Está en la página 1de 78

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UN
ica
ím
Qu
ía TESIS:
PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO QUÍMICO
ier

“INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE


en

ACIDO SULFÚRICO, NITRATO DE SODIO Y CLORURO DE SODIO


EN LA EXTRACCIÓN DE ORO DE MINERALES OXIDADOS
g

MEDIANTE EL PROCESO SEVERO”


In
de

Autores : Bch. Alfaro López Carlos Luis Antonio


Bch. Aguilar Terán Manuel Enrique
a
ec

Asesor: Dr. José Luis Silva Villanueva


ot
bli

TRUJILLO – PERÚ
Bi

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO CALIFICADOR

T
UN
ica
ING. ERNESTO WONG LÓPEZ

ím
PRESIDENTE

Qu
ía
ier
en

DR. NOÉ COSTILLA SÁNCHEZ


g

SECRETARIO
In
de
a
ec
ot

DR. JOSE LUIS SILVA VILLANUEVA


bli

ASESOR
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

T
UN
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr mis

ica
objetivos; a mis padres Aníbal y Lupe todo mi

cariño y mi amor por todo lo que hicieron en la

ím
vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por

su apoyo desmedido, sacrificio y ejemplo a

Qu
seguir; a mis hermanos Segundo, Diego y Sergio

por sus consejos, apoyo incondicional y el aporte


ía
que han dado en mi vida, a ustedes por siempre
ier

mi corazón y mi agradecimiento; a sindy, gracias

no solo por apoyarme en gran manera a concluir


en

es desarrollo de esta tesis, si no por todos las


g

anécdotas, ocurrencias y bonitos momentos que


In

pasamos en el proceso, esta tesis lleva mucho


de

de ti.

Carlos A. Alfaro López


a
ec
ot

“Hay que recordar que la voluntad sirve para


bli

empezar a correr, no...Para terminar”


Bi

I
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

T
Agradezco profundamente a mi madre Neyda

UN
Terán Arce por su apoyo incondicional.

A mi hermano Winston, porque siempre creyó en

ica
mí y a todos mis hermanos.

ím
A mis sobrinos y familiares por todo su apoyo
incondicional.

Qu
ía Y a todos mis amigos que siempre me apoyaron
ier
Manuel Enrique Aguilar Terán
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

II
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

CAPITULO I

T
UN
I. FUNDAMENTO TEORICO
1.1. El oro
……… 1
1.2. Clasificación de los depósitos de oro

ica
……… 2
1.3. Metalurgia del oro
……… 3

ím
1.4. Generalidades históricas de los procesos de extracción del oro
……… 4

Qu
1.4.1.Procesos anteriores a la ciauración .……… 5
1.4.2.Ciauración .……… 6
1.4.3.Desarrollo de nuevos procesos hidrometalúrgicos y nuevas tecnologías ……… 7
1.5. Lixiviación de menas auríferas en medio acido
ía
……… 9
1.6. Reactivos oxidantes
ier

……… 10
1.7. Proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio acido
……… 11
en

1.7.1. Química de lixiviación (semireacciones) …….. 12


1.7.2. Reacción de la lixiviación del oro …….. 14
1.8. Termodinámica del proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio acido
g

…….. 14
In

1.9. Cinética del proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio acido
…….. 17
1.9.1. Influencia de las sales en la cinética del proceso
de

…….. 19
1.10. Regeneración de las soluciones efluentes del proceso de lixiviación con sales
oxidantes en medio acido …….. 20
1.10.1. Recuperación de Oro de Lixiviación en medio clorurarte …….. 20
a

1.10.2. Reciclado del óxido de nitrilo ..…… 21


ec

CAPITULO II
ot
bli

METODOLOGIA EXPERIMENTAL
2.1. Equipo, Materiales y Reactivos a Utilizar
Bi

..…… 23
2.2. Materiales de estudio
…….. 24
2.1.1. Aspectos físicos y químicos …….. 24
a) Aspectos físicos …….. 24

III
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Aspectos químicos …….. 24


2.3. Método de estudio
…….. 25
2.2.1. Modelo experimental …….. 25
2.2.2. Tamaño de muestra y matriz de diseño …….. 25
2.2.3. Procedimiento …….. 26
2.2.3.1. Molienda …….. 26

T
2.2.3.2. Proceso de agitación y lixiviación …….. 27

UN
2.2.3.3. Determinación de la ley y % recuperación de oro …….. 27
2.4. Esquema general del procedimiento experimental a realizar
…….. 28

ica
ím
CAPITULO III

Qu
RESULTADOS …….. 29

CAPITULO IV
ía
ier
ANALISIS DE RESULTADOS …….. 37

CAPITULO V
en

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …….. 43


g
In

5.1. Conclusiones …….. 43


5.2. Recomendaciones …….. 45
de

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …….. 46


a
ec

APENDICE …….. 48
ot

6.1. APENDICE A …….. 49


6.2. APENDICE B …….. 50
bli

6.3. APENDICE C …….. 52


Bi

IV
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

T
UN
Se investigó la influencia de la variación de las concentraciones de ácido sulfúrico,
nitrato de sodio y cloruro de sodio en la extracción de oro de minerales oxidados

ica
mediante el proceso SEVERO. Para los ensayos de las variables de estudio se llevó
a cabo un mineral aurífero proveniente de la zona de chao, el cual se caracterizó
para obtener información mineralógica y fisicoquímica necesaria para el desarrollo

ím
del proceso. El medio lixiviante se formó en la pulpa con el ácido sulfúrico

Qu
concentrado adicionando sales oxidantes como el cloruro de sodio y el nitrato de
sodio. La adición de sales a la pulpa acida tiene por finalidad producir cloro y agua
regia in situ, lixiviante enérgico para recuperar elementos nobles de minerales
ía
auríferos. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que es posible
lixiviar oro de mineral aurífero por el proceso de lixiviación de sales oxidantes en
ier

medio acido. Los resultados muestra que el mayor % de recuperación de oro (82.17)
en

se logró teniendo como niveles de operación la dosificación de ácido sulfúrico (55


Kg/TM mineral), dosificación de nitrato de sodio (10 Kg/TM mineral) y dosificación de
g

cloruro de sodio (35 Kg/TM mineral).


In

Finalmente, se notó en los resultados obtenidos que los porcentajes de recuperación


de oro tienden una tendencia decreciente al aumentar las dosificaciones.
de

Registrar las palabras claves: Lixiviación, mineral oxidado aurífero, sales oxidantes, agua regia in
situ, proceso severo
a
ec
ot
bli
Bi

V
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
ABSTRACT

UN
The influence of varying concentrations of sulfuric acid, sodium nitrate and sodium

ica
chloride in the extraction of gold oxidized minerals by severe process was
investigated. For tests of the study variables was conducted a gold minerals from the

ím
area CHAO, which was characterized for physicochemical and mineralogical
necessary for the development of the process information. The leaching medium is

Qu
formed in the pulp by adding concentrated sulfuric acid oxidizing salts such as
sodium chloride and sodium nitrate. The addition of salts to acid pulp aims to
produce chlorine and aqua regia in situ, energetic noble elements leaching to recover
ía
gold containing ores. The results of the investigation show that it is possible to leach
ier

gold from gold ore by the leaching process of oxidizing acid salts medium. The
results shows that the highest% recovery of gold (82.17) was achieved levels of
en

operation having as dosage of sulfuric acid (55 Kg / mineral TM), dosage of sodium
nitrate (10 kg / mineral TM) and chloride dosage sodium (35 Kg / mineral TM).
g

Finally, it was noted in the results that the gold recovery rates tend a decreasing
In

trend with increasing dosages.


de

keywords: Leach, oxidized gold ore oxidizing salts, aqua regia in situ, severe process
a
ec
ot
bli
Bi

VI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 EL ORO

T
El oro ha sido en todos los tiempos el signo representativo de riqueza y su historia

UN
es casi paralela a la del hombre, debido a que es un metal conocido desde el

paleolítico (40.000 años antes de J.C.) donde ya se le daba utilidad al precioso

ica
metal.

El oro se conoce desde la antigüedad, se encuentra citado en la biblia, en donde

ím
aparece más de 400 ocasiones, romanos lo llamaron metal amarillo “aurum”. Sin

Qu
embargo, no se le dio importancia adecuada a su extracción hasta que empezó

adquirir cierto valor comercial como consecuencia de sus propiedades tanto físicas
ía
como químicas que lo convierten en un elemento único, tanto por su apariencia
ier

como por su escasez


en

Tabla 1.1. Propiedades del oro [1]


Símbolo Au
g

Numero atómico 79
In

Electronegatividad 2.54 escala pauling

19.300
-3
Densidad (Kg.m )
de

Dureza Mohs 2.5

Masa Atómica (uma) 196.97


a

Punto de fusión (°C) 1610.48


ec

Punto de ebullición (°C) 3402


ot

Entalpia de Fusión (KJ/mol) 12.55


bli

Capacidad calorífica especifica (J/Kg. °K) 128


6
Conductividad eléctrica 45.2 x10 mΩ
Bi

Conductividad Térmica W/Mk 317

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El oro y sus aleaciones se empelan en joyerías y orfebrería por su excelente

apariencia y mínimo deterioro .Además , por su buena conductividad térmica y

eléctrica, alta resistencia ala corrosión en cuenta su uso en la industria electrónica

, media y mecánica; debido a que ejerce funciones críticas en ordenadores ,

T
comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones a reacción , también se

UN
emplea como pintura dorada en cerámica. El oro coloidal (nanopartículas de oro)

se ha desarrollado con fines médicos y biológicos, así como su aplicación en

ica
empastes dentales. En la tabla 1 se observa algunas propiedades del oro.

