Está en la página 1de 7

EL IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta es aquel que grava las ganancias o ingresos tanto de


personas naturales como jurídicas. En nuestro país existen cinco categorías de
Impuesto a la Renta, cuya categoría está en función de la naturaleza o la
procedencia de las rentas.

El Impuesto a la Renta lo pagan empresas, trabajadores en planilla e


independientes, arrendatarios de departamentos que obtengan o perciban
ingresos con una frecuencia determinada durante el año. En el transcurso del
año se deben efectuar pagos y/o retenciones mensuales del impuesto, según el
tipo de renta que tengamos.:

1. PRIMERA CATEGORÍA

La renta se genera mes a mes y el impuesto se paga aunque la renta no haya


sido pagada. Se produce por el alquiler y/o cesión de bienes muebles o
inmuebles. Ejemplo: alquiler de maquinarias, autos, camiones, casa,
departamentos, etcétera.

Renta de Primera Categoría – Caso práctico.

Renta Bruta.- para su determinación se requiere:

 Renta Ficta, que es el 6% del autoevalúo.

 Renta Real, que comprende los ingresos por:

- La merced conductiva, es decir el pago pactado por el alquiler.


- Alquiler de accesorios (muebles, otros).
- Tributos pagados por el usuario del bien, y que corresponden al
arrendador.
- Otros servicios suministrados por el arrendador.
- Mejoras hechas por el arrendatario y que no han sido reembolsados
por el arrendador.
La renta bruta anual será la mayor entre la renta ficta y renta real.
Renta Neta.- se determina deduciendo de la renta bruta el 20%.
Impuesto a pagar.- Se calcula sobre la renta neta, aplicándole el 6.25%, o en
todo caso el 5% sobre la renta bruta mensual.
Pagos a Cuenta.- Se realizará el pago mensual del 6.25% de la renta neta, o
el 5% de la renta mensual.
En caso de cesión gratuita de bienes, se ha de efectuar el pago por impuesto a
la renta de primera categoría sobre la renta ficta, dado que no hay renta real

EJEMPLO:
Alquiler de departamento por S/. 480 mensuales durante el año 2009. El
arrendatario realizó mejoras durante el año por un importe de S/.590, los
mismos que no fueron reembolsados por el arrendador. El autoevalúo es de
S/60,000. Realizó pagos a cuenta por S/.288.
o Cálculo de impuesto anual:
Renta Ficta: 6% (60000) = 3,600
Renta Real:
Renta por Alquiler 480 x 12 = 5,760
Mejoras = 590
Total Renta Real 6,350

Se calcula sobre la renta real, dado que es la mayor.


Renta Bruta S/. 6,350
(-) 20% 1,270
Renta Neta 5,080

Pagos a cuenta mensual:


480 – 20%(480) = 384 6.25%(384) =
S/.24 ó 5%(480) = S/.24

Renta Anual de Primera Categoría:


6.25%(5,080) = 318 ó 5%(6,350) = 318

Impuesto a regularizar:
Impuesto Anual = 318
(-) Pagos a cuenta = 288
Impuesto a pagar 30

2. SEGUNDA CATEGORÍA

Existe obligación de pagar el impuesto cuando se cobra la renta. Son las que
provienen de ganancias de valores mobiliarios, inversiones de un derecho o
capital invertido o ganancias en la transferencia de inmuebles. Ejemplo:
acciones, bonos, participaciones de fondos mutuos, regalías, intereses,
etcétera.

Caso- Renta de Segunda Categoría


El señor Gómez obtuvo intereses por un préstamo que otorgó a la empresa
San Pedro S.A. por un monto de S/. 6468.
La empresa San Pedro debe efectuar la retención del 6.25% de la renta bruta o
el 5% del importe total de los intereses. La empresa retenedora deberá declarar
la retención en el PDT proporcionado por SUNAT.
Renta Bruta: S/. 6,468
(-) 20% 1,293.6
Renta Neta 5,174.4 => 5,174
Impuesto de Segunda Categoría: 6.25% (5,174) =
323 ó 5%(6,468) = 323

3. TERCERA CATEGORÍA

Es para empresas y negocios. El Impuesto a la Renta impone todos los


ingresos que obtienen las personas y empresas que desarrollan actividades
empresariales. Durante el año se realizan 12 pagos a cuenta mensuales,
donde el pago no puede ser menor al 1.5% de los ingresos netos.

Caso- Renta de Tercera Categoría

Renta Neta.- La base imponible para la determinación del impuesto de tercera


categoría es obtenida después de haber deducido de los ingresos netos
anuales, los costos y gastos incurridos en la actividad durante el periodo. Pero
se ha de tomar en cuenta que no todos los gastos son considerados como tales
para efectos tributarios.
Para que los gastos sean considerados como deducibles deben de seguir el
principio de causalidad:

 Que sean necesarios.

 Estén destinados a producir, obtener y mantener la fuente.

