Está en la página 1de 426
“ESTE Li EDIFICIOS DE PANTALLAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS ee MARIA GRACIELA FRATELLI ARQuITECTA INGENIERA CIV, MSTERSCIONT. EN INGENIORIA ESTRUCTURAL, MSTERSCIENT. EN INGENIERIA SISMO RESISTENTE, EN CIENCIAS fe Ios eeemantS, Cla ¥ preciso de los oonceptos que ifvoluera Ja detemminaciCn de los estados de esfuerzce y defemacionge, , wae camino que permite el fenrecto planteo de lov modelos matenatices’ necesarios Para el andlisis y diseno de estos sistowes estructurales. . A mis colegas profesionales, emis olumes y 2 todos aquetlos a quienes Frcctseangmitix estos conccimientos, expreso el deces de ae cot eee’ por. la senda dele ingstiacién, el estudio y el perteccionaniento de la ices ¥ la técnica de la “Sneenieria, de odo de optimizar cada vez més los logros en can inageteble rans del saber, Para ellos, toda mi gratitud y mi esperanza, CAPITULO 1. CLASIFICACION DE MUROS ESTRUCTURALES INDICE Generalidades Los materiales emplesdos La forma en planta la disposicisn en planta la presencia de vanes [as dirensiones y la relacign de aspecto Li SER EVA DE LA: CAPITULO 2.- METODOS CONSTRUCTIVOS, ENCOFRADOS ¥ 2 Pantallas JUNTAS EN EDIFICIOS CON MUROS = Tecnologia de ejecuciga vaciadas in situ Curado det concrete Vibrado del concreto Renocién de encofrados Encofradcs deslizantes de pantallas Encofrados de paneles gigantes y tipo tunel Presién lateral del concrete fresco Pantal las Ejarplo 2.1. prefabricadas 2.2. Materiales usados para los encofrados La madera El Plywood y el Hardboard EL acero EL eluminio EL nagnesio. Las plastices reforzates con fibra de vidio 2.3.= duntas en 2) Juntas 2) Juntas Suntas Suntas Juntas 3) duntas Suntas Suntes Suntas 4) Suntas, 5) Juntas. 6) Juntas: estructuras de concreto amado de construccion funcionales de expansién 0 dilatacién de control o de contraccién de retraccién especiales elasticas de control articulalas desiizentes de aislacisn sisnicas no estructurales Copacidad resistente de las juntas de construcuién en pantallas CAPITULO 3.— Be Ejemplo 2.2. MUROS MACTZ0S RECTANGULARES Generalidedes: Corrindentos laterates de muros prisrativos Ejemplo 3.1. 3.2. Teorenas de"Mohr de Momentos de las Areas Reducidas Ejemplo 3.2. 2. 2 25 26 26 27 28 30 31 32 3 3 35 36 38 38 38 33 40 43 a 46 a 4a 48 49 49 52 33 34 55 57 59 60 61 3,3.- amos macizos disuontinvos a) Mires discontinuos proporcionzles simétricos Ejerplo 3.3. b) Marcs discuntinuos proporcionaics asinétricos Ejenplo 3.4. ‘uros proporcionados en direcciones ortogonales Eqerplo 3.5. Diagrara de Flujo 3.1.- Andlisis y disefo de muros macizos unifontes y/o proporcionades bajo vargas laterales 3.5. Mures discontinuos no Método iterativo de Stafford srith Ejenplo 3.6, Diagrana de Flujo 3.2.- Analisis y disefo de muros 10 proporcionads Sinétricos bajo cargas laterales: 3.6.- Huros no proportionades asimatricos 3L7.- Mares con discontinuidades en La base 318.- Ductitided de los muros estructurales 319,+ Estabilided y pandeo en muros estructurales Ejerplo 3.7. 4.10,-Periode fundatental de los muros estructurales ejemplo 3.8. CAPITULO 4.- MUROS CON ALAS . Coneralidades Antho efectivo del ala en mures con alas > Modelos mataraticos Andlisis de un edificio de muros con alas Ensayos enperinentales CAPITULO 5.- MUROS ACOPLADOS Cenereliades Métodes de andlisis de Murs Avoplados Método del medio continuo equivalente Conceptos basicos Dofoimaciones en las Idmines Planteamiento del problena Caso de carga concentrada en 1 tope Ejemplo 5.1. Diagrana de Pluje 5.1.- Mucos Método del Medio Continuo Equivalente S.4.