ím
Qu
1.2 . CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE ORO

El oro se encuentra ampliamente disperso en la naturaleza, aunque en muy


ía
pequeñas cantidades. Las características de los depósitos de oro determinan en la
ier

mayoría de los casos los procesos a seguir para su recuperación, por lo tanto es

importante una buena calcificación.


g en

a) Clasificación según el tipo de deposito


In

vetas
de

placeres
a

b) Clasificación geológica
ec

vetas de oro-cuarzo
ot

depósitos epitermales
bli

placeres fósiles
Bi

depósitos con oro diseminados

Menas de metales férreos que contienen oro y agua de mar

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Clasificación según la extracción del oro

menas de oro nativo

oro asociado a sulfuros

teluros de oro

T
UN
oro en otros minerales, con arsénico Y/o antimonio, minerales de plomo

y cinc y minerales carbonáseos

ica
La última clasificación mencionada es la más empleada en términos metalúrgicos,

ím
debido a que contiene los minerales de oro de mayor importancia económica en la

actualidad. Otro tipo de clasificación más general, que de la misma manera clasifica

Qu
a los minerales de oro desde el punto de vista de la extracción, es la que los divide

en refractarios y no refractarios. Estos minerales refractarios consisten en menas


ía
oxidadas o que lo están parcialmente y que contienen mayor cantidad de minerales
ier

carbonáceos, sulfuros y teluros.


g en

1.3 . METALURGIA DE ORO


In
de

En los procesos de extracción de minerales preciosos por vía hidrometalurgica, se

tienen en cuenta tres etapas principales las cuales están dispuestas en el siguiente
a

orden: una primera etapa de disolución selectiva, una segunda etapa de


ec

procesamiento y transformación y finalmente la tercera etapa de recuperación


ot

selectiva (precipitación). En las tres etapas mencionadas anteriormente, la química


bli

del oro en medio acuoso tiene un papel importante en la interpretación de los


Bi

principios de extracción por vía hidrometalurgica.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La base de estos principios de extracción de oro se fundamenta en que este solo se

disolverá en una solución acuosa que contenga el ligante apropiado, siempre y

cuando exista un agente oxidante poderoso.

Desde el punto de vista químico, el oro no se oxida a temperatura ambiente y

T
tampoco a temperatura cercanas al rojo vivo, es insoluble en ácido sulfúrico

UN
(H2SO4),ácido nítrico (HNO3) y ácido clorhídrico (HCl), pero se disuelve en

soluciones que contienen cloro y bromo libre “agua regia” (mezcla de HNO3 y HCl

ica
en proporción 3:1) y en soluciones de tiocianato (SCN-), tiourea (CS(NH2)2) y

ím
tiosulfato (S2O32-).

Los cianuros de potasio, sodio y calcio, en medio alcalino, disuelven el oro formando

Qu
complejos de cianuro. Por ejemplo, el cianuro de potasio (KCN) en solución disuelve

el oro como aurocianuro de potasio KAu(CN)2. Es en esta capacidad de disolver el


ía
oro y la plata en la que se basa el proceso de cianuración [2].
ier
en

1.4 .GENERALIDADES HISTÓRICAS DE LOS PROCESOS DE


g

EXTRACCIÓN DE ORO
In
de

La mayoría de los métodos utilizados en la actualidad para la extracción del oro

están basados en técnicas que han sido conocidas o se han establecido durante
a

siglos. Entre estas técnicas se puede citar la concentración gravimétrica, la


ec

amalgamación, la lixiviación cianurada, la cloruración, la cementación con zinc y la


ot

adsorción con carbón activado, siendo la combinación de estas la base de los


bli

diagramas de los procesos de recuperación del oro [3]


.
Bi

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Desde finales el siglo XIX la cianuración es la principal técnica utilizada en el mundo

para la extracción de oro, por esta razón la historia de la recuperación de este metal

esta dividida en tres periodos relacionados con el proceso de cianuración:

T
UN
1. Procesos anteriores ala cianuración

2. Cianuración

ica
3. Desarrollo de nuevos procesos hidrometalúrgicos y nuevas tecnologías

ím
1.4.1 Procesos anteriores ala cianuración

Qu
La concentración gravimétrica y la amalgamación fueron principalmente los

métodos utilizados para la obtención de oro hasta la primera mitad del siglo XIX, sin
ía
embargo estos métodos eran inapropiados para la recuperación del oro asociado a
ier

minerales sulfurados, lo que dio lugar a la búsqueda de un proceso

hidrometalúrgicos efectivo para el tratamiento de estos materiales.


en

El cloro gaseoso fue descubierto en 1774 y pronto se volvió un producto comercial.


g

En 1848 Plattner propuso un proceso, para el tratamiento de menas de oro, que


In

consistía en pasar gas cloro por la mena molida para producir un cloro de oro
de

soluble que podía ser disuelto en agua. El oro era entonces precipitado de la

disolución con sulfato de hierro (II), acido sulfhídrico o carbón vegetal. La clorinación
a
ec

se uso comercialmente por primera vez para el tratamiento de las menas

provenientes de Deecken (california) en 1958 [4].


ot
bli

La clorinación se aplicaba muy raramente de forma directa a menas enteras, debido


Bi

principalmente al alto grado de aislamiento del oro, lo que producía un aumento de

los costos del tratamiento. Además las menas que contenían arseniuros,

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

antimoniuros y grandes cantidades de sulfuros tenían que ser oxidadas con

anterioridad a la clorinación, lo que también ocurría para el caso de la cianuración en

el siguiente siglo [4].

Un proceso efectivo, aunque de alto costo y peligroso, fue el propuesto por

T
UN
Molesworthen 1891 que consistía en que el oro podía ser extraído de la pirita por

tostación a una temperatura relativamente baja con inyección de oxígeno, pudiendo

amalgamar el calcinado a continuación, sin embargo se recomendaba utilizar agua

ica
regia si se quería recuperar el oro con carbón activado [3].

ím
Qu
1.4.2 Cianuración

En 1783, Scheele reconoce la solubilidad del oro en disoluciones de cianuro y es


ía
estudiada por Elkington, Bogration, Elsner y Faraday en los años 1840 y 1850.
ier

Además Elkington obtuvo una patente para el uso de disoluciones de cianuro potasio

para el electro-platinado de plata y oro [5].


en

Tanto la disolución de oro de disoluciones de cianuro airadas, como el papel del


g

oxígeno en el mecanismo, fue investigado por Elsner en 1846 y la reacción


In

propuesta fue la siguiente [5].


de

(1)
a
ec

McCartur y los hermanos Forrest patentan en 1887 y 1888 el proceso de


ot

cianuración, como se conoce en la actualidad. Cuando se incorporó la cianuración al


bli

proceso de cementación con cinc, aumento la recuperación de oro de un 70 al 95%.

Los métodos iníciales de recuperación incluían cementación con cinc (proceso


Bi

Arthur) y las celda electrolíticas (proceso Siemens-Halske y Tainto) [3].

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En 1950 se desarrolló una técnica que consistía en la recuperación del oro del

carbón activado mediante una elución; se consiguió así una disolución concentrada

de oro que podría ser tratada posteriormente mediante electro-obtención. Entre las

T
UN
disoluciones usadas para la elución se utilizaron sulfuro sódico caustico, el cual no

conseguía recuperar plata y posteriormente una disolución de cianuro sódico e

hidróxido sódico. De esta forma mediante la combinación de los procesos de

ica
adsorción con carbón activado y posteriormente elución se conseguía un proceso

ím
más efectivo [3].

Qu
El cianuro ha sido el reactivo utilizado por excelencia en la lixiviación de oro, por su

alta aplicación a gran variedad de menas y su bajo costo. Además el oxidante


ía
utilizado en la cianuración es el oxígeno, que es suministrado por el propio aire lo
ier
que hace a este proceso más atractivo.

En contraste con estas ventajas el cianuro es toxico para el ambiente, no es


en

selectivo, forma complejos con una gran variedad de iones metálicos, su cinética es
g

relativamente lenta y no puede ser aplicado en medios ácidos, Por lo tanto en los
In

últimos tiempos se ha empezado a trabajar con otros agentes lixiviantes y de igual


de

forma se han desarrollado nuevos procesos hidrometalúrgicos , en especial para

conseguir que los procesos sean más eficientes y los efluentes sean menos
a

contaminantes.
ec
ot

1.4.3. Desarrollo de nuevos procesos hidrometalúrgicos y nuevas tecnologías


bli

En los años setentas el gran interés por los metales preciosos y en especial el oro
Bi

llevaron al desarrollo de nuevos procesos de extracción de este metal. Durante esta

época se utilizaban procesos industriales a gran escala como: CIP (carbón in pulp),

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lixiviación en montones de residuos de menas de baja ley, electro-obtención y

platinado, oxidación a presión de sulfuros y cianuración.

T
En este periodo se dieron a conocer sistemas de lixiviación de minerales de oro

UN
utilizando reactivos para la disolución como el tiosulfato y la tiourea que se utilizaban

desde siglo XIX, pero sin aplicaciones industriales importantes. Por otra parte se

ica
estudiaron nuevos reactivos lixiviantes como el sulfocianuro que presenta menos

toxicidad que el cianuro y la tiourea. La tiourea es un reactivo orgánico de formula

ím
(NH2CSNH2). El proceso con tiourea fue patentado por dos investigadores rusos

Qu
I.N.Palskin y M.A. Kozukhova en los años cuarenta, quienes posteriormente en la

década de los sesentas, avanzaron en el uso de la tiourea en la disolución de oro [6].


ía
El tiosulfato se ha utilizado desde 1880 y actualmente ha tenido mejoras en el
ier

proceso tales como adición de iones de cobre y la estabilización del tiosulfato por la

adición de SO2 o H2SO3. El empleo de iodo y bromo se han propuesto como


en

alternativa a la Cianuración con buenos resultados. [7,8]


g

Entre 1980- 1990, se conoció como el periodo de desarrollo químico, gran cantidad
In

de investigaciones se dirigieron al tratamiento de menas refractarias, que no


de

conseguía por Cianuración directa una buena eficiencia en la recuperación del oro

(menos del 80%)


a
ec

Después del periodo de desarrollo químico se pudieron aplicar tratamientos de

clorinación, oxidación a presión, oxidación mediante bacterias de las menas


ot

refractarias, que aumentaron la eficiencia de disolución de este tipo de menas


bli

mejorando los rendimientos de las siguientes etapas.


Bi

La investigación metalúrgica y los trabajos de desarrollo en relación con oro, ha ido

proliferando desde los años 90 y en el nuevo siglo se busca consolidar la mayoría

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de estos trabajos, con muchos procesos alternativos perfeccionando los

existentes. Entre las aéreas que están recibiendo una atención especial se

encuentran:

T
UN
1. procesos de bioxidacion a escalas comerciales de menas de oro,

especialmente sulfuradas

ica
2. Mejoras en el tratamiento hidrometalúrgico de las menas sulfuradas.

