Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

TITULO:

SIEMBRA DE BACTERIAS LACTOSA POSITIVOS

PRESENTADO POR:

Fernando HUAYTA QUISPE

DOCENTE:

JULIACA - PUNO - PERU


Siembra de Bacterias Lactosa Positivos
1. INTRODUCCIÒN.

Los microorganismos en la naturaleza generalmente se encuentran como poblaciones


mixtas. Para caracterizarlos de manera individual éstos deben separarse (aislarse),
obteniendo un cultivo puro. Un cultivo puro está formado por un solo tipo de
microorganismo y es indispensable para conocer sus características morfológicas y
estructurales, actividad bioquímica, patogenicidad, sensibilidad a antibióticos y para su
identificación.
El aislamiento de microorganismos puede realizarse por métodos de dilución y siembra
en medios sólidos o líquidos, considerando que cada célula bacteriana que se separa da
origen a una colonia visible a simple vista. Una limitación de las técnicas de dilución es
que no es útil para el aislamiento a partir de muestras donde el microorganismo de interés
se encuentra en pequeñas cantidades, en donde se obtendrán los microorganismos
dominantes. Para favorecer el aislamiento de microorganismos encontrados en baja
concentración, se aplican métodos de cultivo especializados en los que se usan medios
que contienen nutrientes especiales, antibióticos, alta concentración de sales y/o se
controlan las condiciones de pH, luz o temperatura. Estos medios se conocen como
selectivos o de enriquecimiento.
Otro tipo de medios de gran utilidad para la caracterización e identificación de especies
bacterianas, son los conocidos como diferenciales. Dichos medios contienen
componentes como sangre, colorantes e indicadores, entre otros, para distinguir entre
diferentes especies bacterianas de acuerdo a la forma en que metabolizan los sustratos.
Estas diferencias se manifiestan por cambios en la apariencia del medio o por una
modificación en el pH.
2. MARCO TEORICO.

2.1. Las bacterias


Los alimentos son alterados por diferentes géneros bacterianos y a su vez, pueden servir
como vehículo de patógenos o sus toxinas. Se conoce como microbiota dominante a los
microorganismos que causan la descomposición bajo las condiciones normales de
almacenamiento. Identificar al organismo que ha producido una infección o intoxicación
alimentaria o generado el deterioro del alimento, es una tarea laboriosa y compleja.

Las bacterias se estudian por métodos que combinan técnicas de resurrección o


preenriquecimiento, aislamiento en medios de cultivos comunes o selectivos, e
identificación a través de pruebas bioquímicas. Estos análisis permiten, en la mayoría de
los casos, determinar el género bacteriano involucrado y algunas especies. Sin embargo,
ciertos organismos muy próximos filogenéticamente precisan de técnicas complejas de
biología molecular, para poder distinguir uno y otro.
2.2. Bacterias gram-negativas
Los bacilos Gram-negativos, catalasa-positivos, son los agentes más importantes en el
deterioro de los alimentos y al mismo tiempo los patógenos más relevante de origen
entérico transmitidos por alimentos.

2.3. Mac Conkey Agar.

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo,
aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa
en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia
Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.

2.3.1. Fundamento

En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo
bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y
el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la
flora Gram positiva.
Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un
viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la
precipitación de las sales biliares.
Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.
2.4. Agua pectonada
Medio de cultivo empleado para el preenriquecimiento de microorganismos a partir de
diferentes muestras .

Es ampliamente utilizada en los protocolos de control higiénico de alimentos para la búsqueda


de salmonella spp.

2.4.1. Fundamento
Edel y Kampelmacher observaron que las diversas técnicas de conservación de alimentos tales
como el calor, la desecación, el uso de conservación, la alta presión osmótica o las
modificaciones de pH causando problemas en la recuperación de las células dañadas de
salmonela

La idea de utilizar un cálculo de preenriquecimiento como medio no selectivo les permitió una
mejor recuperación de salmonella. El agua peptonada mantiene un pH alto durante el periodo de
preenriquecimiento.

2.5. Intoxicación alimentaria

Se han identificado seis tipos de enterotoxinas de S. aureus: A, B, C1, C2, D y E.


A.- Es la más frecuente, el mecanismo de acción de esta, es el de un súper antígeno e
implica la estimulación sistemática de un gran número de células T. La clonación y
secuencia del gen entA y de varios otros genes de enterotoxinas de S. aureus, muestra
que esta familia de toxinas esta relacionada genéticamente.
El staphylococcus aureus es incapaz de crecer a bajas temperaturas, con frecuencia en
alimentos que no se refrigeran y se mantienen en cocinas calientes o al aire libre. Bajo
estas condiciones el microorganismo puede haber llegado al alimento desde un
manipulador de alimentos, desde su preparación, crece y produce enterotoxina, y como
la toxina es relativamente termoestable pude permanecer activa si se vuelve a cocinar.
 Klebsiella spp., en agar Mac Conkey.
Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se
observan redondeadas, bordes ondulados, lactosa positivo(consume el carbohidrato
lactosa lo cual acidifica el medio y el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello
las colonias se ven de ese color).

