Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA


CONSTRUCCIÓN

CARRERA: INGENIERÌA CIVIL

TEMA: INFORME VISITA RELLENO SANITARIO EL INGA.

ASIGNATURA: MANEJO DE DESECHOS

ESTUDIANTE: DARWIN ACARO

FECHA: 09/02/2017
INTRODUCCIÓN
La disposición de residuos en rellenos es actualmente el procedimiento más
frecuente de manejo en el mundo, aunque la mayoría calificado como
rellenos sanitarios no cumplen las especificaciones técnicas requeridas para
la protección del ambiente. Esta práctica ha ido optimizando el tiempo
sobre todo en el aspecto técnico, por el aumento de variedad de desechos
que se van generando y a la preocupación ciudadana que es consiente del
potencial deterioro al ambiente. Inicialmente los rellenos eran pequeños y
superficiales en donde predominaba la degradación aerobia, pues los
desperdicios eran colocados sin ser apisonados; en la actualidad los
desechos se colocan en grandes y profundas celdas donde son
compactados y su degradación ocurre mediante procesos anaerobios.

Un relleno sanitario es definido en la legislación ecuatoriana como una


técnica para la disposición de desechos sólidos en el suelo sin causar
perjuicios al ambiente, ni molestia o peligro para la salud y seguridad
pública. Este método utiliza principios de ingeniería para confinar los
desechos sólidos en el área pequeña, reduciendo su volumen al mínimo
para luego cubrirlos con una capa de tierra, por lo menos al fin de cada
jornada.
OBJETIVOS

El objetivo general del estudio es evaluar los aspectos técnicos,


ambientales, y económicos del relleno sanitario Inga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Verificar el cumplimiento de las normas generales para la disposición


de los desechos sólidos no peligrosos.
 Realizar una evaluación económica relacionada con la disposición de
los desechos y la maquinaria.
 Analizar varias propuesta para el manejo y aprovechamiento de
desechos sólidos en el DMQ.
 Determinar aspectos técnicos para la construcción de nuevas celdas
en el relleno, y sugerir acciones que podrían mejorar la gestión de
residuos en el DMQ.
METODOLOGÍA
Para cumplir los objetivos planteados, se tomaron en consideraciones las
normas generales para la disposición de los desechos sólidos.

Se accedió a una fuente de investigación para el desarrollo de este


trabajado el cual nos guio en todo el transcurso de la visita cuyos
representantes colaboraron facilitando información oral de aspectos
técnicos, socio ambientales y económicos de la gestión desarrollo antes y
durante en funcionamiento de residuos.

Los residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario del DMQ


provienen principalmente de las estaciones de transferencia norte y sur de
quito. El relleno sanitario del Inga tiene como propósito el tratamiento y la
disposición final de desechos sólidos urbanos, de manera técnica y
controlada, para minimizar los riesgos, las afectaciones sociales y los
impactos ambientales.

EVALUACIÓN TÉCNICA

Mediante la visita efectuada al relleno sanitario el Inga el jueves ,26 Enero


del 2017 y una entrevista al personal del relleno se recabo información
sobre aspectos técnicos del relleno, como: características del lugar en que
fue implementado el relleno (tipo de suelo, precipitación del área, distancia
a las comunidades más cercanas), números de cubetos construidos,
capacidad de los mismos, parámetros de seguridad para la construcción,
operación ) características de sistema de impermeabilización, drenaje de
lixiviados, implementación de chimeneas), numero de piscinas para el
tratamiento de lixiviados, maquinaria necesaria para el proceso de
disposición final, y su personal técnico.
EVOLUCIÓN SOCIO-AMBIENTAL

La información recabada por parte del técnico del relleno se relacionó con
el nivel de participación que tuvieron los pobladores durante el
funcionamiento del relleno. Se analizaron algunos convenios y acuerdos a
los que llegaron las autoridades municipales y dirigentes de las
comunidades sobre la implementación del relleno.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Este ítem fue el más fácil de analizar ya que los técnicos del relleno nos
facilitaron la información del costo aproximadamente del relleno que es de
tres millones de dólares.

ASPECTOS TÉCNICOS

El residuo sanitario ocupa un área de 15 ha, en donde se han excavado


celdas (cubetos) para el depósito de los residuos sólidos y piscina para el
tratamiento de lixiviados además, cuenta con una báscula electrónica para
el pesaje de los tracto-camiones que ingresan con los desechos, un área
administrativa, un área para el procesamiento de desecho hospitalarios, un
laboratorio para el análisis de lixiviados, una caseta de vigilancia a la
entrada del relleno y una bodega de almacenamiento. Posee un amplia vía
interna, un estacionamiento para vehículos y letreros de señalización
industrial, cuenta con servicio de energía eléctrica, pero no de agua
potable, ni línea telefónica. Como parte del equipo de obreros y técnicos,
en los que costa ingenieros, personal de seguridad y volqueteros.
UBICACIÓN

La ubicación de relleno sanitario tiene varias ventajas, las cuales han sido
destacadas durante su funcionamiento, como ocupar un área donde el
suelo es limo arenoso con alta impermeabilidad, además el índice de la
precipitación es baja. El relleno sanitario del DMQ está ubicado a 45 Km de
la ciudad de quito, dentro de una zona industrial de alto impacto, en el
sector del inga, entre Pifo y Sangolqui, sobre la vía E-35.

