Está en la página 1de 2

PROBLEMÁTICA DE MAJE SIGUAS II

la segunda etapa, en las pampas de Siguas, se le definió una vocación


agroexportadora. Después de idas y vueltas, en 2010, el consorcio Angostura Siguas,
conformado por la española Cobra y peruana Cosapi, se hizo de la buena pro del
proyecto. Como ministro, De Córdoba participó en la licitación del proyecto. Hoy
cuestiona el incremento del presupuesto a través de adendas y optimizaciones.

El proyecto está atrasado y paralizado. Un contrato que estaba programado para


terminarse en 5 años hoy en día no tiene siquiera el 20% de avance. No se puedan
justificar esos aumentos.se debe investigar desde 2003. “El proyecto debía iniciarse
hace 10 años. Costaba inicialmente US$147 millones, luego se firmó por US$404
millones, ahora cuesta US$550 millones Pasar de 400 a 700.

El primer incremento de 100 millones se da justamente porque se firma el contrato a


pesar de tener problemas con Espinar, quienes se oponían a represar el agua del río
Apurímac. Se Perdio 5 años con Guillén y ahora 3 años más con Osorio.

Hay sospechas porque Cosapi está desarrollando el proyecto. Está investigada por ser
parte del Club de la Construcción. En la época que se entregó la buena pro de Majes,
se dieron las aparentes negociaciones con Provías para repartirse las carreteras. En
esa época Cosapi no tenía ninguna concesión de carreteras.

En esa época Cosapi no tenía los problemas que tiene ahora. En esa época participó
Cosapi y el grupo español Cobra. Ganó el mejor postor. Hubo 8 postores.

El consorcio se demoró 1 año en presentar el expediente de cambio de sistema de


riego y cuando lo hizo tuvo más de 150 observaciones.

Tras la aprobación, por parte del Congreso, de la formación de una comisión


investigadora que “esclarezca” lo que ocurre con la obra Majes Siguas II, el
congresista Horacio Zeballos se pronunció.

En primer lugar, señaló, debe analizarse el incremento presupuestal. Mencionó que no


existe, por parte del consorcio Angostura Siguas (conformada por las empresas Cobra
y Cosapi), un documento de cierre financiero. “Nadie sabe de dónde saldrán los
recursos para continuar la obra que está paralizada desde hace 5 meses”, resaltó.

Otro de los problemas que tendrá que evaluar la comisión, será el diseño del proyecto,
así como la repartición de las tierras.

“El Estado ha entregado cerca de 114 millones de dólares al consorcio que realizará el
proyecto. Sin embargo, la obra presenta un avance del 15%. El proyecto se ha
incrementado en un 74% más del costo inicial”.

Además, continuó, las adendas del proyecto están beneficiando al consorcio en


desmedro de la plata de los peruanos
el problema de la primera etapa de Majes Siguas II, es el agua. Porque la
concesionaria va a cobrar a través del consumo del agua. “Esta costará 10 veces más
de lo que cuesta ahora”, resaltó. El costo pasará de 2 mil 500 soles anuales a 25 mil,
lo que generaría que los agricultores se vean en la necesidad de vender sus tierras.

Según detalló, este costo elevado es un condicionamiento para apropiarse de las


tierras productivas y entregárselas a las grandes empresas que están detrás del
proyecto.

Fue el congresista del Frente Amplio, Justiniano Apaza, quien propuso crear la
comisión investigadora sobre Majes Siguas II. La propuesta fue aprobada por
unanimidad en el parlamento. Se instalará la próxima semana y tendrá 180 días para
evaluar el proceso de concesión y las adendas.

También podría gustarte