3. Reemplazo de los proceso CIP por los procesos RIP

ím
4. Estudio de procesos más eficientes y menos contaminantes

Qu
5. Regeneración y control de efluentes lixiviantes

6. Electro-obtención selectiva y directa de las disoluciones diluidas


ía
ier

1.5 . LIXIVIACIÓN DE MENAS AURÍFERAS EN MEDIO ACIDO


en

La lixiviación de minerales auríferos en medio acido no ha tenido un desarrollo

importante, comparado con procesos aplicados a metales como el cobre, hierro,


g
In

níquel y zinc, donde los proceso requieren la presencia de agentes oxidantes.

Considerando menas que pueden ser tratados por métodos alcalinos y ácidos, los
de

procesos en medio acido ofrecen algún tipo de ventaja en comparación con los
a

procesos alcalinos, donde se deben utilizar moliendas más finas que conllevan un
ec

mayor consumo del agente lixiviante, de forma directa este consumo implica

eficiencias más bajas en la etapa de lixiviación, como en el caso de la cianuración.


ot
bli

Otra aplicación del medio acido, son los pre tratamientos utilizados con el fin de

oxidar los sulfuros, teluros y los materiales carbonáseos, presentes en menas de oro
Bi

refractarias, antes de someter el mineral al proceso de lixiviación. Estos pre

tratamientos, así como las disoluciones acuosas del cloruro, la oxidación a presión y

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la oxidación biológica han sido aplicados con gran éxito para tratar minerales

auríferos refractarios y no refractarios [2].

De igual forma en el tratamiento de menas refractarias se a encontrado que la

lixiviación en medio acido es mucho más enérgica que la lixiviación alcalina y en

T
UN
algunos casos, omitiendo la etapa de pree tratamiento de estos tipos de menas.

ica
1.6 . REACTIVOS OXIDANTES

El mantenimiento de las condiciones adecuadas de oxidación durante la lixiviación

ím
es uno de los parámetros que se debe tener en cuenta en los proceso

Qu
hidrometalúrgicos modernos. Estos procesos requieren para lograr sus objetivos,

de la modificación de su potencial de óxido reducción “redox”, lo cual se consigue


ía
con la adición, cuya dosificación dependerá del control instantáneo que se realice de
ier

dicho potencial. Para realizar el control del potencial “redox” se utilizan los electros

de referencia [10].
en

Para la selección de los reactivos de oxidación se debe tener en cuenta como


g

media primordial, el costo del reactivo a utilizar para la modificación del potencial
In

“redox” frente a los beneficios económicos que proporciona el uso de este reactivo
de

en la lixiviación.
a
ec
ot
bli
Bi

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1. 2. Potencial “redox” de algunos reactivos oxidantes siguiendo la convención

europea [2].

REACTIVO REACCIÓN POTENCIAL

T
Ozono O3

UN
Eh: -2.07 V

Agua Oxigenada H2O2 Eh: -1.77 V

ica
Permanganato MnO 4 Eh: -1.51 V

Gas Cloro Cl2 Eh: -1.36 V

ím
Pirotusita MnO2 Eh: -1.23 V

Qu
-
Nitrato NO 3 Eh: -0.80 V

Ión Férrico Eh: -0.77 V


ía
ier
en

1.7 . PROCESO DE LIXIVIACIÓN CON SALES OXIDANTES EN MEDIO

ACIDO
g
In

El presente proyecto está basado en un proceso de lixiviación a minerales auríferos

oxidados provenientes de la zona de Chao, con sales oxidantes en medio acido


de

conocido como el proceso SEVERO.


a

El proceso SEVERO [9]


está basado en la formación de cloro y agua regia in situ,
ec

lixiviante enérgico para recuperar elementos nobles de minerales auríferos. Usando


ot

para su formación ácido sulfúrico concentrado en la pulpa y cloruro de sodio o el


bli

nitrato de amonio en distintas proporciones que formaran en la reacción el cloruro

de nitrosilo.
Bi

La reacción con sales oxidantes utiliza como lixiviante el nitrato y cloruro de sodio,

formado por la reacción con el medio acido, el cloruro nitrosilo NOCl, este proceso

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

es novedoso y ecológico para la recuperación de oro de menas concentrado y

material refractario, y tiene las siguientes ventajas frente a los procesos

convencionales:

T
UN
Altas sensibilidad a los elementos incrustados en las menas de Pb, Cu, Zn,

Sb, etc.

ica
No interacciona con el azufre residual liberándolo del proceso.

Alta recuperación del oro y elementos nobles: platino, paladio, iridio, rodio,

ím
osmio, etc., de las arsenopiritas y calcopirita.

Qu
Recuperación satisfactoria del oro de menas refractarias. Regeneración del

lixiviante adicionando sales y precipitando sales.[9]


ía
ier

Las sales con el oro forman un complejo aniónico en medio acido, siendo su

mecanismo de reacción:
en

(2)
g
In

1.7.1 QUÍMICA DE LIXIVIACIÓN [9](semi-reacciones)


de

La formación de ácido nítrico se produce con la reacción del nitrato de sodio,


a

amónico o potasio, con el ácido sulfúrico concentrado, siendo el mecanismo de


ec

reacción:
ot

(3)
bli
Bi

De la misma forma que con el ácido nítrico, para obtener ácido clorhídrico se hace

reaccionar cloruro de sodio, cloruro cuproso, cloruro férrico o cualquier cloruro con el

ácido sulfúrico concentrado, siendo el mecanismo de reacción en dos etapas:


12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(4)

T
UN
El cloruro de sodio en reacción con el ácido sulfúrico concentrado forma bisulfato, en

una segunda reacción forma sulfato de sodio, así mismo en la reacción existe un

exceso de cloruro de sodio, esto produce un exceso de ácido clorhídrico, el cual es

ica
benefactor para la lixiviación de los metales nobles presentes en el mineral [11].

ím
Qu
Estas reacciones 3 y 4, favorecen en el proceso para la formación del cloruro de

nitrosilo. La formación de agua regia obtenida al hacer reaccionar al ácido nítrico y


ía
clorhídrico concentrado, debido a que el agua regia a partir de sales oxidantes se
ier

genera en el medio, de tal manera que disuelve todo el material valioso sin

eliminarse (evaporarse) como ocurre con los ácidos.


en

La generación de cloruro de nitrosilo, NOCl, se desarrolla al hacer reaccionar las


g

sales oxidantes en el medio acido, es necesario controlar las cantidades de las


In

sales, ya que en un exceso del nitrato genera la formación de gas NO2, el exceso de
de

cloruro de sodio, genera la formación de compuestos de cloro (indeseables en el

medio). La ecuación que se adjunta a continuación es recomendable para


a

desarrollar el presente proceso [9].


ec
ot

(5)
bli
Bi

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.7.2. REACCIÓN DE LIXIVIACIÓN DEL ORO [11]

La reacción del oro con el medio lixiviante se desarrolla de la siguiente forma:

T
UN
(6)

ica
La reacción anterior genera el gas NO2, que es altamente toxico, por esta razón

ím
esta reacción no es recomendable. En consecuencia se desarrolló la siguiente

Qu
reacción química que es favorable para el proceso de lixiviación con sales

oxidantes: ía
(7)
ier

Se obtiene NO, óxido nítrico, el cual es luego regenerado a cloruro de nitrosilo.


g en

1.8 .TERMODINÁMICA DEL PROCESO DE LIXIVIACIÓN CON SALES


In

OXIDANTES EN MEDIO ACIDO


de

La termodinámica proporciona las herramientas conceptuales, para conocer la

posibilidad de ocurrencia de una reacción. Define el estado de equilibro a que


a

deberá llegar finalmente la reacción de lixiviación en las condiciones dadas, aunque


ec

en la práctica no se logre alcanzar dicho estado [2].


ot

La termodinámica nos indican las reacciones que son posibles en el proceso de


bli

lixiviación con sales oxidantes en medio acido, obteniéndose los siguientes valores
Bi

para la reacción principal [9]:

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(8)

La reacción es considerada factible, debido a que la energía libre es espontanea, no

T
requiriendo energía externa para su formación. Por tal motivo es innecesario

UN
someter el proceso de lixiviación a un calentamiento, que conlleva a un aumento de

costos de extracción de mineral.

ica
Una primera evaluación termodinámica indica que la disolución en un medio

ím
clorhídrico a temperatura ambiente se puede mostrar a través de la reacción [11]:

Qu (9)
ía
La estabilidad del complejo es parte importante para su extensión en el medio, por lo
ier

cual es importante que la reacción sea de izquierda a derecha para mantenerla.


en

Las zonas de estabilidad de los elementos y compuestos en los procesos de

disolución, pueden ser observadas de manera global en los diagramas (Eh-pH).


g
In

Estos diagramas son representaciones termodinámicas basadas en el pH y el

potencial del proceso oxidación-Reducción.


de

Los diagramas se realizan con las diferentes reacciones que intervienen en un


a

determinado proceso, por tal motivo los diagramas Eh-pH (Pourbaix) son
ec

representaciones de las extensiones de cada reacción que interviene en el proceso.


ot

En el caso especial de la lixiviación de oro por el proceso de sales oxidantes en


bli

medio acido, se pueden observar por medio del diagrama Eh-pH, que la zona de

estabilidad del AuCl4-, existe a un potencial bastante elevado entre líneas de


Bi

estabilidad del agua y aun pH bajo, menor a 3. Esto se aprecia en la figura 1.1.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Fig.1.1. Diagrama de Pourbaix para las especies involucradas en el proceso [2]
ía
ier

Esto indica que se requieren condiciones muy precisas de oxidación y


en

acomplejamiento, para que la disolución sea efectiva.

También se puede observar la figura 1.2, que la especie neutra Au (OH)3 es muy
g
In

estable comparada con otras especies de oro, tomando en cuenta el amplio rango

de pH acido. Como se puede observaren la figura 1.2.


de

A altas concentraciones del ion cloruro forma la especie AuCl4-que es la especie más
a

estable; a bajas concentraciones del ion cloruro es convertida a AuCl3-.


ec

Las especies resultantes de la reacción del proceso de lixiviación de sales oxidantes


ot

en medio acido son AuCl2 y AuCl4-, pero el oro (III) predomina en la forma del
bli

complejo tal como se muestra en la figura 1.2.


