Está en la página 1de 5

Filosofía del lenguaje I

Cuestionario sobre Frege, Russell Y Strawson.


Por: Nicolás Larios Mojarro 28 de mayo del 2017
1. Presenta por lo menos tres razones que justifiquen la importancia de uber sinn und
bedeutung de Frege como una obra fundamental para la filosofía del lenguaje.
A) Creo que una delas cosas más importantes de este texto, al igual que otras obras de Frege,
fue que comenzó con un análisis muy extenso entre grandes mentes, Russell y Wittgenstein
de entre las mas importantes. No se trata de algo simple, el tema gira en torno a los asuntos
del lenguaje en relación con la matemática, es decir la lógica, (pues es lo que tienen en
común). Fue quizá el pensamiento de Frege el intento mas grande desde Aristóteles por
encontrar la mejor manera de formalizar expresiones de diferentes tipos y asentar conceptos y
principios de una lógica cada ves más matemática y precisa. Frege sentó las bases para el
estudio riguroso del lenguaje que caracterizaría a la filosofía analítica, por eso es considerado
como abuelo o fundador de la lógica moderna (aunque como muchos pensadores, fue siendo
corregido poco a poco por quienes lo estudiaron).
B) La importancia del desarrollo del concepto de Significad, donde diferencio entre el valor
veritativo y trivialidad en diferentes tipos de enunciados, es decir el valor de sus significados.
Distinguió entre enunciados del tipo a=a por ejemplo, "hoy es hoy", y enunciados del tipo
a=b por ejemplo "hoy es lunes", siendo el primero trivial y tautológico y el segundo
informativo y con un grado de conocimiento. Frege escribe al respecto, "Nunca podemos
quedarnos tan sólo con la referencia de un enunciado; pero tampoco el mero pensamiento
proporciona ningún conocimiento, sino únicamente el pensamiento junto con su referencia, es
decir, su valor veritativo".
C) Hace una importante distinción entre los conceptos de
- Referencia denotativa: son los objetos con valor ontológico dentro de una expresión como
un nombre propio o una oración que señala una realidad concreta.
- Sentido: es el modo usual en el que pensamos sobre determinado objeto, sobre algo o
alguien, cada uno de nosotros.
- Representación subjetiva: que es la imagen mental junto con el resto "las intuiciones del
espíritu" según Frege (Experiencia personal y sentimiento que tiene un sujeto con un objeto o
circunstancia, es decir en un nivel profundamente subjetivo).
- Signo o etiqueta: nombre propio.
como componentes del significado de una frase "denotativa o referencial" (que apela a la
existencia de un objeto concreto). Para diferenciar estos conceptos por medio de ejemplos,
Frege nos plantea ideas como la siguiente, "el alumno de Platón" y "Aristóteles de Estagira"
son expresiones que denotan lo mismo, pero en diferentes sentidos (es probable que la
primera expresión fuera de alguien que conocía la academia, y la segunda de alguien que
quizá no conocía el dato anterior, pero sabía la procedencia de Aristóteles, aunque el mismo
no supiera nada de filosofía) representaciones mentales (por su carácter subjetivo) y etiquetas
(a una referencia le puede corresponder una multiplicidad de nombres). En palabras de Frege
"La referencia de un nombre propio, es el objeto mismo que designamos con él".
2. Explica tanto lingüística como conceptualmente las nociones de sinn y bedeutung.
Sinn según el contexto se traduce como sentido, sentimiento, inclinación o significado; y
bedeutung se traduce como significado o sentido. Realmente no es fácil desde fuera del
contexto filosófico una interpretación que nos remita a lo que el autor quiere decir, yo
personalmente creo que a lo que se refiere es a que, "el significado" esta compuesto tanto por
el "sentido" Sinn (dado por la representación que tenemos de algo) como por la cosa del
mundo real que se "denota" o que se señala, bedeutung (como significado, en un sentido
denotativo), y estos dos a su ves, se diferencia de la simple etiqueta o nombre (sintagma
nominal).
3. Explique las relaciones establecidas (diferencias parecidos) entre discurso directo e
indirecto y entre contextos transparentes y opacos.
El estilo directo es que usamos cuando decimos una expresión para referirnos a algo en algún
tiempo o lugar gramatical o simplemente apelando a su existencia, por ejemplo "el presidente
de Rusia" es decir no cualquier hombre. El enunciado puede contener una referencia a un
objeto o sujeto real como en el ejemplo anterior o simplemente a una idea, esto ultimo se da
cuando expresamos un imperativo utilizando palabras como mandar, pedir etc. En estilo
indirecto "ÉL le pidió que saliera" "le rogo que se quedara" aunque como imperativos se usan
en el estilo directo. De esta manera este en el estilo directo el valor de verdad puede ser la
referencia, pero también puede serlo el la "petición" o "el ruego" que según Frege no son
pensamientos, pero están al mismo nivel. El estilo directo es casi siempre claro con lo que
dice y de quien o que lo dice.