= Método grético para el disefo de Murs Acoplados Caso de carga concentreda en el tope Caso de carga unifomenente distrituida en 1s altura Ejerplo 5.4. Caso de carga triangular invertida 5.5.- Murs sinétricos con dos filas de vanos 5.6.- Muxos ecoplados eon rigideces my dispares Ejerpio 5.5. (2) Ejenplo 5.5. (b) 5.7.= Maros acopledes con cambios de seccién 5.8.- Influencia en el andlisis de 1a deformacion por corte de los muros 5.9.- Vigas de conexién entre muros acoplados 5-10,-entrepisos sin viges acoplando los muros Pogina e 63 63 65 66 68 69 a B 7 1% 9 80 az 83 85, 86 86 90 92 95, 35 100 102 04 105, os ae Li 225 128 132 134 16 a Be 40 ul 43 las a7 a8 aaa 1s2 183 5 3 5, 6.4. RRomse Ejempio 5.10, Ejenplo 5.11, Palgrare 62 Flujo $.2.~ andlisis general de murs sinétricos paralelos nacizos y acoplados 5.15.-Metodo de los Elerentos Finitos CAPITULO §.~ SISTEMAS DUALES. ANALISIS PLANO G:t-> Accisn conjunta de pérticos y pantallas 6.2.~ Hipétesis fundamentales GS-3. Métado de la Analogie del continuo 1) Caso de carga concentreda horizontal-en el tope Ejemplo 6.1, 2) Caso de varge unifomenente distribuida en la altura Ejerplo 6.2. 3) Caso de carga triangular invertida Ejerplo 6.3. 4) Murce y porticos canectedos nediante vigas ejemplo 6.4, S-4-- Método Tterotive de Diseno de Knan-Sbarounis Fece ee scPlaborecicn de tas places en entrepises win vigas Feoclucion dixecta mediante cuzvas de influeee Ejenplo 6.5, Ejerplo 6.6. Wetodo det Portico de Cotumna ancha Matodo de MacLeod Formulas de Wilburg Ejenplo 6.7. 6.5. 66. CAPITULO 7.~ SISTEMAS TUBULARES. TUEO EN TUR ¥ TUBOS CONECTADOS .- Criterios de resistencia pocgeemtiento estructural de los Tubos Aporticases 187 isa 159 160 162 163 let 163 276 179 262 285 186 iso 192 19s, 197 139 201 203 204 205, 210 2 a 222 225 228 230 2 234 CAPITULO 8.- NUCLEOS DE MUROS ESTRUCTURALES 8.1.- Criteries de resistencia de les nicleos L 8.2.- Diferentes tipos de vorsisn a Torsisn pura o sinple Torsi¢n de alabeo restringido 4 Torsiga mixta, Teoria de Vlasov u Propiedades Sectoriales de los nicleos de pared delgxda ‘Area sectorial Ejerplo 6.2. Centro de torsién Ejerplo 8.2. Ejerplo 8.3. Area Secterial Principal y Momento de tnercia Sectorial 8.4. Fjenplo 8.5. fotecién bortzontal plana Enfuerzes de alabeo y bimurento Conportaniento torsional de un nicleo abierto Ejenplo 9.6. fant torsional de un nicleo conectado por éinteles Ejerplo 8.7. . Diagrara de Flujo 6.1.~ Caracteristicas Sectoriales de los Niclese de Pared Deigida, Teoria de Viasav. Secciones simitricas Diagrena de Flujo 8.2.~ Caracteristicas Sectoriales de los Ricleos de Paced Delgida. Teoria de Vlasov. Secciones acimétricas Diagrana de Flujo 8.3.- Corportaniento Flexo-Torsional de Nocleos abiertos de Pared Deleoia Diagrara de Flujo 6.4,- Comportaniento Flexo-torsional de Nucleos con banteles de conexién. EEE a CAPITULO 9.- SISTEMAS DUALES. ANALISIS ESPACIAL = Planteo general del problena = Método de Stafford smith Ejemplo 9.2. 9.5.- Deformacion vertical de las placas de entrepiso CAPITULO 10.~ TORRES DE TRANSHISION, OBSERVACION 0 TURISMO 10-1. Generalidades 10.2.- Condiciones bésicas para 1a planificacién de torres eu Salidas de energencia Exigencias del Trafico Aereo FO as Senales de Raliotransmision y 1V Pruninencia visual Facilidad de acceso y desplazabilidad Criterio estructural en el disefo de torres Disefto Sismo-resistente de las torres Detalles constructives Colapso de torres CAPITULO 11.