Bi

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Fig. 1.2. Diagrama de estabilidad de las especies Au (III), OH- , Cl-[11]
ía
ier

1.9 . CINÉTICA DEL PROCESO DE LIXIVIACIÓN CON SALES OXIDANTES

EN MEDIO ACIDO
en

El tiempo de lixiviación necesario para alcanzar la recuperación deseada de una


g

mena de oro es directamente proporcional a la capacidad querida de volumen de


In

solución lixiviante y por lo tanto al costo de producción de la planta.


de

En los proceso de lixiviación con cianuro, el tiempo de residencia en plantas de oro

varia en un rango de 10 a 72 horas en agitación. En cambio en el proceso de


a
ec

lixiviación con sales oxidantes el tiempo de residencia es de 8 a 12 horas.

La velocidad de disolución de oro en las disoluciones acuosas de cloruro es mucho


ot

mayor que la que se alcanza en las disoluciones acuosas de cianuro. La razón de


bli

esta mayor velocidad es la alta solubilidad del cloro y oxidante en agua, comparada
Bi

con las del oxígeno que es el oxidante usado en la Cianuración.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Fig. 1.3. Esquema de la reacción solido liquido de la disolución de oro en medio acido

con sales oxidantes [*]

Qu
La disolución del oro en medio ácido con sales oxidantes es una reacción
ía
heterogénea que ocurre en la interfase sólido-líquido. La velocidad de transferencia
ier

de masa de reactantes (sales oxidantes) desde la fase líquida, tiene un efecto


en

importante sobre la cinética total de lixiviación del oro. Así la velocidad de disolución

no solo depende de la velocidad de reacción química en la interfase sólido-líquido,


g
In

sino también de la velocidad de transferencia de masa entre las fases. La velocidad

también dependerá del área de la interfase en reacción, el cual se reduce


de

constantemente durante la disolución del oro.


a

[*]
Esquema de reacción solido líquido de la disolución de oro en medio acido
ec

con sales oxidantes por el autor


ot
bli

Estudios preliminares han demostrado que la disolución del oro está controlada por
Bi

la difusión (transferencia de masa) del cloruro y el nitrato de sodio disuelto a través

de la capa límite de la interfase sólido-líquido (Fig.1.3).

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.9.1. Influencia de las sales en la cinética del proceso

Cloruro de sodio: La velocidad de disolución de oro se incrementa con el

T
aumento en la concentración del cloruro de sodio, sin embargo el oro pude

UN
llegar a pasivarse por la presencia de cloruro de plata insoluble en el medio.

Nitrato de sodio: A bajas concentraciones de nitrato de sodio, el cloruro de

ica
sodio tiene efecto sobre la velocidad de disolución de oro, mientras que a

elevadas concentraciones de nitrato de sodio-donde la reacción no está

ím
controlada por el nitrato, la reacción depende del cloruro de nitrosilo (NOCl).

Qu
Las reacciones que ocurren en el proceso están ilustradas en la Fig. 1.3.

ía
En la solución la lixiviación de minerales auríferos con sales en medio acido es
ier

controlada por la difusión. La rapidez de la reacción involucra difusión en la capa

liquida, de los iones de cloro para capturar al ion Au y formar el complejo de cloruro
en

de oro; esto debido a la alta concentración de cloruro de sodio y el ion cloruro causa
g

la alta concentración de cloruro de nitrosilo por lo tanto se alcanza la velocidad


In

limite, cuando la razón de concentración de iones nitrato cloruro en solución es igual


de

a 4.5.

(10)
a
ec
ot

La ecuación (7) demuestra que la ecuación estequiométrica es correcta porque se


bli

requiere una relación de 1:4 de nitrato de sodio a cloruro de sodio. La razón de las

dos concentraciones es de gran importancia, si se usa un exceso de solución


Bi

concentrada de cloruro respecto al nitrato disuelto este se desperdicia. Por otro lado,

si se alcanza saturar de iones de cloruro una solución pobre de ion nitrato, la

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

velocidad de lixiviación será lenta. Para la máxima velocidad de lixiviación con sales

oxidadas en un proceso productivo, es importante el control de la concentración de

nitrato y cloruro de sodio disuelto, para ello se requiere de una relación de uno a

cuatro para establecer la disolución de oro presente en el mineral [9].

T
UN
1.10 REGENERACIÓN DE LAS SOLUCIONES EFLUENTES DEL PROCESO DE

ica
LIXIVIACIÓN CON SALES OXIDANTES EN MEDIO ACIDO

ím
En la mayoría de los proceso hidrometalúrgicos que se utilizan en las zonas mineras

Qu
actuales, una de las mayores preocupaciones es el control ambiental, debido a la

utilización de reactivos tóxicos que en algunos casos no son reutilizables y son

difícilmente reciclados. Este problema hadado lugar al desarrollo de técnicas


ía
ecológicas con buenos resultados, pero que aumentan los costos de producción en
ier

una cantidad apreciable.


en

El proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio acido, el reciclado de la


g

solución efluentes es posible regenerándola a un bajo costo de operación y


In

consiguiendo que el proceso de lixiviación sea más eficiente y menos


de

contaminante.

1.10.1. Recuperación de oro de las soluciones en medio cloruro


a

Después de realizada la lixiviación de oro, puede recuperarse la disolución acuosa


ec

en la que se encuentra junto a otros metales que también hayan sido disueltos por el
ot

agente lixiviante.
bli

A continuación se describen las técnicas existentes para la recuperación del oro de

dichas soluciones:
Bi

 Cementación con polvo de zinc

 Recuperación con carbón activado

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Recuperación electrolítica

 Resinas de intercambio iónico

T
1.10.2 . Reciclado del óxido nítrico

UN
La interacción del mineral aurífero con el medio lixiviante se desarrolla mediante la

siguiente reacción:

ica
(7)

ím
Qu
Se obtiene NO, óxido nítrico, el cual es luego regenerado a cloruro de nitrosilo.

Dicha reacción es espontánea ya que la presencia del ion cloro (en exceso) en el
ía
medio interactúan con el óxido nítrico y genera cloruro de nitrosilo y cloro naciente,
ier

por lo tanto el gas nitrosilo siempre estará presente en dicho medio lixiviante, bajo
en

las iguiente reacción:

(11)
g
In

El óxido nítrico (NO), a pesar de su carácter endotérmico, es perfectamente estable


de

en condiciones normales. Es un gas incoloro y poco soluble en agua. El dióxido de


a

nitrógeno (NO2), es un gas de color pardo, que se condensa fácilmente y actúa


ec

como un oxidante muy poderoso. Este gas se descompone por la acción de la luz
ot

solar produciendo oxigeno atómico, el cual se combina con el O 2 atmosférico,


bli

formando O3 que reacciona con la materia orgánica, para producir PAN

(peroxinitrato de acetilo).
Bi

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La adición de las sales oxidantes es muy importante en este proceso, por lo que es

necesario dosificar adecuadamente de tal manera que se evite al máximo la

contaminación del medio ambiente.[1]

T
En forma general la regeneración de la solución proveniente del proceso con sales

UN
oxidantes en medio acido, se podría realizar con la adición de sales después y

durante el proceso de lixiviación, y estas sales a su vez pueden ser recicladas por

ica
medio de procesos como la electrolisis que además de re extraer el metal

ím
precioso recupera el cloro que se recicla y se introduce de nuevo en el sistema

de lixiviación.

Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

T
UN
2.1. Equipos, materiales y reactivos utilizados

Se necesitara disponer los recursos siguientes:

ica
a) Materiales y equipos:

ím
Vidrio:
Vasos de precipitación de 100, 250 ml (pyrex)

Qu
buretas de 50 ml (pyrex)
agitador de vidrio
matraz Erlenmeyer 125, 250 ml (pyrex)
ía
probetas de 50, 100 ml (pyrex)
pipetas graduadas de 5 , 10 ml (pyrex)
ier

fiolas graduadas 500, 1000 ml (pyrex)


en

Equipos:
g

Molino de bolas. Marca Denver


In

Equipo para tamizado


Ro-tap
de

Muflas de fundición
pH metro
a

Balanza analítica, resolución 0.001mg


ec

Agitador mecánico
ot

Reactivos
bli

Ácido sulfúrico (grado analítico)


Bi

Cloruro de sodio (comercial)


Nitrato de sodio (comercial)
Carbonato de sodio (comercial)
Bórax (comercial)
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Litargirio (comercial)
Sílice
Nitrato de plata (comercial)
Agua destilada

T
UN
2.2. Material de estudio

2.2.1. Aspectos físicos y químicos del mineral

a) Aspectos Físicos

ica
Trabajamos con un mineral oxido que pertenece a la zona de Chao,

ím
siendo de un color rojizo que caracteriza a los óxidos, los cuales

contienen cuarzo lechoso y poco contenido de arcilla, el mineral

Qu
presenta un tamaño variado -5” hasta -100 malla Tyler U.S.A., la

densidad fue de 2.55 g/cm3 y contiene 2% de humedad.


ía
ier

b) Aspectos Químicos
en

Se tomó una muestra de varias partes del total del mineral de tal
g

manera que sea representativa para el análisis por vía seca y los
In

resultados fueron:
de

TABLA N°2.1: Resultados Químicos del mineral

ELEMENTO CANTIDAD
a
ec

ORO 9.234 g/TM

PLATA 2.1 g/TM


ot

FIERRO 32.28%
bli

ARSÉNICO 0.08%
Bi

CARBONATOS 0.06%

COBRE 0.14%

Fuente: Servicio técnico de la Escuela de Metalurgia de U.N.T.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Método de estudio

2.3.1. Modelo experimental:

T
El modelo experimental es usado con la finalidad de recolectar datos confiables que

UN
nos lleven a la contrastación de la hipótesis y al logro de los objetivos, para nuestra

investigación el modelo experimental más adecuado es el modelo trifactorial.

ica
Siendo las variables independientes:

Dosificación de ácido sulfúrico

ím
Dosificación de nitrato de sodio

Qu
Dosificación de cloruro de sodio

Y además la variable dependiente


ía
Porcentaje de extracción de oro (%).
ier

De este modo para la dosificación de ácido sulfúrico las cantidades que se usaron se
en

componen en 3 niveles (55, 123, 217) Kg/ TM mineral


g

Con respecto a la dosificación de nitrato de sodio las cantidades que se usaron


In

están compuestas de 3 niveles (10, 20, 30) Kg/TM mineral


de

Asimismo para la dosificación de cloruro de sodio se empleó 3 niveles (35, 70, 105)

Kg/TM mineral.
a
ec

2.3.2. Tamaño de muestra y matriz de diseño

De acuerdo al modelo que sea elegido, es decir para este caso el modelo trifactorial,
ot

consta de 54 pruebas (ver apéndice A) en las cuales intervienen las variables ya


bli

mencionadas, cuya matriz de diseño se muestra en la tabla


Bi

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°2.2 Matriz de toma de datos trifactorial

Nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

10 20 30

T
Cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

UN
35 70 105 35 70 105 35 70 105

55 y111 y112 y113 y121 y122 y123 y131 y132 y133


sulfúrico (Kg/Tm mineral)
Dosificación de ácido

y111 y112 y113 y121 y122 y123 y131 y132 y133

ica
123 y211 y212 y213 y221 y222 y223 y231 y232 y233

y 211 y212 y213 y221 y222 y223 y231 y232 y233

ím
217 y311 y312 y313 y321 y322 y323 y331 y332 y333

Qu
y311 y312 y313 y321 y322 y323 y331 y332 y333

2.3.3 Procedimiento
ía
ier
Las pruebas de lixiviación se realizaron para observar la influencia en la dosificación

de ácido sulfúrico, nitrato de sido y cloruro de sodio sobre el % de recuperación de


en

oro.
g

2.3.3.1 Molienda:
In

En la primera parte del desarrollo se llevó el mineral a un secado para realizar un


de

adecuado cuarteo.

