Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

PRACTICA Nº 9

PERMEABILIDAD

OBJETIVO:
Determinar la permeabilidad de un suelo por medición directa, con ayuda del
permeametro de carga constante y carga variable

DEFINICIONES:
Un material se dice que es permeable cuando permite el paso de los fluidos a
través de sus poros.

Permeabilidad (K): Coeficiente que indica la facilidad que tiene el agua en


atravesar una masa de suelo.

La permeabilidad en los suelos depende:

1.- Tipo de suelo: (distribución granulométrica).


2.- Tamaño de la partícula: (distribución del tamaño de poro).
3.- Viscosidad del fluido: (temperatura).
4.- Densidad del Suelo: Mientras más denso es el suelo menos permeable.
5.- Relación de Vacíos: a mayor relación de vacíos, mayor es la
permeabilidad.
6.- Forma y disposición de los granos.
7.-Grado de saturación: a mayor grado de saturación, es mayor la
permeabilidad en el suelo.
9.- En suelos arcillosos: La estructura juega un papel importante; dos suelos
finos uno en estado disperso y otro con estructura floculenta, presenta
permeabilidades diferentes con la misma relación de vacíos. La
concentración iónica, si se cambia por ejemplo los iones de sodio de una

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

bentonita por iones de calcio, la permeabilidad para la misma relación de


vacíos se incrementa. Espesor de las capas de agua adheridas a las
partículas de arcilla.

Rangos de la permeabilidad:

TIPO DE SUELO K(cm/seg)


Grava limpia 100 - 1,00
Arena gruesa 1,00 – 0,01
Arena fina 0,01 – 0,001
Arcilla limosa 0,001 - 0,00001
Arcilla 0,000001

ALTO MEDIO BAJO MEDIANAMENTE PRÁCTICAMENTE


BAJO IMPERMEABLE
102 10-1 10-2 10-4 10-6 10-8

GRAVA GRAVA ARENA FINA LIMO ARCILLOSO ARCILLA


FINA LIMO ARCILLA HOMOGÉNEA

MEDICIÓN DE LA PERMEABILIDAD:

Métodos Directos:
• Permeámetro de carga constante.
• Permeámetro de carga variable.
• Prueba directa de la permeabilidad en campo.

Métodos Indirectos:

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

• Cálculo a partir de la curva granulométrica.


• Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
• Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE:

Se aplica a suelos gruesos, tales como gravas, arenas, con permeabilidades


que oscilan entre 102 y 10-3 cm/seg.

En este tipo de prueba, el suministro de agua se ajusta de manera que la


diferencia de carga entre la entrada y la salida permanezca constante
durante el período de prueba. Después que se ha establecido una tasa
constante de flujo, el agua es recolectada en una probeta graduada durante
cierto tiempo.

Agua

Piedra
porosa

Área
h

L Suelo

Piedra
porosa

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

Aplicando la Ley de Darcy:

Q = K ⋅i ⋅ A

Donde:
Q = caudal de infiltración. Se expresa en volumen/tiempo (cm3/seg).
A = área de la sección transversal de la muestra de suelo. (cm2).
K = Coeficiente de permeabilidad. (cm/seg).
i = gradiente hidráulico o carga hidráulica. Se expresa como h/L.
h = pérdida de carga.
L = Longitud de la muestra.

Vol h
=K⋅ ⋅A
t L

Vol ⋅ L
K=
t ⋅h⋅ A

PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE:

Se aplica en suelos finos, poco permeables, mezclas de arenas, limos y


arcillas o arcillas.

El aparato consiste en que el agua de una bureta fluye a través del suelo. La
diferencia inicial de carga h1, en el tiempo t=0, es registrada y se permite que
el agua fluya a través de la muestra de suelo de manera que la diferencia
final de carga en el tiempo t=t2 sea h2.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

Cinta h1, para


métrica un t=0 s.
Piedra
porosa ∆h
h2, para
Área un t=t1.

L
Suelo

Piedra
porosa

La tasa de flujo Q del agua, a través de la muestra en cualquier tiempo t se


expresa por:

h dh
Q=K⋅ ⋅ A = −a
L dt
KA dh
dt = −
aL h

Integrando:

t h2

∫ ∫
KA dh
dt = −
aL 0 h1 h
KA
(t − 0) = − Ln(h) hh12
aL
t = −[Ln(h2 ) − Ln(h1 )]
KA
aL

5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº 9 PERMEABILIDAD.

Por lo tanto,

a ⋅ L ⋅ Ln h1 
K=  h2 
A⋅t

También podría gustarte