Está en la página 1de 11

SISTEMA SEXAGESIMAL Y

CENTESIMAL

WENDY LOPERA – ALEJANDRA CARDONA – OVIDIO BARRERA


FALTA UNA TABLA DE PORCENTAJE
Consulte:
Que es el sistema sexagesimal y centesimal:
Definiciones
Diferencias
Maneras de utilización.
Como calcular el tamaño de la muestra de un estudio de tiempos
Dos tablas de porcentajes de tiempos suplementarios
Bibliografía.

Que es el sistema sexagesimal:


DEFINICION
Sistema Sexagesimal.
En este sistema se divide una circunferencia en 360 partes y cada parte es un
grado sexagesimal, es decir, es un sistema de numeración en base 60. Se aplica
en la actualidad a la medida del tiempo y a la de la amplitud de los ángulos

Cada grado consta de 60 minutos y cada minuto de 60 segundos. 1º = 60' 1' = 60''

Sistema Centesimal.
En este sistema se divide una circunferencia en 400 partes iguales y cada parte es
un grado centesimal. Su unidad de medida es el grado centesimal o gradián (g), el
cual corresponde a una de las 400 partes. En resumen, en este sistema una
circunferencia mide 400º
Cada grado consta de 100 minutos y cada minuto de 100 segundos. g m 1 = 100
m s 1 = 100

DIFERENCIAS
El sistema sexagesimal es uno de los sistemas que existen para medir magnitudes
angulares. Se basa en tres órdenes de magnitud: grados (°), minutos (') y
segundos ('').
Como su nombre indica, es un sistema de base 60: cada 60 segundos, se añade
un minuto y cada 60 minutos se añade un grado, hasta completar los 360° que
tiene el desarrollo completo de un círculo.
Por lo tanto, si en un lugar vemos una medida como por ejemplo 43° 12'
34.2'' ya sabemos que son grados sexagesimales (sexas), ya se trate de
coordenadas geográficas o de cualquier otra medida angular. Quiero decir,
que las coordenadas geográficas (lat/lon) ya están en grados
sexagesimales, no hay que transformar nada!!!

Otra cosa es su expresión en grados decimales (que son grados


sexagesimales expresados en notación decimal). Entonces sí que cabe
hacer las transformaciones a las que os referíais arriba de dividir por 60 los
segundos y sumar el resultados a los minutos, dividir por 60 los minutos y
sumar el resultado a los grados (por ejemplo, los 43° 12' 34.2'' se
expresarían en forma decimal como 43.2095°). Generalmente los SIG
expresan los grados sexagesimales bajo la notación decimal.

Ojo! no hay que confundir los grados decimales (ósea, los sexagesimales
expresados bajo notación decimal), con los grados centesimales, que son otro de
los sistemas de medida de ángulos. Una expresión de grados centesimales, es por
ejemplo, 12g 45c 13cc (12 grados, 45 minutos y 13 segundos). Este tipo de grados
se utilizan mucho en topografía para medir ángulos (no tanto para expresar
coordenadas geográficas) porque son algo más cómodos de usar que los sexas.
No son equivalentes: una vuelta completa de circunferencia en centesimales son
400 grados, mientras que en sexas son 360°. Cada grado centesimal por su parte
tiene 100 minutos centesimales y cada minuto 100 segundos centesimales.
Para la conversión entre grados sexagesimales y centesimales se utiliza
generalmente otra de las unidades que más se manejan para medir magnitudes
angulares: los radianes. Hay 6.283185307 radianes en una vuelta de círculo
(2*PI), luego un radián equivale a 206264'8062471 segundos de arco (segundos
sexas; generalmente se admite 206265 en todos los cálculos), y este mismo
radián equivale a 636620 segundos centesimales.
Vamos a ver un ejemplo de paso de grados sexagesimales a grados centesimales;
por ejemplo, para pasar 90° sexagesimales a centesimales haríamos lo siguiente:
90° = 5400' = 324000''
324000''/206265 = 1.570794851 Rad.
1.570794851 Rad. * 636620 = 100000 cc
100000cc = 10000c = 100g