Posteriormente se sometió el material a una molienda en un molino de bolas, esto se


a
ec

realizara con el fin de garantizar un tamaño de partícula apropiado para la etapa de

lixiviación por agitación mecánica.


ot

El material de nuevo se cuartea para garantizar una mayor homogeneidad y se


bli

tamizara para asegurar una adecuada granulometría (malla -140).


Bi

Se desarrolló las pruebas de lixiviación por agitación mecánica tomando para cada

análisis 200 gr. de mineral.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.3.2 Proceso de Agitación y Lixiviación

El mineral se llevó a un pequeño agitador mecánico en donde se preparó la pulpa

T
con dilución 1:2, adicionando ácido sulfúrico (H2SO4), posteriormente se añadió las

UN
sales, cloruro de sodio (NaCl) y nitrato de sodio (NaNO3), en cantidades que varían

según las condiciones que se ha diseñado para cada prueba, al mismo tiempo que

ica
daremos inicio a la lixiviación por agitación mecánica (750 rpm) por 8 horas,

manteniendo las condiciones requeridas para cada prueba.

ím
Qu
2.3.3.3 Determinación de la ley de Au y % de recuperación de Au

Terminado el tiempo de lixiviación, el material se sometió aun proceso de separación


ía
solido / líquido por medio de un filtrado. La cola o relave se lavó 3 veces y es llevada
ier

a secar para luego ser analizada por la técnica de ensayo al fuego o ensayo de vía

seca (fire assay)


en

Todos los datos reportados se realizaron en duplicado para asegurar que los
g
In

resultados sean precisos


de
a
ec

Calculo del % de recuperación de Au:


ot
bli
Bi

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. Esquema general del procedimiento experimental a realizar

Mineral aurífero

T
UN
Secado y
cuarteo

ica
Molienda y
tamizado

ím
Qu
Adición de las
Adición de Lixiviación por sales NaCl y
H2SO4 a la pulpa agitación NaNO3
ía
ier
en

Separación Colas de
solido líquido lixiviación
g

(filtración)
In
de

Lavado de las
colas de
lixiviación
a
ec

Ensayo al
ot

fuego
(fire assay)
bli
Bi

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Los valores finales de los minerales oxidados que se sometieron a prueba a

T
diferentes dosificaciones de ácido sulfúrico, a diferentes dosificaciones de nitrato de

UN
sodio y a diferentes dosificaciones de cloruro de sodio, arrojaron los resultados que

se muestran en la tabla 3.1, en base a esto se elaboró los gráficos 3.1, 3.2 ,3.3, 3.4,

ica
3.5, 3.6 y 3.7 que se muestran más adelante.

ím
Tabla 3.1 Datos del porcentaje de recuperación de oro en función de las

Qu
dosificaciones de ácido sulfúrico, nitrato de sodio y cloruro de sodio (Kg/Tm mineral)
ía
Nitrato de sodio (Kg/TM mineral)
ier
10 20 30

Cloruro de sodio (Kg/TM mineral)


en

35 70 105 35 70 105 35 70 105

55 82.09 77.46 62.38 78.02 61.23 58.28 68.24 59.20 54.08


g
Dosificación de ácido sulfúrico

In

82.24 77.59 62.10 77.99 61.46 57.98 68.01 58.98 53.96

82.17 77.53 62.24 78.01 61.35 58.13 68.13 59.09 54.09


(Kg/Tmmineral)

de

123 79.24 61.98 57.98 76.98 59.08 55.48 62.48 48.98 47.54

79.12 62.04 57.89 76.81 59.18 55.38 62.37 49.12 47.38


a

79.18 62.01 57.94 76.90 59.13 55.43 62.43 49.05 47.46


ec

217 48.38 46.38 45.38 45.39 44.38 43.89 42.98 35.89 34.98
ot

48.28 45.99 45.75 45.28 44.29 43.78 42.89 36.10 34.79

48.33 46.19 45.38 45.34 44.34 43.84 42.94 35.50 34.89


bli
Bi

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.2. Promedios globales del % de recuperación de Au con respecto la

dosificación de ácido sulfúrico (Kg/TM mineral)

T
UN
Dosificación de ácido sulfúrico (Kg/TM % de recuperación de Au

mineral)

55 66.74

ica
123 61.06

ím
217 42.97

Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot

Grafico 3.1. Tendencia del % de recuperación de Au en función a la dosificación de


bli

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral)


Bi

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.3 Promedios globales del % de recuperación de Au con respecto a la

dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

Dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM % de recuperación de Au

T
UN
mineral)

10 62.33

ica
20 58.05

30 50.39

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Grafica 3.2. Tendencia del % de recuperación de Au en función a la dosificación de

nitrato de sodio (Kg/TM mineral)


Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.4 Promedios globales del % de recuperación de Au con respecto a la

dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

Dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM % de recuperación de Au

mineral)

T
UN
35 64.82

70 54.91

ica
105 51.03

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot

Grafica 3.3. Tendencia del % de recuperación de Au en función a la dosificación de


bli

cloruro de sodio (Kg/TM mineral)


Bi

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.5 Promedios del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

Dosificación de Dosificación de nitrato de sodio

ácido sulfúrico 10 20 30

T
73.98 65.83 60.41

UN
55

123 66.38 63.82 52.98

217 46.63 44.50 37.77

ica
ím
Qu Dosificación
de nitrato de
ía
sodio (Kg/Tm
mineral
ier
g en
In
de
a
ec
ot

Grafica 3.4. Tendencia del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de


bli

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral)


Bi

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.6 Promedios del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio

ácido sulfúrico 35 70 105

T
76.10 65.99 58.13

UN
55

123 72.83 56.73 53.61

217 45.53 42.01 41.37

ica
ím
Qu
Dosificación de
Cloruro de
Sodio (Kg/TM
mineral)
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Grafica 3.5. Tendencia del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)


Bi

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.7 Promedios del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio

nitrato de sodio 35 70 105

T
69.89 61.91 55.18

UN
10

20 66.75 54.94 52.47

30 57.83 47.88 45.46

ica
ím
Qu
Dosificación
de Cloruro de
Sodio (Kg/TM
ía
mineral)
ier
g en
In
de
a
ec

Grafica 3.6. Tendencia del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de


ot

nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)


bli
Bi

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3.8 Promedios del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral), la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y

la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

T
UN
Nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

10 20 30

ica
Cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

35 70 105 35 70 105 35 70 105

ím
55 82.17 77.53 62.24 78.01 61.35 58.13 68.13 59.09 54.09
Dosificación de

(Kg/Tmmineral)
ácido sulfúrico

Qu
123 79.18 62.01 57.94 76.90 59.13 55.43 62.43 49.05 47.46

217 48.33 46.19 45.38 45.30 44.34 43.84 42.94 35.50 34.86
ía
ier

Dosificación de Nitrato de Sodio


en

(kg/TM mineral) – Dosificación de


Cloruro de Sodio (kg/TM mineral)
g
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Grafica 3.7. Tendencia del % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de ácido

sulfúrico (Kg/TM mineral), la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y la dosificación

de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

T
UN
En la tabla 3.2 se muestra los resultados promedios del porcentaje de recuperación

de oro en función de la dosificación de ácido sulfúrico y se observa que el mayor %

ica
de recuperación de Au es 66.74 % a una dosificación de 55 Kg/Tm mineral y que el

menor % de recuperación de oro fue de 42.97 a una dosificación de ácido sulfúrico

ím
de 217 Kg/Tm mineral, esto va de acuerdo a la teoría planteada en la que a medida

Qu
que aumenta la dosificación de ácido sulfúrico disminuye el % de recuperación de

oro lo cual se comprueba en esta investigación, además se confirma con la


ía
investigación previa hecha por Alexander Beltrán (2006) en la que el % de

recuperación disminuye conforme aumenta la dosificación de ácido sulfúrico


ier

obteniendo según sus investigaciones los siguientes valores 7.14% (217 Kg/Tm
en

mineral) y 11.42% (123 Kg/Tm mineral).


g

De la Grafica 3.1 se observa que hay una tendencia decreciente ya que conforme
In

aumenta la dosificación de ácido sulfúrico el % de recuperación disminuye, además


de

dentro del rango experimental se aprecia que la tendencia del % de extracción de

oro tiende a ser menor cuando la dosificación de ácido sulfúrico es alta. Estos
a

resultados nos indican que para obtener % recuperación bajos se necesita trabajar
ec

con una dosificación de ácido sulfúrico elevada, por consiguiente esto implicaría
ot

tener un mayor consumo de este reactivo.


bli
Bi

En la tabla 3.3 se muestra los resultados promedios del porcentaje de recuperación

de oro en función de la dosificación de nitrato de sodio y se observa que el mayor %

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de recuperación de Au es 62.33 % a una dosificación de 10 Kg/TM mineral y que el

menor % de recuperación de oro fue 50.39 % a una dosificación de 30 Kg/TM

mineral, esto va de acuerdo con la teoría plantada en la que a bajas dosificaciones

de nitrato de sodio aumenta el % de recuperación de oro lo cual se comprueba en la