El estilo en el discurso indirecto se caracteriza por el uso de enunciados subordinados, y son
aquellos que forman parte o que se refieren análogamente al pensamiento de un enunciado en
estilo directo que hace referencia a un valor veritativo, o simplemente a un pensamiento En
el estilo indirecto. El sentido, es el sentido de las palabras de el general, por ejemplo "el
pensamiento de que..." "que" en este caso es la partícula subordina gramaticalmente. El valor
de verdad del enunciado en estilo indirecto no afecta a la verdad de el enunciado en general,
por lo tanto se puede sustituir por otro de igual valor sin temor a afectar la validez general. El
estilo indirecto siempre rodea a la referencia a través de lo que de el se predica o se dice, "el
filosofo que escribió su obra a través de diálogos". Los diferentes tipos de expresiones solo
pueden ser cambiadas por otras que sean del mismo tipo sin afectar el valor veritativo
general, hay expresiones que no tienen si no una función contextual, que no interesa al
sentido de una búsqueda denotativa y que se puede sustituir u omitir.
En las expresiones los contextos transparentes se dan cuando se diferencia con claridad los
elementos que forman parte de la expresiones y sus funciones. Y los contextos opacos es
cuando se refiere de forma indeterminada a las referencias, por ejemplo "algún hombre",
"alguien", "hubo quien", "el mismo lugar" "hay donde lo dejo"
4. ¿Cual es el papel que la ley de Leibniz juega para plantear las relaciones, parecidos y
distinciones señaladas en la pregunta anterior?.
- El principio de sustitución Leibniz es importante por que su función se encuentra presente
en las expresiones al referirnos a los objetos a través de los distintos sentidos y etiquetas, es
claro que nadie puede hablar de algo en todos sus sentidos, pero habla todo el tiempo a través
de sentidos y etiquetas que marcan ciertas características del objeto, y estas expresiones
pueden ser entendidas aun sin antes a ver sido dichas o pensadas, su creación es algo
arbitrario nos dice Frege . Por lo cual se podría identificar a=b siempre que b se refiera a lo
mismo que se refiere a, dicho de otro modo siempre que sea cierto que cumple ciertas
caracteristicas de "c". Es un triangulo donde una esquina es "el objeto real o pensamiento" o
"c" y las otras dos puntas del triangulo son nombres propios o expresiones completas. Las
líneas que unen a y b con c son sus distintos sentidos los cuales llevan una representación que
nos dice el autor"no debe ser confundida con el sentido". La línea que une a y b es la
relación de igualdad. De todo esto es de lo que esta rodeado el significado y la ley de Leibniz
nos ayuda a enlazar ese significado para mas de un sentido y/o etiqueta.
5. Construya una pequeña reflexión en torno a las características y propiedades que tendría un
lenguaje lógicamente perfecto con respecto al sentido y a la referencia de los signos.
Las palabras de Frege para esta pregunta fueron "en un conjunto perfecto de signos, a cada
expresión debería corresponderle un sentido determinado", en el lenguaje cotidiano nadie
espera esta rigurosidad referencial. El autor se refiere a una expresión dentro de un contexto
científico o filosófico, y ciertamente seria de gran utilidad; en mi opinión se podría tener una
argumentación más matemática por así decirlo, un señalamiento de las partes y de la
condición ontológica de las expresiones en general más eficaz y al igual de sus relaciones de
una forma más clara. Evitaría ambigüedades por causa del uso del lenguaje opaco y se
enfocaría mejor en los planteamientos que se desean realizar.
2da parte
6. ¿Cual es la diferencia entre Frege y Russell con respecto al tratamiento de las
descripciones definidas?
En Frege las descripciones definidas son los predicados del objeto que se denota dentro de
una frase o una expresión que se refiere a algo real.
En Russell las frases denotativas son de dos tipos, las primeras denotan algo de la percepción
directa (Es decir un objeto en el presente y en el mismo lugar) "este hombre" o "Julián esta
sentado hay". El segundo tipo de expresiones denotativas para Russell son las que nacen de el
conocimiento acerca de algo, lo cual sucede en un tiempo y en un lugar determinados, aunque
nos refiramos correctamente a estos hechos o entes concretos solo sería de manera
descriptiva, nunca perceptiva, en este segundo caso para Russell las expresiones denotativas
son descripciones definidas.
En palabras de Russell "algunos significados tienen denotaciones".
7. ¿Cual es el procedimiento que propone Russell para eliminar las frases denotativas que
figuran en contextos proposicionales y que generan paradojas?
Es distinguir entre los tipos de frases, no todas las frases que denotan tienen significado y
solo de ellas podemos hacer afirmaciones o negaciones a esto le llama frases denotativas que
denotan. Las frases denotativas puede referirse a objetos concretos del mundo o de un
universo de posibilidad, lo importante para Russell es si estas expresiones se usan como una
función primaria o secundaria. Si es primaria entonces será verdadera siempre que realmente
exista un ente que se e identifique con la denotación. Si la funciones que tiene es secundaria
es irrelevante para el valor veritativo, aunque tengan sentido.