- DISERO SISMICO DE EDIFICIOS CON MUROS Zonificacién sisnica en el globo terréquee 2 8 au -- Fallas geolégicas -- Intenided y magnitud de los sistas Escala Yacrosismica Internacional de Intensidad Espectros de respuesta Dingnica estructural Vibraciones Libres no arortiguadas en sistemas con un grado de Libertad Vibraciones Libres arorti Mortiguaniento critics Sobre atortiguamiento Subarortiguamiente Sistemas con miltiples grados de Libertad Criterios de disero Sisto-resistente Zonificacion sismica --Aplicacion de las Nomas para edificacicnes sisno-resistentes Clasificavién de la edificacién segin el uso Clasificacién segin el nivel de diseho Clasificecién segin el tipo de estructura ductitidad Factor de reduccién de respuesta Glasificacién segin la requiaridad de Ja estructura Terrenos de fundacién Licuefaucién de suelos Fuerza de corte basal. Carges pemanentes y variables Espectres de disefio Fequisitos oenerales Elerentos no estnicturales LULL -Métodes de andlisis Método Estatico Equivalente Fericdo fundamental estimaco Fuerzes estaticas equivalentes Momentos de Voluaniento Método Estaticn Simplificado Método de Superposicién Nodal con un grado de libertad por niver Control de los desplazanientos leterales Efecto Pa eeperaciones minires a Linderos y edificios adyacentes 1.12 Centro de masa o centro de gravetad de un pise Centro de cortantes 11.13.-Centro de rigide: 0 centro de torsi¢n ‘Superposicion de efectos Corte directo y corte indirecto por torsicn piagrana de Flujo 11.1- Estructuras de Rirtions Rigidos Determinacién de las fuerzas Fienplo 11,5. Diseto simto-resistente de sistanas duales ‘con pant Bjemplo 11.6. Método de superposicion medal Comparacién de los resultados del Método Estatico Equivalence 335 336 336 337 340 340 Mie 342 az 3 343 Baa 346 347 347 348. 349 q 349 350 * 350 351 351 320 352 353, 353 355 386 337 357 338 388 359 364 366 366 367 307 368 369 369 399 404 Pogina CAPITULO 12.- DISERO DE MUROS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO 12,1. Generalidades sobre miros 405, 12.2.~ Pantallas con cargas gravitacionales 407 12.3.- Pantallas solicitadas por cargas laterales de Viento 0 sist 409 12.4.~ Disposiciones para resistir los esfuerzes cortantes en las pantallas a Bjemplo 12.1. Diseto de suro estructural a3 Diagranas de Interaccion 417 12.5.- Danteles de Minos Acoplades. 419 Ejerplo 12.2, Diseno de dintel de muro avoplado 420 12.6. Amado de muros con alas 422 12.7.- Especificaciones sobre el refuerzo 422 Tebla de combinaciones de barras - 423 ‘Tebla de distribucién de las barvas de acero 474 Liden 12.8,- Resistencia requerida y resistencia de diceno 425 Factores de mayorecién de cargas 425 Factores de minorecién de resistencia 4260 | des ca Tabla de recubrimientas mininos 427 | corporté Tabla de ninero méxino de barras a colocar en una seccién «27 | cargas g BIBLIOGRAFIA 429 CAPITULO 1 Clasificacién de Muros Estructurales LL.~ _GENERALTDADES ‘ae Duneatlas © muros estructuraics sun paredes generalwvente de conereto aurado, cpntdainn Giesterizen por su redvcido espesor' y pueden aleanser’ geanee aieerr, Cees racine igs verticales en Cantilever, enpotrada en” suc funeaciones 9 cesta (armas gravitacicnales y laterales de viento o siswo, i2e fantallas en geieral pucden claciticarse segin diferentes criterios, entre os cures se pueden mencicnar : * los materiales anpleados * Su fore en plants * La ubicacién en la estructura * le presencia de vanes * Les dimensiones y la relacién de aspecto * Las técnicas de ejecueién 00 o dete oe Tete gee 6h empleo de pontallas © mics estructurales puede guiiicionar el uso o destino de tn edificio, al crear barreras rigidas en 1a disponibilidad de ii supecios libres del proyecto arquitecténico, For ello se las artis caso de viviendas u hoteles, donde la Limitacién de lo. Ol funcionamiento previstos. por fl contrario, en el caso de oficinas, anfiteatros, cines, estacionanientas 0 BRE Sse mitple, conde se requieren grandes expacios libres 9 La sesiestaasga™ catbios Fanti Sestine © distrincin intema mediante tabiqueria, no, os coe eee oe om Jas Seige G2 12s plantas, sino en las feciadas,' logrando esi una mayor Likert M £1 empleo de murvs estructuraies se vuelve imperative en ciertos edificics LOS MATERIALES EMPLEADOS Los materiales enpleades en los mures estructurales son : 4 EL conczeto amado # EL acero estructural 4 le momposteria armada El material bisico por excelencia con que se constiuyen los muros estructurales es el concre! axreto. En le figura 1.1 se dan algunos ejonplos de estos muros. 