T
investigación, además se difiere en la investigación previa hecho por Alexander

UN
Beltrán (2006) en la cual utilizando las cantidades de 20 Kg/TM mineral y 10 Kg/TM

mineral, se obtuvieron los porcentajes de recuperación de oro 18.57 % y 5 %

ica
respectivamente,

ím
De este modo de la gráfica 3.2 se observa que hay una tendencia decreciente ya

que conforme aumenta la dosificación de nitrato de sodio el porcentaje de

Qu
recuperación de oro disminuye, además dentro del rango experimental se aprecia

que la tendencia del % de recuperación de oro tiende a ser menor cuando la


ía
dosificación de nitrato de sodio es mayor. Estos resultados nos indican que para
ier

tener % de recuperación de oro altos se necesitan dosificaciones de nitrato de sodio


en

bajas, lo que implicaría un menor consumo de Nitrato de sodio.


g
In

En la tabla 3.4 se muestra los resultados promedios del porcentaje de recuperación


de

de oro en función de la dosificación de cloruro de sodio y se observa que el % de

recuperación de Au más alto es 64.82 % a una dosificación de 35 Kg/TM mineral y


a

que el menor % de recuperación de oro fue 51.03 % a una dosificación de 105


ec

Kg/TM mineral, esto difiere con la teoría en ña que a medida que aumenta la
ot

dosificación de cloruro de sodio aumenta el % de recuperación de oro lo cual se


bli

comprueba en la práctica, y además también se difiere con las investigaciones


Bi

previas hechas por Alexander Beltrán (2006) en la que el % de recuperación de oro

aumenta conforme aumenta la dosificación de cloruro de sodio, en esta investigación

se evidencio que a medida aumenta la dosificación de cloruro de sodio el % de

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

recuperación de oro aumenta utilizando las dosificaciones de 35 Kg/TM mineral

(11.42 %) y 70 Kg/TM mineral (18.57%).

De la gráfica 3.3 se observa que hay una tendencia decreciente ya que conforme

aumenta la dosificación de cloruro de sodio el porcentaje de recuperación de oro

T
UN
disminuye, además dentro del rango experimental se aprecia que la tendencia del %

de recuperación de oro tiende a ser menor cuando la dosificación de cloruro de

sodio es mayor. Estos resultados nos indican que para tener % de recuperación de

ica
oro altos se necesitan dosificaciones bajas de cloruro de sodio, lo que implicaría un

ím
menor consumo de este reactivo.

Qu
En la tabla 3.5 se muestra los promedios del % de recuperación de Au en función de
ía
la dosificación de ácido sulfúrico y la dosificación de nitrato de sodio, se observa
ier

que el mayor % de recuperación obtenido es 73.98 % que ocurre a una dosificación

de ácido sulfúrico de 55 Kg/TM mineral y a una dosificación de nitrato de sodio de 10


en

Kg/TM mineral, y que el menor % de recuperación de Au es de 37.77% que ocurre a


g

una dosificación de ácido sulfúrico de 217 Kg/TM mineral y a una dosificación de


In

nitrato de sodio de 30 Kg/TM mineral, de esto se evidencia que a diferentes


de

dosificaciones de ácido sulfúrico la influencia de la dosificación de nitrato de sodio es

notoria sobre el % de recuperación de Au por cuanto a lo realizado en este análisis


a

se logra el objetivo planteado.


ec

De la gráfica 3.4 se muestra que existe interacción entre las variables dosificación de
ot

ácido sulfúrico y la dosificación de nitrato de sodio, como se demuestra en el análisis


bli

de varianza con un nivel de significancia de 0.05 y 53 grados de libertad (ver


Bi

Apéndice C, Tabla C.7), además se observa que a diferentes dosificaciones de ácido

sulfúrico los niveles más elevados de % de recuperación de oro se obtienen

manteniendo constante las dosificaciones de nitrato de sodio a 10 Kg/TM mineral y

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que los niveles más bajos de % recuperación de oro se obtienen manteniendo

constante las dosificaciones de nitrato de sodio a 30 Kg/TM mineral, de este modo

se llega a tener que el mejor valor para el proceso de lixiviación en medio acido con

sales si se desea obtener un % de recuperación de oro alto es a 55Kg/TM mineral

T
de ácido sulfúrico y a 10 Kg/TM mineral de nitrato de sodio.

UN
ica
En la tabla 3.6 se muestran los promedios del % de recuperación de oro en función

de la dosificación de ácido sulfúrico y la dosificación d cloruro de sodio, se observa

ím
que el mayor % de recuperación obtenido es 76.10% que ocurre a una dosificación

Qu
de ácido sulfúrico de 55 Kg/TM mineral y a una dosificación de cloruro de sodio de

35 Kg/TM mineral, y que el menor % de recuperación de oro es de 41.37 % que


ía
ocurre a un dosificación de ácido sulfúrico de 217 Kg/TM mineral y a una
ier
dosificación de cloruro de sodio de 105 Kg/TM mineral, de esto se observa que a

diferentes dosificaciones de ácido sulfúrico la influencia de la dosificación de cloruro


en

de sodio es notoria sobre el % de recuperación de oro, por lo tanto con lo realizado


g

en este análisis se logra el objetivo planteado.


In

Por consiguiente en la Grafica 3.5 se muestra que existe interacción entre las
de

variables dosificación de ácido sulfúrico y dosificación de cloruro de sodio como se

demuestra en el análisis de varianza con un nivel de significancia de 0.05 y 53


a

grados de libertad (ver Apéndice C, Tabla C.7),de la misma manera se observa que
ec

a diferentes dosificaciones de ácido sulfúrico los niveles más elevados de % de


ot

recuperación de oro se obtienen manteniendo constante la dosificación de cloruro de


bli

sodio de 35 Kg/TM mineral y que los niveles más bajos de % de recuperación de oro
Bi

se obtienen manteniendo constante la dosificación de cloruro de sodio de 105 Kg/Tm

mineral, de este modo se llega a tener que el mejor valor de % de recuperación de

oro en la lixiviación de sales en medio acido si se desea tener % de recuperación de

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oro altos es necesaria una dosificación de ácido sulfúrico de 55 Kg/TM mineral y una

dosificación de cloruro de sodio de 35 Kg/TM mineral.

T
En la tabla 3.7. se muestra los promedios del % de recuperación de oro en función

UN
de la dosificación de nitrato de sodio y de las dosificaciones de cloruro de sodio, se

observa que el mayor % de recuperación de oro es 69.89 % que ocurre a una

ica
dosificación de nitrato de sodio de 10 Kg/TM mineral y a una dosificación de cloruro

de sodio de 35 Kg/TM mineral, y que el menor % de recuperación de oro es 45.46

ím
% que ocurre a una dosificación de nitrato de sodio de 30 Kg/TM mineral y a una

Qu
dosificación de cloruro de sodio de 105 Kg/TM mineral, de esto se observa que a

diferentes dosificaciones de nitrato de sodio la influencia de la dosificación de cloruro


ía
de sodio es notoria sobre el % de recuperación del oro, con lo realizado en este
ier
análisis se logra el objetivo planteado.

De este modo la Grafica 3.6 muestra que existe interacción entre las variables
en

dosificación de nitrato de sodio y dosificación de cloruro de sodio como se


g

demuestra en el análisis de varianza con un nivel de significancia de 0.05 y 53


In

grados de libertad (ver Apéndice C, Tabla C.7),de la misma manera se observa que
de

a diferentes dosificaciones de nitrato de sodio los niveles más elevados de % de

recuperación de oro se obtienen manteniendo constante la dosificación de cloruro de


a

sodio a 35 Kg/TM mineral y que los niveles más bajos de % de recuperación de oro
ec

se obtienen manteniendo constante la dosificación de cloruro de sodio de 105Kg/TM


ot

mineral, de este modo se llega a tener el mejor valor para el proceso de lixiviación
bli

de sales en medio acido si se desea obtener % de recuperación de oro altos se


Bi

debe trabajar con una dosificación de nitrato de sodio de 10 Kg/TM mineral y una

dosificación de cloruro de sodio de 35 Kg/TM mineral.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo en la tabla 3.8 se muestra los resultados del % de recuperación en función

de la dosificación de ácido sulfúrico, la dosificación de nitrato de sodio y dosificación

de cloruro de sodio, se observa que el mayor % de recuperación de oro es de 82.17

% a una dosificación de ácido sulfúrico de 55 Kg/TM mineral, a una dosificación de

T
nitrato de sodio de 10 Kg/TM mineral ya una dosificación de cloruro de sodio de 35

UN
Kg/TM mineral y que el menor % de recuperación de oro es 34.86 % a una

dosificación de ácido sulfúrico de 217 Kg/TM mineral, a una dosificación de nitrato

ica
de sodio de 30 Kg/TM mineral ya una dosificación de cloruro de sodio de 105 Kg/TM

ím
mineral.

Además la Grafica 3.6 muestra que existe interacción entre las variables de

Qu
dosificación de ácido sulfúrico, dosificación de nitrato de sodio y dosificación de

cloruro de sodio como se demuestra en la varianza con un nivel de significancia de


ía
0.05 y 53 grados de libertad (ver Apéndice C, Tabla C.7), de la misma manera se
ier

observa que a diferentes dosificaciones de ácido sulfúrico los niveles más elevados
en

de % de recuperación de oro se obtienen manteniendo constante la dosificación de


g

nitrato de sodio y la dosificación de cloruro de sodio a 10 Kg/TM mineral y 35 Kg/TM


In

mineral respectivamente; y que los niveles más bajos de % de recuperación de oro

se obtienen manteniendo constante la dosificación de nitrato de sodio y la


de

dosificación de cloruro de sodio a 30 Kg/TM mineral y 105 Kg/TM mineral, de este


a

modo se llega a tener que el mejor valor para el proceso de lixiviación con sales en
ec

medio acido si se desea obtener % de recuperación altas se debe trabajar con una
ot

dosificación de ácido sulfúrico 55 Kg/TM mineral, una dosificación de nitrato de sodio


bli

de 10 Kg/TM mineral y una dosificación de cloruro de sodio de 35 Kg/TM mineral.