UTILIZACION
 Sistemas para medir los ángulos.
 Sirve para medir tiempo.
 Para medir ángulos.
 Resolver triángulos y funciones trigonométricas.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES (TAMAÑO DE LA MUESTRA)

El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un proceso


vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en gran medida el
nivel de confianza del estudio de tiempos. Este proceso tiene como objetivo
determinar el valor del promedio representativo para cada elemento.
Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones son:
Método Estadístico
Método Tradicional
Método Estadístico
El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de observaciones
preliminares (n'), para luego poder aplicar la siguiente fórmula:
NIVEL DE CONFIANZA DEL 95,45% Y UN MÁRGEN DE ERROR DE ± 5%
Siendo:
n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de observaciones)
n' = Número de observaciones del estudio preliminar
Σ = Suma de los valores
x = Valor de las observaciones.
40 = Constante para un nivel de confianza de 94,45%

Ejemplo
Se realizan 5 observaciones preliminares, los valores de los respectivos tiempos
transcurridos en centésimas de minuto son: 8, 7, 8, 8, 7. Ahora pasaremos a
calcular los cuadrados que nos pide la fórmula:
8 64
7 49
8 64
8 64
7 49
Σx = 38 Σx² = 290
n' = 5

Sustituyendo estos valores en la fórmula anterior tendremos el valor de n:


Dado que el número de observaciones preliminares (5) es inferior al requerido (7),
debe aumentarse el tamaño de las observaciones preliminares, luego recalcular n.
Puede ser que en recalculo se determine que la cantidad de 7 observaciones sean
suficientes.

Método Tradicional
Este método consiste en seguir el siguiente procedimiento sistemático:
1. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2 minutos y 5
lecturas sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que hay más confiabilidad en
tiempos más grandes, que en tiempos muy pequeños donde la probabilidad de
error puede aumentar.
2. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar del tiempo
mayor el tiempo menor de la muestra:

R (Rango) = Xmax - Xmin

3. Calcular la media aritmética o promedio:

Siendo:
Σx = Sumatoria de los tiempos de muestra
n = Número de ciclos tomados

4. Hallar el cociente entre rango y la media:

5. Buscar ese cociente en la siguiente tabla, en la columna (R/X), se ubica el valor


correspondiente al número de muestras realizadas (5 o 10) y ahí se encuentra el
número de observaciones a realizar para obtener un nivel de confianza del 95% y
un nivel de precisión de ± 5%.
Ejemplo
Tomando como base los tiempos contemplados en el ejemplo del método
estadístico, abordaremos el cálculo del número de observaciones según el método
tradicional.

En primer lugar como el ciclo es inferior a los 2 minutos, se realizan 5 muestras


adicionales (6, 8, 8, 7, 8) para cumplir con las 10 muestras para ciclos <= 2
minutos. Las observaciones son las siguientes:
8
7
8
8
7
6
8
8
7
8
Σx = 75
Se calcula el rango:
R (Rango) = 8 - 6 = 2
Ahora se calcula la media aritmética:

Ahora calculamos el cociente entre el rango y la media:

Ahora buscamos ese cociente en la tabla y buscamos su intersección con la


columna de 10 observaciones:
Tenemos entonces que el número de observaciones a realizar para tener un nivel
de confianza del 95% según el método tradicional es: 11
Al adicionar los 5 tiempos y utilizar el método estadístico tenemos un número de
observaciones igual a: 12.8 aproximadamente 13.
Por lo cual podemos concluir que ambos métodos arrojan resultados muy
parecidos y que la elección del método se deja a criterio del especialista.
TABLAS DE PORCENTAJES DE TIEMPOS SUPLEMENTARIOS
BIBLIOGRAFIA

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/estudio-de-tiempos/c%C3%A1lculo-del-n%C3%BAmero-de-
observaciones/
http://www.hiru.eus/matematicas/sistema-sexagesimal

También podría gustarte