12 cuantia de la amedura y distribucin dependen fundementalmente de las solicitecicnes impuestas, de la calidad @ concreto y el acero enpleados y de les dirensiones, de le pentalle. En el Capitulo 12 se den detalles del arrado y colocacién que exigen las Nomas. Ty ©) te rod Lo 4) Planta de edificio oon mizos estructurales Ge Generate annedo. Figura 1 i Prototipo de ensayo de pantallas metdlicas Columna 16 un prototigo de pantalla metdlica con rigidizedores de carga horizcntales ensayado en una mesa Vibratoria, s@ indica en 1a figura 1.3 (Ref. 54) correspondiente al Labora torio de la Universidad de British Columbia en Canedé. Los especinenes fueron probades hasta 1a falla incluyendo el rango de cedencia y Ja resistencia post pandeo. Asimism se ton en censideracién la disipcitn de energia producida y la capscidad de ductilided de 1a pantalla, £1 factor de ductilidad obtenido fue Dea columas (alas de. ) Mesa vibratoria de ‘ensayo. v Stee tipo de muros estructurales puede materializarse con paredes de memposteria govenientenants amedas y confinadas dentro de los portico del edificio, dando lugar al sistera resistente conocido por murcs diafragra, Este tena se trata en detelle en la tof, 10 Capitulo 10 para el enalisis y diseto de murs difragna. LA FORMA EN PLANTA ‘Segin su fomna en planta, los muros pueden ser : * muros planos * Huros quebrados * Muros con alas Agunos ejemplos se dan en Ja figura 1.4. El esquama a) corresponde a un conjunto de murs plans acoplodes paralelos y el b) 2 una eonbinacion de muros quebrados y ture plans, con un Nleo central con alas. ee ur x y Muros en a A N H KY iS RN BY KER WM EN eeumortamiento optino se logra para edificies regulares en planta y aren Con mutos Simetricmente dispuestes que otorguen suficiente rigides segin las dinccionés principales de la estructura, aa 8) Muros simétricanente dispuestos Figura 1.5.- b) Muros asimétricamente distribuidos LA PRESENCIA DE_VANOS Segin esta clesificacién, los mis pueden ser t * macizos { de pequerios fecos + con pesforeciones | do abercures medians | ee grandes. vanes Los muros macizos 0 con pequefics huecos se comortan cans vigas Llenas analizarén en los siguientes capitulos segin la teoria usual de flexién para detemninar e estado de esfuerzos y deformaciones bojo 1a cargas exteriores actuantes. En estos casos 1a cién eltura / ancho del muro debe ser mayor a 5. Ver fig. 1.6. No es usual sin erbargo la presencia de grandes muros estructurales nacizos Jos edificics, con excepcién de fachadas ciegas 0 paredes de lindero, y en nicleos cerrads}: para el paso de ductos. ho googvouonaan CUT Figura 1.6.- Mares macizos y eon vanos. Usualente 1a distsibucién de los vanes en los suros adepta una forma regular, alineados verti Galmente y con idénticas dimensiones. El andlisis de este tipo de muos puede realizarse fone simplificada, como muros acoplados, segin se detalla en el Capitulo 5. ta presencie de huecos disninuye 1a rigidez lateral de los muros bajo carcas Viento © sisto, en especial cuando los vans adopton grordes dimensiones. En este caso, comportaniento de los murs se aprexina al de los pértices. 