Bi

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

T
UN
5.1. CONCLUSIONES

ica
En primer lugar se concluyó que la dosificación de ácido sulfúrico, influye

ím
directamente sobre él % de recuperación de oro , para el caso de estudio los

valores de dosificación de ácido sulfúrico van desde 55 a 217 Kg/TM mineral,

Qu
evidenciando una disminución del % de recuperación de oro de 66.74 a 42.97

%.
ía
ier

Además se concluyó que la dosificación de nitrato de sodio también influye


en

directamente sobre él % de recuperación de oro, para el caso de estudio los

valores de dosificación de nitrato de sodio van de 10 a 30 Kg/TM mineral y se


g
In

evidencio una disminución del % de recuperación de oro de 62.33 a 50.39 %.


de

Además se concluyó que la dosificación de cloruro de sodio también influye


a

directamente sobre él % de recuperación de oro, para el caso de estudio los


ec

valores de dosificación de cloruro de sodio van de 35 a 105 Kg/TM mineral y


ot

se evidencio una disminución del % de recuperación de oro de 64.82 a 51.03


bli

%.
Bi

De las interacciones se concluyó que la dosificación de ácido sulfúrico y la

dosificación de nitrato de sodio influyen directamente sobre él % de

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

recuperación de oro, se evidencio que trabajando a niveles de 55 Kg/TM

mineral y 10 Kg/TM mineral respectivamente se logró obtener el nivel más

alto de % de recuperación (73.98 %).

T
UN
De la misma forma se concluyó que la interacción de la dosificación de ácido

sulfúrico y la dosificación de cloruro de sodio influye directamente sobre el %

de recuperación de oro, se constató que trabajando a niveles de 55 Kg/TM

ica
mineral y 35 Kg/TM mineral respectivamente, se logró obtener el nivel más

ím
alto de % de recuperación (76.10 %).

Qu
Asimismo se concluyó que la interacción de la dosificación de nitrato de sodio

y la dosificación de cloruro de sodio influyen directamente sobre el % de


ía
recuperación de oro, se comprobó que trabajando a niveles de 10 Kg/TM
ier

mineral y 35 Kg/TM respectivamente se logró obtener el nivel más alto de %


en

de recuperación de oro (69.89 %).


g
In

Por último se concluyó que el % de recuperación más bajo alcanzado fue de

34.86 % y esto se logró teniendo como niveles de operación la dosificación de


de

ácido sulfúrico (217 Kg/TM mineral), dosificación de nitrato de sodio (30


a

Kg/TM mineral) y dosificación de cloruro de sodio (105 Kg/TM mineral) las


ec

cuales influyeron significativamente sobre el % de recuperación del oro.


ot

También se concluyó que el % de recuperación más alto alcanzado fue de


bli

82.17 % y esto se logró teniendo como niveles de operación la dosificación de


Bi

ácido sulfúrico (55 Kg/TM mineral), dosificación de nitrato de sodio (10 Kg/TM

mineral) y dosificación de cloruro de sodio (35 Kg/TM mineral) las cuales

influyeron significativamente sobre el % de recuperación del oro.


44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.2 RECOMENDACIONES

Debido a los resultados obtenidos se aprecia una tendencia decreciente en

T
UN
los rangos de trabajo estudiados, es por esto que se recomienda hacer

investigaciones en rangos de valores de ácido sulfúrico inferiores a 55Kg/TM

mineral, dosificaciones de nitrato de sodio inferiores a 10 Kg/TM y así como

ica
también dosificaciones de cloruro de sodio inferiores a 35 Kg/TM.

ím
Qu
Además se recomienda hacer el estudio de otras variables de operación como

el tiempo, % de pulpa o temperatura, para ver efectos que tienen sobre el %

de recuperación.
ía
ier

Ampliar el conocimiento sobre los proceso de lixiviación en los diversos


en

medios ácidos para este tipo de mineral aurífero


g
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

T
UN
1.- CASTRO, D y TARAZONA, P. Estudio del proceso de refinación de oro mediante

el uso de agua regia para su aplicación en los talleres de Bucaramanga.Universidad

ica
Industrial de Santander, 2004.

ím
2.- DOMIC, Esteban. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones, Andros

Qu
Impresores, Santiago de Chile, 2001.
ía
3.- MARTÍNEZ, Susana. “Estudio de sistemas de extracción con disolventes de Au
ier

(III) en medio clorhídrico con aminas y derivados organofosforados neutros”.


en

Universidad Complutense de Madrid, 1996.


g
In

4.- SCHNABEL, C. Handbockogmetallurgy, vol. 1, 3ra Edición, Editorial Macmillan,

Londres ,1921.
de
a

5.- SHOEMAKER, R. . Precious Metals: mining extraction and processing, Editorial


ec

Kudry, 1948.
ot
bli

6.-ALFONSO, G y FÁBREGAS, L. “Oxidación en autoclave y tioureación de


Bi

concentrados de colas auroargentiferas de la mina reina de oro (Vetas Santander),

Universidad Industrial de Santander. 1991.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7.- LIDDELL, D, M. Handbook of non-ferrous metallurgy, Vol 2, Recovery of Metals,

Editorial McGraw-Hill, New York, 1945;

T
UN
8.- DADGAR, A. Journal of Metals, paginas 37-41, diciembre de 1989.

ica
9.- PALACIOS, C. Proceso Severo. Lixiviación de menas auríferas con sales

oxidantes en medio acido. “Proceso Severo”. Consultor EDELMIN. 2001.

ím
Qu
10. - WINAND, R. Chloride Hidrometalurgy , Hydormetallurgy, 27:285-326, (1991)
ía
11.- PALACIOS, C. Ingeniería de Lixiviación, CONCYTEC ,1994.
ier
en

12.- ALEXANDER, B. LIXIVIACION DE MINERALES AURIFEROS CON SALES


g

OXIDANTES EN MEDIO ACIDO, Universidad Industrial de Santander, Facultad de


In

Fisicoquímica, 2006.
de
a
ec
ot
bli
Bi

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
APÉNDICE
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

APÉNDICE A

T
UN
CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

ica
De acuerdo al modelo elegido, en este caso el modelo trifactorial, el tamaño de

ím
muestra que se obtuvo se logró bajo la siguiente formula:

Qu
N= A X B X C X r
ía
A= dosificación de ácido sulfúrico
ier

B= dosificación de nitrato de sodio


en

C= dosificación de cloruro de sodio

r= 2 replicas
g
In

Entonces:
de

N= 3 x 3 x 3 x 2 =54 muestras
a
ec
ot
bli
Bi

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

APÉNDICE B

T
UN
DETERMINACIÓN DE LA LEY Y PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DE ORO

La determinación de recuperación de oro, se realiza mediante la diferencia entre la

ica
ley de cabeza y la ley del relave. Por lo que se realiza el análisis Vía Seca del

ím
mineral de cabeza y del relave.

Qu
Reactivos de ataque

Ácido nítrico: 1:1 y 3:1


ía
ier

Equipos y materiales
en

Balanza analítica, balanza, campana extractora, mufla , crisol de arcilla, pinzas para

manejo de copelas, pinzas para crisol, platos de arcilla, guantes, delantal, careta,
g
In

lingoteras, yunque, martillo, crisoles de porcelana.


de

Análisis vía Seca


a

Procedimiento:
ec

Se pesaron: 30 gramos (cabeza y relave): a la cual se le practicó un secado para


ot

luego emplear un flux con los siguientes fundentes:


bli

90 gr Litargirio
30 gr de carbonato de sodio
Bi

15 gr de bórax
3 gr de harina
2 g de sílice

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Procedimiento

T
a) Fusión de la muestra: Preparar una carga de mezcla de fundentes oxidantes y

UN
reductores en un crisol de arcilla, mezclar completamente la carga con la muestra y

cubrir con bórax, colocar en la mufla a 900 º C por un tiempo aproximado de 75

ica
minutos, posteriormente se vacea el contenido en una lingotera previamente

ím
calentada sobre el exterior de la mufla e impregnada con tiza.

Qu
b) Copelación: Se calientan las copleas en una mufla a 800º C por 20 minutos, se

introduce el regulo (en forma de dado) sobre la copela y se espera que se evapore el
ía
plomo dentro de la mufla, permitiendo el ingreso de aire, se saca la copela cuando
ier

no exista plomo. En la copela queda un botón de oro y plata (dore), este se lamina
en

para posteriormente pesarlo en la balanza analítica con una precisión de 5 cifras

decimales.
g
In

c) Ataque: Se lleva el botón a un crisol de porcelana, atacar en caliente con una


de

relación de ácido nítrico de 3:1, se lava y se ataca de nuevo pero con una relación
a

de 1:1, se deja atacar hasta que n ose observe reacción, se enjuaga con agua
ec

caliente libre de cloruros, secar y dejar enfriar.


ot

Luego el metal (oro), se pesa en una balanza de precisión.


bli

CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DE Au.


Bi

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

APÉNDICE C

T
ANÁLISIS DE VARIANZA Y ANÁLISIS GRAFICO

UN
Los niveles del estudio se muestran en la tabla C.1.

ica
ím
Tabla C.1. Niveles de las variables dosificación de ácido sulfúrico, nitrato de sodio y cloruro de

sodio

Qu
Niveles
Factor
ía 1 2 3

a) Dosificación de ácido sulfúrico (Kg/tm


55 123 217
mineral
ier

b) Dosificación de nitrato de sodio (Kg/tm


10 20 30
en

mineral

c) Dosificación de cloruro de sodio (Kg/tm


g

35 70 105
mineral
In
de

En la tabla C.2. se muestran los datos del % de recuperación de Au obtenidos en


a

base al fundamento teórico bajo las condiciones establecidas para las variables de
ec

estudio.
ot
bli
Bi

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Tabla C.2. Datos de % de recuperación de Au obtenidos en función de la dosificación de ácido sulfúrico, nitrato de sodio y cloruro de sodio

ica
Nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

10 20 30

ím
Cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

Qu
35 70 105 35 70 105 35 70 105

55 82.09 77.46 62.38 78.02 61.23 58.28 68.24 59.20 54.08

ría
Dosificación de ácido sulfúrico

82.24 77.59 62.10 77.99 61.46 57.98 68.01 58.98 53.96

nie
82.17 77.53 62.24 78.01 61.35 58.13 68.13 59.09 54.09
(Kg/Tmmineral)