8. ¿Como soluciona Russell la paradoja generada por la no aplicabilidad del principio de
sustitución de Leibniz a contextos opacos?
Restructurando la proposición para que así figure mas claramente las funciones y eliminando
las partes innecesarias.
9. ¿Como responde Russell a la paradoja generada ante la aplicación del tercero excluso en
proposiciones disyuntivas formadas por frases denotativas y en las que sus enunciados
constitutivos están uno en relación negativa con el otro?, es decir, el actual rey de Francia es
calvo o el actual rey de Francia no es calvo.
Diciendo que es absurdo, es la crítica que le hace a Frege justamente a través de esa paradoja,
en el lenguaje de Frege es posible que una cosa pueda ser y no ser a la ves (al menos
formalmente), es decir crear una tercera opción que Russell disuelve diciendo que el sentido
de una frase solo se puede referir a un objeto de formas limitadas, por ejemplo, en el caso de
"el rey de Francia es calvo" podemos inferir tres opciones:
Existe un rey de Francia que es calvo. (significado verdadero)
Existe un rey de Francia, con una gran melena. (significado falso)
No existe un rey de Francia. (referencia al conjunto vacío, no tiene sentido preguntarselo)
10. ¿Como responde Russell a la paradoja de la subsistencia de la diferencia generada por
afirmar la posibilidad de hablar de la no existencia de una entidad al negar la proposición
anterior?
Russel piensa que debemos abandonar la idea de que las proposiciones que contienen frases
denotativas conciernen solamente a la denotación, a su vez piensa que debe evitarse en lo
posible agregar a las proposiciones denotativas que se quieren analizar, referencias que no
existen.
3er parte
11. Desarrolle de manera clara la respuesta que según Strawson, Russell presenta ante los
problemas surgidos de la afirmación de enunciados existentes negativos.
De esto deduce Russell (según Strawson) que nace una paradoja existencial en el caso de las
expresiones del tipo 3 ("él ella"). (Cx) & "(Cx) Que si bien puede ser formalizada en el
sistema de Frege representa un defecto dentro de un sistema de interpretación lógico serio. Y
excluye toda ventaja de hablar de entes irreales.
12. Explique claramente las objeciones que Strawson presenta a la explicación de Russell en
torno a los problemas arriba mencionados.
Strawson piensa que las expresiones denotativas que no denotan nada para Russell, en
realidad si lo hacen en una forma hipotética que nos puede ayudar a analizar su sentido
lógico. Simplemente las diferencio en tipos y les otorgo un valor ontológico y referencial por
un lado y analitico e hipotetico por el otro.
13. Explique cual es el papel del concepto "Funciones del lenguaje" para la elaboración de las
objeciones de Strawson a Russell.
Strawson busco realizar una distinción entre roles o papeles distintos que las expresiones
pueden jugar en el lenguaje y no una distinción entre diferentes tipos de expresiones como
hasta entonces se había hecho, Toma en considero mas características del lenguaje y hablo
dela importancia de distinguir la función lingüística predominante para poder traducir
correctamente una expresión. Distinguió entre oraciones A1, su uso A2 y su pronunciamiento
A3. De las expresiones distinguió básicamente lo mismo expresión B1, su uso B2 y su
pronunciación B3. La oración (el rey de Francia es calvo) A1, el uso de la oración (que
depende del contexto)A2 y la emisión de la oración (el medio, oral, escrito etc) A3. El rey de
Francia B1 etc. Esto no es considerado a fondo por Russell quien confundió en opinión de
Strawson B1 con B2, es decir una oración con su uso, siendo la primera vacía y solo
estructural, y la segunda como un caso concreto lleno aspectos adicionales del contexto.
14. Explique el papel que juega en el planteamiento de Strawson la idea de determinar
condiciones de uso para la explicación del estado semántico y epistémico de una oración que
incluya una expresión referencial.
Para él, existen varios tipos de expresiones referenciales que podemos utilizar, señala que
Russell se refirió a un solo tipo de ellas, las del modo, "este hombre, él, ella", son las
condiciones contextuales las que dan el toque ultimo de significado y sentido para Strawson y
de hay que considere las propuestas de Russell como parciales, pues Russell es mas cuadrado
y simplemente distingue tipos de frases, no su determinación fundamental por el contexto.
Como contexto de emisión Strawson entiende "tiempo, lugar, situación del hablante temas
que constituyen el foco de interés y las historias personales del hablante y de a quien se
dirige"
15. Explica como se puede relacionar el problema de la omnisciencia lógica con la propuesta
que Strawson Elabora para refutar a Russell, misma que se basa en la noción de uso.
La omnisciencia puede darse solamente a través del conjunto total de las relaciones y
experiencias de los componentes, no podemos pretender que podemos llegar ella
individualmente, es una cuestión que generaliza todos los diferentes tipos de usos, y la
solución formal debe ser más compleja de lo que propone Russell, quien se dedico a hacer
tipos de frases cuya importancia se encuentra en la estructura de la misma. Strawson marca la
importancia del uso de las oraciones, su uso en un contexto dado a demás de la estructura.

También podría gustarte