SEGURIDAD

En el relleno sanitario se siguen varias normas de seguridad industrial para


evitar accidentes al personal que allí elabora, entre ellas: todo el personal
debe utilizar casco de protección y también los que ingresan, gafas,
mascarillas, guantes, zapatos de seguridad y un overol. Cualquier persona
en particular que ingresa al relleno debe presentar una autorización
firmada por un representante de vida para quito.

CONSTRUCCIÓN Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

El Inga contiene 2 cubetos e inició su operación en junio de 2007, el cierre


operativo fue en septiembre del 2012.

El Inga contiene 2 cubetos e inició su operación en octubre de 2012. En


noviembre del año 2013 se construyó un cubeto de interconexión que entró
en funcionamiento en marzo de 2014, para continuar la operación,
mientras se realizan los estudios técnicos para la construcción y operación
del siguiente cubeto. Y un último cubeto construido recientemente para
aun año de duración más para el año 2018. La construcción de un cubeto
dura aproximadamente un mes, durante el cual se realiza en síntesis la
excavación, colocación de la geo membrana de polietileno, instalación de
drenaje para los lixiviados y ubicación de tuberías perforadas con material
que soporta a los lodos, que construirán las chimeneas para la posterior
eliminación de los gases generados por la descomposición de los residuos
que se confinan en los cubetos.

No todos los cubetos tuvieron el mismo patrón de construcción, ni


capacidad de almacenamiento unos fueron construidos en planicies y otros
en una ladera.

Diariamente llegaron al relleno un promedio de 1.459,7 ton de basura. Para


el traslado de basura generada en el DMQ se utilizan tracto camiones, con
una capacidad de 30 a 25 ton respectivamente para cada viaje, es decir,
aproximadamente unos 50 viajes se realizan diariamente al relleno
sanitario.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

Los residuos que ingresan al relleno son inicialmente pesados en la báscula


situada a la entrada del relleno sanitario, para luego ser depositados en el
cubeto mediante el sistema de elevación del tracto-camión, o con ayuda de
una excavadora. Los desechos son depositados en capas hasta completar
aproximadamente 3m de altura, y enseguida es esparcida y apisonada con
un compactador. Al finalizar la compactación, los residuos son cubiertos por
una capa de tierra de 15 cm de espesor para evitar la propagación de
moscas y otras plagas. La densidad que se obtiene que se obtiene con este
procedimiento es de 1.1 ton/m3 .antes de colocar la capa de tierra como
cobertura final diaria, se coloca cal para evitar los olores, este
procedimiento no fue continuo.
PISCINA DE LIXIVIADOS

Inicialmente vimos como 5 piscinas para el tratamiento de lixiviados,


algunas de ellas ya llenas con una capacidad aproximadamente de 5000 m3,
hay una piscina que están conectada y reciben el lixiviado del tanque
recolector de los cubetos. Las demás piscinas reciben el lixiviado por medio
de una bomba.

La cantidad de lixiviado que llega a las piscinas no es constante, varia


generalmente por día. Como tratamiento los lixiviados son colocados
nuevamente en piscinas donde el lixiviado madura o se le reduce la materia
orgánica.

CHIMENEAS

Las chimeneas, estructuras cilíndricas que se coloca desde la base de los


cubetos, están construida de una tubería plástica perforada con un material
rocoso que se coloca a lado junto con varillas de acero para dar soporte a
la estructura. Su colocación es vertical se colocan de acuerdo a la cantidad
de desecho. Las chimeneas tienen una altura de 2 metros sobre la cota final
de cada cubeto.

GASES

Los gases emanados por el relleno sanitario son metano, dióxido de


carbono, amoniaco y nitrógeno. Los dos primeros son gases invernaderos.
Los cuales se producen por la acción de microorganismos dentro de los
cuales bajo condiciones anaerobias, es decir se generan durante la
biodigestacion e los desechos. Estos gases son captados a través de las
chimeneas.
OLORES

Los malos olores (producidos por amoniaco, ácido sulfhídrico que se genera
en el relleno sanitario son emanados por la descomposición de la basura y
del lixiviado contenido en las piscina de tratamiento.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y AMBIENTALES

Los datos obtenidos de los aspectos técnicos del relleno sanitario


(ubicación, construcción, procedimiento operacional, piscina de lixiviados,
chimeneas)_ han permitido determinar algunas consideraciones para la
construcciones nuevos rellenos en el DMQ, relacionándola con los efectos
negativos que se evitarían si se les implantara.

CONCLUSIONES

 La disposición de residuos en el relleno actualmente es el


procedimiento más frecuente de manejo en el mundo. El diseño de
un relleno sanitario debe contemplar estrictos sistemas de seguridad
tanto en el aspecto sanitario como ambiental para ofrecer un
adecuado servicio a largo plazo.

 Los lixiviados generados durante la descomposición de los desechos,


han sido tratados en la piscinas pero no se cuenta con detalles para
la toma de muestra de lixiviados.

BIBLIOGRAFÍA:

 Gilda g.(2015) evaluación técnica, socio-ambiental y económica del


relleno sanitario, recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/889/1/80867.pdf
 Manuel B.(2013),Visita de relleno sanitario, recuperado de
http://www.quito.gob.ec/lotaip2013/n/INF-018.pdf

Anexos

Están en el CD y en el documento de la flash que le pase ingeniera.

También podría gustarte