13 1.6.> LAS DIMENSIONES ¥ LA RELACION DE ASPECTO “SEAT EAS DIMENSTONES Y LA RELACION DE ASPECTO Sesin Ja relacién entre sus laos, tos muros pueden clasificarse en ¢ * Muros altos (para H/L>5) * muros intemetios (para 2 £ Wee 5) * Muros bajos: (para H/L <2) Lo “Figura 1.8.~ murs estructurales bajos. tos mires estructureles eo se mestra en ls figure 1.8, ess laterales, serd la minina de 20 la longitud del muro, Se aconseja igualmente colocar 12 misma cuantis horizontalnente, Pett Hemitis nesistir ioe solicitaciones segin las diagonales a conpresién 2 45°, como muestra 12 Figura, con el patitn de fisures tipico en los ensayos a resistencia Limite. En estos casos, el mods de falla es de tipo frégil y no es conveniente confiar en Jt ‘tructurales bajos. Por ello Ja totalidad de resistencia del concreto al corte en los muros es! eee tos Ge corte seré resistido por las barres de acero convenientenente distrilwidas 9 tal fin, Ver el Capitulo 12. Seqin 1a regularidad de las fonas y dimensiones en la altura, los muros pueden ser ¢ Unifomes ‘ & Exregulares 0 discontinues ta altura permiten el uso de un misto encofrado deslizente para 13 (taliged ae ioe pices, si bien el expesor constante pusde resultar excesivo em los niveles Etperiores. Este problana se puede solucionar disninyenlo la cuantis de 18 ammadura & Yelacién a la magnitud de les solicitaciones impuestas. La figura 1.9 mestra algunos ejemplos de mucus discontinuos, usuales en la practic siguiendo los Linemsentos del proyecto arquitectdnico. En el diseflo estructural, sin ovbarz EE Mariaciones dan lugar a oamplejas redistribiciones de esfuerzos que serdn analizadas 6} Gi Ghpinio 3. esociadas elas fuerzas interactivas horizontaies debicas @ la unién con tei placas de entrepiso o las vigas de conexién. Los murcs unifonnes en toda Ems am } reusedos ha toto vestig modo do. evi para reeves a CAPITULO 2 Métodos Constructivos, Encofrados ° y Juntas en Edificios con Muros:, 2. TECNOLOGIA DE _EJECUCION Las tecnologias de ejecuciéa mis camines para las pantallas de concreto aumao resultan en los siguientes métodos constructives + Vaciadas in situ Pantalias | Semi prefabricadas . Prefabricedas Las pantallas o murs estructurales usualmente se materializan con ¢l método Gel veciado en el sitio, utitizando alguna de las téenicas que se describen a continuacién. En todos Jos casos, la seguridad y eficacia en el uso de encofraios exige una inspeceion adecuada y una supervisién compatente durante el rontaje de los mismgs y el vaciado del concreto, para evitar que resulten fuera de plonada o tenporalmente sobrecargas. Adenis los plaws y detalles de los encofrados a usar en obra deben proveer suficiente inforracién para el tnerol de los mises. Tguales exigencias rigen para los casos de les pantallas seni o (otalnente prefebricedes. PANTALLAS VACIADAS IN SITU Este foima de ejecucién implica el uso de encofraics, los cuales pueden ser de diferentes tipes y wateriales (Ver Seccién 2.2). Segin el tipo, ios encofrados pueden clasificar- seent * Encofrados de paneles nodulares fijos Encofrades desLizantes * Encofrados tipo tunel En el caso de paneles madulares fijos, éstos pucden ser de dimensiones nomales (nx 3) 0 gigantes, de hasta § pisos de altura (Ver figura 2.5), y por lo general pueden ser reusaces basta 25 veces, cuando son correctemente colocades y retizedos. Para esto, deben estar bien acondicionades antes de usarse, Linpiando bien todo vestigio de suciedad, mortero, pisiras, polvo o hielo edherido a las parudes internas, de | tei de eater esa inregularided. En caso necesario, se deben usar chorros de aire 2 presién j para ronover Ja basura.

También podría gustarte