123 79.24 61.98 57.98 76.98 59.08 55.48 62.48 48.98 47.54

ge
79.12 62.04 57.89 76.81 59.18 55.38 62.37 49.12 47.38

217
79.18

48.38
62.01

46.38
In57.94

45.38
76.90

45.39
59.13

44.38
55.43

43.89
62.43

42.98
49.05

35.89
47.46

34.98
de
48.28 45.99 45.75 45.28 44.29 43.78 42.89 36.10 34.79
a

48.33 46.19 45.38 45.34 44.34 43.84 42.94 35.50 34.89


ec
ot
bli
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
Tabla C.3. Datos generales con los valores de % de recuperación de Au para los cálculos de la suma de cuadrados para el análisis de varianza.

ica
Nitrato de sodio (Kg/TM mineral) yi

ím
10 20 30

Cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

Qu
35 70 105 35 70 105 35 70 105

82.09 77.46 62.38 78.02 61.23 58.28 68.24 59.20 54.08

ría
Dosificación de ácido sulfúrico

55 82.24 77.59 62.10 443.86 77.99 61.46 57.98 391.11 68.01 58.98 53.96 335.12 1201.29

nie
164.33 155.05 124.48 156.01 122.69 116.26 136.25 118.18 108.04
(Kg/Tmmineral)

79.24 61.98 57.98 76.98 59.08 55.48 62.48 48.98 47.54

ge
123 79.12 62.04 57.89 76.81 59.18 55.38 62.37 49.12 47.38 1099.03

158.36

48.38
124.02

46.38
115.87

45.38
398.25
In
153.79

45.39
118.26

44.38
110.86

43.89
430.68 124.85

42.98
98.1

35.89
94.92

34.98
322.56
de
217

48.28 45.99 45.37 279.78 45,28 44.29 43.78 309.46 42.89 36.10 34.79 403.89 773.42
a

totales 96.66 92.37 90.75 90.67 88.67 87.67 85.87 70.99 69.77
ec

419.35 371.44 331.1 400.47 329.62 314.79 346.97 287.27 272.73


ot

BxCyij 1166.79 988.33 918.62


bli

yj 1121.89 1044.88 906.97 3073.74


Bi

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla C.4. Datos de los % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de ácido

sulfúrico (Kg/Tm mineral) y a la dosificación de nitrato de sodio (Kg/Tm mineral)

Dosificación de Dosificación de nitrato de sodio

T
ácido sulfúrico 10 20 30

UN
55 443.86 394.96 362.47

123 398.25 482.91 317.87

ica
217 279.78 267.01 226.63

ím
Qu
Tabla C.5. Datos de los % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de ácido

sulfúrico (Kg/Tm mineral) y a la dosificación de cloruro de sodio (Kg/Tm mineral)

Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio


ía
ácido sulfúrico 35 70 105
ier

55 456.59 395.92 348.78


en

123 437 340.38 321.65

217 273.2 252 248.19


g
In
de

Tabla C.6. Datos de los % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de nitrato de

sodio (Kg/Tm mineral) y a la dosificación de cloruro de sodio (Kg/Tm mineral)


a
ec

Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio

nitrato de sodio 35 70 105


ot

10 419.35 371.44 331.1


bli

20 400.47 329.62 314.79


Bi

30 346.97 287.27 272.73

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. ANÁLISIS DE VARIANZA

a. Prueba de Hipótesis:

T
H1= No todo son cero.

UN
b. Nivel de Significancia: α= 0.05

c. Criterio de rechazo:

ica
Se tiene a=3, b=3, c=3, r=2, entonces N=54

ím
Para el factor A: Dosificación de ácido sulfúrico.

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05), (α-1), [(a*b*c)(r-1)]

Qu
F0> F0.05,2,27 = 3.354

Para el factor B: Dosificación de nitrato de sodio.


ía
Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05), (b-1), [(a*b*c)(r-1)]
ier

F0> F0.05,2,27 = 3.354


en

Para el factor C: Dosificación de cloruro de sodio.

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05), (c-1), [(a*b*c)(r-1)]


g
In

F0> F0.05,2,27 = 3.354


de

Para la interacción A x B

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05),[(a-1)(b-1), [(a*b*c)(r-1)]


a

F0> F0.05,4,27 = 2.728


ec

Para la interacción A x C
ot

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05),[(a-1)(c-1), [(a*b*c)(r-1)]


bli

F0> F0.05,4,27 = 2.728


Bi

Para la interacción B x C

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05),[(b-1)(c-1), [(a*b*c)(r-1)]

F0> F0.05,4,27 = 2.728

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para la interacción A x B x C

Se rechaza H0, si F0> Fα,V1,V2 = F(0.05),[(a-1)(b-1)(c-1), [(a*b*c)(r-1)]

F0> F0.05,8,27 = 2.305

T
d. Cálculos:

UN
Suma Total de Cuadrados (SST)

ica
ím
SST =

Qu
ía
Suma de cuadrados del Efecto A (SS A).
ier
g en
In

Suma de cuadrados del Efecto B (SSB).


de
a
ec
ot
bli
Bi

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Suma de cuadrados del Efecto C (SSC).

T
UN
ica
ím
Suma de cuadrados dela Interacción AB (SS AB).

Qu
ía
ier
g en
In
de

Suma de cuadrados dela Interacción AC (SS AC).


a
ec
ot
bli
Bi

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Suma de cuadrados dela Interacción BC (SSBC).

T
UN
ica
ím
Suma de cuadrados dela Interacción ABC (SS ABC).

Qu
ía
ier
g en
In
de

Suma de cuadrados de error (SSerror).


a
ec
ot
bli
Bi

Tabla C.7 Matriz de datos para el análisis de varianza de porcentaje de recuperación

de Au en función de la dosificación de ácido sulfúrico, nitrato de sodio y cloruro de

sodio

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Factor de Grados de Suma de Media de


F0 Fα,V1,V2 H0
Varianza Libertad Cuadrados Cuadrados

A 2 5547.25 2733.63 435.42 3.354 rechazada

T
UN
B 2 1317.41 658.71 103.41 3.354 rechazada

ica
C 2 1820.29 910.15 142.88 3.354 rechazada

AB 4 105.71 26.43 4.15 2.728 rechazada

ím
AC 4 491.18 122.8 19.28 2.728 rechazada

Qu
No
BC 4 45.19 11.30 1.774 2.728
rechazada
ía
ABC 8 135.04 16.88 2.65 2.305 rechazada
ier

Error 27 171.89 6.37


en

Total 53 9633.96
g

e. Decisión:
In

Puesto que a un nivel de significancia de 0.05, para los efectos de los factores
de

A, B, C y para la interacción AxB, AxC, BxC y AxBxC, los valores Fo(excepto

BxC) exceden el valor critico a sus respectivos grados de libertad, por tanto
a

existe diferencia empírica suficiente para rechazar la hipótesis nula, lo que


ec

quiere decir, que los factores A, B, C, y las interacciones AxB , AxC y AxBxC
ot

influyen significativamente sobre el porcentaje de recuperación de oro a


bli

diferentes dosificaciones de ácido sulfúrico, nitrato de sodio y cloruro de


Bi

sodio.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. ANÁLISIS GRAFICO:

T
Con base a la Tabla C.3. se puede obtener los promedios globales de cada factor en

UN
forma individual, a los diferentes niveles de los factores versus el porcentaje de

recuperación (ver Tabla C.8), y luego están las gráficas respectivas que son las

ica
Figuras C.1, Figura C.2 y Figura C.3.

ím
Tabla C.8 Valores medios globales de cada factor a sus diferentes niveles

Qu
Valores medios de % de recuperación de Au en

Factor medias cada nivel


ía
1 2 3
ier
Dosificación de

ácido sulfúrico
en

(Kg/Tm yi 66.74 61.06 42.97

mineral)
g
In

Dosificación de

nitrato de sodio
de

(Kg/Tm yj
62.33 58.05 50.39
mineral)
a

Dosificación de
ec

cloruro de

sodio (Kg/Tm Yk 64.82 54.91 51.03


ot

mineral)
bli
Bi

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Figura C.1 Curva de variación del porcentaje de recuperación de Au promedio en función de la
ía
dosificación de ácido sulfúrico
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Figura C.2 Curva de variación del porcentaje de recuperación de Au promedio en función de

la dosificación de nitrato de sodio

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier

Figura C.3 Curva de variación del porcentaje de recuperación de Au promedio en función de


en

la dosificación de cloruro de sodio


g

Con base a las Tablas C.4, Tabla C.5 y Tabla C.6, se pueden obtener los
In

promedios globales en dos entradas de dos factores a los diferentes valores de cada
de

factor versus el % de recuperación de Au Tabla C.9 , Tabla C.10 , y Tabla C.11 y

hacer su respectiva grafica Figura C.4, Figura C.5, Figura C.6.


a
ec
ot
bli
Bi

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla C.9 Datos promedios de % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y a la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral)

T
UN
Dosificación de Dosificación de nitrato de sodio

ácido sulfúrico 10 20 30

ica
55 73.98 65.83 60.41

123 66.38 63.82 52.98

ím
217 46.63 44.50 37.77

Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Figura C.4. Curva de variación del % de recuperación de Au promedio con respecto a la

dosificación ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y a la dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM


Bi

mineral)

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla C.10 Datos promedios de % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y a la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

T
UN
Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio

ácido sulfúrico 35 70 105

ica
55 76.10 65.99 58.13

123 72.83 56.73 53.61

ím
217 45.53 42.01 41.37

Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Figura C.5. Curva de variación del % de recuperación de Au promedio con respecto a la


Bi

dosificación ácido sulfúrico (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM

mineral)

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla C.11 Datos promedios de % de recuperación de Au con respecto a la dosificación de

nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y a la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM mineral)

T
Dosificación de Dosificación de cloruro de sodio

UN
nitrato de sodio 35 70 105

10 69.89 61.91 55.18

ica
20 66.75 54.94 52.47

30 57.83 47.88 45.46

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec

Figura C.6. Curva de variación del % de recuperación de Au promedio con respecto a la


ot

dosificación de nitrato de sodio (Kg/TM mineral) y la dosificación de cloruro de sodio (Kg/TM


bli

mineral)
Bi

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

APENDICE D

Tabla de distribución F Fisher con probabilidad 0.05 [9]

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier

Chancadoras primarias y secundarias


g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Mesa de rodillos para la lixiviación

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier

Horno de fundición, copelación y campana extractora de ataque químico


g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte