Está en la página 1de 11

TITULACIÓN DE ARQUITECTURA

MOVIMIENTO NACIONAL DE REFORMA URBANA


(MNRU)
INTEGRANTES:

• GALO CAJAS
• FREDDY PALACIOS
• ROBERTH QUEZADA
• HENRY VIVANCO
• GABRIELA ANGAMARCA
• Dentro del plan de
“Reformas de Base” hubo la
reforma agraria en el
campo que fue usada como
bandera del movimiento.
• La “Acción pastoral y suelo
urbano” fue la contribución
de la iglesia al proceso.
• 1940 – 1991 aumento de la
población urbana del 31,2%
al 75%, se dio un
crecimiento sin la mínima
infraestructura.
• Precariedad de las políticas
públicas.
• Negligencia de las
autoridades.
• Dictaduras 1970
Segregación espacial ( favela de Parisópolis y el barrio privado de Morumbi) Sao Paulo _ Brasil
• Constituyente de 1988, se había creado en enero de 1985, el
Movimiento Nacional por la Reforma Urbana
• Articuló la escena de la participación popular en todo Brasil
• Formado por un grupo heterogéneo, con participantes que
trabajaban en distintos aspectos del tema urbano, se reunieron una
serie de organizaciones de la sociedad civil, movimientos, entidades
profesionales, organizaciones no gubernamentales y sindicatos.
La Enmienda Popular de Reforma Urbana en la
Constituyente Brasileña

• Garantizar la propiedad privada y el interés individual,


sino que a asegurar el interés colectivo sobre los
distintos usos de la propiedad individual.
• Establecimiento de la efectiva autonomía municipal y la
ampliación de la participación de la población en la
gestión de las ciudades, tanto con mecanismos
institucionales directos como el plebiscito, el
referéndum
• Constitucional del país se obtuvo un capítulo titulado
“De La Política Urbana”, bajo el Título “Del Orden
Económico Y Financiero”
El Foro Nacional de Reforma Urbana

• 1988 que los municipios se


constituyeron en unidades de
la Federación Brasilera
• El derecho a la ciudad y a la
ciudadanía
• La gestión democrática de la
ciudad
• La función social de la ciudad
y de la propiedad
La conquista del Estatuto de la Ciudad
• Los instrumentos destinados a garantizar el
cumplimiento de la función social de la
propiedad, el impuesto progresivo en el
tiempo sobre la propiedad urbana y la
expropiación para fines de reforma urbana
• Los criterios para la elaboración y la
aplicación del Plan Director por parte de los
municipios
• Los instrumentos de reglamentación del uso
y acceso a las tierras urbanas ocupadas por
personas de bajos ingresos
• Los instrumentos de gestión democrática de
la ciudad
Conclusiones
• Grupo heterogéneo que trabaja
en distintos aspectos urbanos.
• La lucha por la tierra durante la
dictadura
• Cooperativismo de vivienda
• Lucha por las ciudades
democráticas en los años 80 y
90
• Elevación de los estatutos de la
ciudad
• Lucha por la vivienda
Autogestionaria
• Conseguir una ciudad de todos
y para todos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN INTERVENCIONES


URBANAS

Tema:

Movimiento Nacional de Reforma Urbana (MNRU)

Integrantes:
Vivanco Bravo Henry Patricio
Angamarca Ortega María Gabriela
Quezada Quezada Roberth Emmanuel
CAJAS GALO
PALACIOS FREDDY

Docente:

Mg. Arq. Alexandra Moncayo Vega

Periodo Académico:

Abril 2018 – Agosto 2018


Movimiento Nacional de Reforma Urbana (MNRU)

La lucha por la reforma urbana se inició en los años sesenta, cuando los sectores
progresistas de la sociedad brasilera exigían reformas estructurales en la cuestión del
régimen jurídico y del uso social de la tierra. La principal bandera fue la Reforma Agraria en
el campo, ya incluida en el plan de “Reformas de Base”, en el gobierno del presidente João
Goulart. La propuesta de reforma urbana, en las ciudades de Brasil, se redactó inicialmente
en el Congreso de 1963, promovida por el Instituto Brasileño de Arquitectos. Pero, con el
golpe militar de 1964, se constituye un sistema político autoritario (que duró hasta 1984),
que no permitiría llevar a cabo estas reformas.

La reforma urbana reapareció en los años de 1970 a 1980, en un tiempo de apertura


política, lenta y gradual, en el que los movimientos sociales adquirían mayor visibilidad y
relevancia política, y eran capaces de construir un discurso y una práctica social marcada
por la autonomía. El objeto de revertir las desigualdades sociales sobre la base de una
nueva ética social, que traía como dimensión importante la politización de la problemática
urbana, la Iglesia Católica efectuó una gran contribución con el lanzamiento de la “Acción
Pastoral y el Suelo Urbano”, en la que defendía el papel social de la propiedad urbana.

Esta lucha por la reforma urbana tiene en su corazón la cuestión de la tierra e inmobiliaria, el
tema de la segregación y de la exclusión de las personas del derecho a la ciudad, que ahora
conecta con una nueva generación de jóvenes. Esto era visible ya antes de junio 2013,
pues había una movilización entre los jóvenes organizados, por vivienda, por transporte, por
cuotas en la universidad, por una prensa alternativa, por cuestiones de racismo, de
género… pero no están en los partidos formales. Se trata de una cosa nueva, pues se
organizan en redes horizontales, sin jerarquía, con división del trabajo muy democrática, por
ejemplo, para representar el movimiento no hay líderes especiales.

La reforma brasilera inicio por la necesidad de igualdad del régimen jurídico y como el uso
de tierras, promovido por el Instituto de Arquitectos. Los dictadores de la época causaron
una afectación, ya que no se logro ejecutar las reformas. Luego de unos años volvió a
aparecer durando así una década, esto se dio por intereses políticos los cuales lograron
promover dichas reformas.
La iglesia también fue parte importante ya que defendió la igualdad de las personas y sobre
las necesidades sociales que acontecían en ese momento y su vez se hizo el lanzamiento
de la Acción Pastoral y el Suelo Urbano. Es ahí donde se trato de revertir la desigualdad,
pero por imprevistos como la dictadura y un exceso de sobrepoblación la cual llego a un
aumento de un 75% hacían que esta labor fuera muy difícil de lograr.
Actualmente se vuelve a ver estos temas donde se sigue segregando a la gente y
excluyendo a las personas del derecho a la ciudad, ya sea por circunstancias económicas,
invasores o por el excesivo aumento descontrolado de población. Es por esto que jóvenes
activistas están generando que estas situaciones cambien y se mejore la actualidad del
país.

No es precisamente una exclusión hacia las personas, pero es mas que cierto que las
necesidades hacen que las personas busquen donde vivir, así sea en lugares inapropiados,
es ahí donde se acumulan las personas y generan asentamientos irregulares que con el
tiempo son incontrolables. Luego las entidades generan reformas que toman acciones que
pueden influir en el futuro y en este caso han sido malas interpretaciones de las leyes y han
tomado malas decisiones. Las políticas pueden favorecer o hacer un retroceso en la
sociedad, en este caso las dictaduras y malas decisiones generaron un retroceso, ante esto
es importante que la sociedad influya, que genere una presión ante sus derechos, sin
importar las clases sociales ya que la sociedad está en su derecho de obtener el buen vivir y
buscar las mejores soluciones, es por eso que grandes entidades se unieron, así como es el
caso de la Iglesia que fue un gran influyente para la igualdad de derechos.

Con la enmienda popular el derecho público brasilero empezó, no solamente a garantizar la


propiedad privada y el interés individual, sino que a asegurar el interés colectivo sobre los
distintos usos de la propiedad individual. Así, la propiedad dejó de ser vinculada al derecho
civil, asunto de carácter privado, y pasó a ser disciplinada por el derecho público. Se separó
el derecho a la propiedad del derecho a construir, que es de otra naturaleza, que es una
concesión del poder público. Se establecieron sanciones con atribución normativa, basadas
en una serie de instrumentos jurídicos y urbanísticos, que imponen al propietario de suelo
urbano ocioso sostenido por la especulación inmobiliaria, o que mantiene su propiedad sin
utilización, subutilizada o no edificada graves sanciones, incluso la expropiación.

Otros avances logrados en ese momento fueron la afirmación y el establecimiento de la


efectiva autonomía municipal y la ampliación de la participación de la población en la gestión
de las ciudades, tanto con mecanismos institucionales directos como el plebiscito, el
referéndum, la iniciativa popular y la consulta pública, como con otras formas de
participación directa, los consejos, conferencias, los Foros y las audiencias públicas. Se
aseguraba, así, la participación de la comunidad en la elaboración del Plan Director,
principal instrumento para la planificación urbana de los municipios. Otros actores se
movilizaron para garantizar sus intereses en las Subcomisiones de Cuestiones Urbanas y
Transporte, incluyendo sectores organizados del mercado inmobiliario. A pesar de que la
propuesta del Movimiento Nacional de Reforma Urbana no haya sido aceptada en su
totalidad, ella tuvo éxito a través de la Enmienda Popular de Reforma Urbana, amparada por
cerca de 200 mil firmas.

Las preocupaciones del FNRU (Foro Nacional de Reforma Urbana) se han concentrado sobre
las formas de reivindicación para que el conjunto de los derechos conquistados sea
aplicado. Los principios fundamentales que guían sus acciones son:

• El derecho a la ciudad y a la ciudadanía, entendida como la participación de los habitantes


de las ciudades en la conducción de sus destinos. Incluye el derecho a la tierra, a los
medios de subsistencia, a la vivienda, saneamiento ambiental, a la salud, la educación, el
transporte público, la alimentación, el trabajo, el ocio y a la información. Incluye el respeto a
las minorías, la diversidad étnica, sexual y cultural y el disfrute de un espacio culturalmente
rico y diverso, sin distinción de género, origen étnico, raza, idioma y creencias.

• La gestión democrática de la ciudad, entendida como la forma de planificar, producir,


operar y gobernar las ciudades, sometida al control social y la participación de la sociedad
civil.

• La función social de la ciudad y de la propiedad, como prevalencia del interés común sobre
el derecho individual de propiedad. Es el uso socialmente justo del espacio urbano para que
los ciudadanos tomen posesión del territorio, democratizando sus espacios de poder, de
producción y de cultura dentro de los parámetros de la justicia social y de la creación de las
condiciones ambientalmente sostenibles.

Bibliografía:
 Base.d-p-h.info. (2018). La trayectoria de la reforma urbana en Brasil. [Online]
Available at: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8544.html [Accessed 24
Apr. 2018].
 América Latina en movimiento. (2018). Movimientos y cuestión urbana en Brasil.
[online] Available at: https://www.alainet.org/es/active/79233 [Accessed 24 Apr.
2018].

También podría gustarte