 Se encuentren sustentados con documentos.

 Sean permitidos por la ley.

EJEMPLO:
La empresa La Escalera S.R.L. ha incurrido en los siguientes gastos durante el
periodo 2009:
- Compras con Boletas de Venta:
Boletas de Venta de empresas que se encuentran en el RUS: S/. 3,000
Boletas de Venta de empresas que no se encuentran en el RUS: S/. 2,800
La legislación no permite deducir gastos sustentados con boletas de venta,
salvo que las entidades que las emitan se encuentran sujetas al Nuevo RUS.
En este caso sólo está permitida la deducción del 6% del total de las compras.
Es decir sólo se deducirán S/180 de S/. 3000.
- La empresa tuvo una multa de la Municipalidad Distrital de Lince por S/3,560.
Los gastos por faltas que haya incurrido la empresa no son reconocidas como
gasto, por lo tanto ésta multa no formará parte de las deducciones.
Entre otros gastos, se consideran no deducibles los siguientes:
* Los gastos personales y familiares.
* Gastos cuyos comprobantes de pago sean emitidos por personas
consideradas como no
habidas.
* Intereses, multas y sanciones.
Pagos a cuenta.- Para el pago a cuenta del impuesto de tercera categoría
existen dos sistemas, el A y el B. El primero consiste en la determinación de un
coeficiente el cual se calcula de la siguiente manera:
Impuesto calculado del año 2009/ Ingresos Netos del año 2009
El coeficiente obtenido que se aplicará sobre los ingresos netos mensuales a
partir del siguiente periodo, para efectuar el pago a cuenta mensual del
impuesto a la renta.
En el caso del sistema B, los pagos a cuenta son del 2% mensual sobre los
ingresos netos mensuales.
Determinación del impuesto anual de tercera categoría.
La Empresa La Escalera S.R.L. obtuvo a diciembre del 2009 una utilidad de S/.
102,800. Efectúo pagos a cuenta por un monto total de S/. 15600.
Utilidad S/. 102,800
IR 30% 30,840
(-) Pagos a cuenta 15,600
IR a Pagar 15,240

4. CUARTA CATEGORÍA

Existe la obligación de pagar el impuesto cuando el honorario se cobra. Se


producen por los ingresos que perciben las personas por su trabajo
independiente, las dietas de directores de empresas, regidores municipales,
consejeros regionales y las retribuciones de los trabajadores del estado.

Caso- Renta de Cuarta Categoría


El señor Gómez, de profesión abogado obtuvo ingresos por un monto de S/.
60,980 durante el periodo 2009. Efectuó pagos a cuenta por S/.2750 y le
realizaron retenciones por S/. 530.
Ingresos Anuales S/. 60,980
(-)Deducción del 20% 12,196
Renta de Cuarta Categoría 48,784
(-) Deducción de 7 UIT 24,850
Renta Neta 23,934
IR según escala 15% 3,590
(-)Pagos a cuenta 2,750
(-) Retenciones 530
Impuesto a Pagar 310

5. QUINTA CATEGORÍA

El empleador a través de una planilla efectúa al trabajador dependiente, de una


entidad o empresa, una retención mensual del impuesto a la renta.

Caso- Renta de Quinta Categoría

El señor Gutiérrez obtuvo un monto total por remuneraciones de S/. 42,000. Le


efectuaron retenciones por S/.1, 230 durante el periodo 2009.
Ingresos Anuales S/. 42,000
(-) Deducción de 7 UIT 24,850
17,150
IR según escala 15% 2,573
(-) Retenciones 1,230
Impuesto a Pagar 1,343
CONCLUSIONES

1. El Impuesto sobre la Renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo


los ingresos netos percibidos por las personas naturales, las personas
jurídicas y otras entidades económicas, por ello es el impuesto más justo
y fácil de controlar por el ente recaudador, ya que grava un signo cierto
y seguro de riqueza, o sea, la riqueza ganada o renta pero el más
general y productivo.
2. El Impuesto a la Renta es un tributo administrado por la SUNAT que
grava los ingresos periódicos obtenidos de una fuente durable y
susceptible de generar dichos ingresos, como son el capital, el trabajo o
la aplicación conjunta de ambos, y las ganancias y beneficios
provenientes de actividades expresamente señaladas en la Ley
respectiva
BIBLIOGRAFIA

APAZA MEZA, MARIO (2011): APLICACIÓN PRACTICA DEL IMPUESTO A


LA RENTA: EDITORES PACIFICO S.A.C : LIMA: PERU.

Sanabria Ortiz, Rubén (2003) : Derecho Tributario e ilícitos. Cuarta Edición.


Editorial Horizonte. Lima - Perú. pp. 788.

Decreto Supremo Nº 179-2004-EF.Texto Único Ordenado de la ley del


Impuesto a la Renta. (Publicada 08/12/04).

También podría gustarte