 Staphylococcus spp.
Colonias medianas, convexas, de color blanco, forma circular, bordes redondeados.

 Bacillus spp.
Colonias medianas, convexas, blanquecinas como cera, forma fusiforme y circular,
bordes redondeados. Colonias Grandes, planas, blanquecinas, forma irregular, bordes
lobulados, dan la apariencia de estar secas, también se observa una protuberancia en el
centro de las colonias lo cual les da una apariencia de huevo estrellado.

 Escherichia coli.
Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan, en este caso
el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metlileno abreviado EMB, podemos observar
en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración verde-metalico, lo cual
es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran producir este color es
muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares,
convexas, moradas, contorno verde-metalico, bordes redondeados.
3. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo general.


 Conocer la Siembra de bacterias lacto positivos en alimentos en descomposición.

1.2. Objetivo especifico.


 Identificar las batería en alimentos descompuestos
 Analizar y comprobar la utilidad que tienen los medios de cultivos de uso general,
diferenciales y selectivos.

4. MATERIALES Y METODOS.
 Muestra de producto en descomposición (Chocolatada Cindor)
 Mechero
 Papel craff
 Cordeles
 Pinza
 Papel aluminio
 Jeringas de 10 ml.

Materiales para preparar agar McConkey.

 Agar MacConkey.
 Matraz
 20 placas Petri (lavar).
 Agua destilada.

Materiales para la preparación de agua pectonada.

 Agua pectonada.
 Matraz
 6 tubos de ensayo.

Procedimiento y cálculos.
1.3. Flujograma de preparación de agar MacConkey

Preparación de Agar MacConkey

Preparar medio de cultivo en agar MacConkey

Lavar placas Petri

Pesar Agar MacConkey 15,459 grs.

Medir 300 ml de H2O destilada.

Disolver el agar en H2O destilada

Empaquetar y auto clavar por 20 minutos las placas


Petri

En condiciones estériles, dosificar aprox. 15 ml en


cada placa Petri , del agar preparado.

1.3.1. Calculo

20 estudiantes x 15 ml = 300 ml H2O destilada.

Formula Agar McConkey 51.53 en 100ml de agua destilada

Calculo

51.53 grs -----------------------------1000ml

x------------------------------------300ml

x = 15.459 grs
1.4. Flujograma de preparación de agua peptonada

Preparación de Agua Peptonada.

Preparar agua peptonada para la disolución de la


muestra

Pesar agua peptonada 2.75 grs

Medir 108 ml de H2O destilada.

Disolver el agar en H2O destilada

Lavar 6 tubos de ensayo.

15 ml aprox. en cada tubo de ensayo , del agua


peptonada preparado

Empaquetar con papel aluminio y auto clavar por 20


minutos los tubos de ensayo

1.4.1. Calculo

Formula del agua peptonada 25.5 por 1000 ml de agua destilada.

25.5 grs--------------------------1000ml

x------------------------------108ml

x=2.75 grs
1.5. Flujograma de siembra de bacterias lactosa positivos

Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación y la adición de medio de cultivo se puedan realizar
cómoda y libremente. Marcar las bases de las cajas con los datos pertinentes antes de inocular.

Inocular por duplicado, 0.1 mL de la dilución correspondiente en cada caja, mediante pipeta estéril. Para distribuir de manera
homogénea, extender el inóculo utilizando una varilla de vidrio estéril.

Después de la incubación, contar todas las colonias desarrolladas en las placas seleccionadas (excepto las de mohos y levaduras;
si se sospecha que es una colonia de este grupo de microorganismos, se recomienda confirmar por microscopía), incluyendo las
colonias puntiformes. Si hay desarrollo
ç

Incubar las cajas en posición invertida durante el tiempo y a la temperatura que se requiera, según el tipo de alimento y
microorganismo de que se trate, como se indica a continuación.
 Tubos de ensayo contendió con agua peptonada

Madre 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5

 Placas Petri contenidas con agar MacConkey


5. RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION.

Los resultados obtenidos en incubación son las siguiente.

Se determina el número de microorganismos en una muestra en relación a las colonias que


forman, las UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Se emplearon soluciones diluidas o
diluciones de una muestra concentrada para que cada colonia formada provenga de un solo
microorganismo aunque algunas agrupaciones no pueden ser separadas por las diluciones. Se
utilizan principalmente para la cuantificación de bacterias, levaduras y hongos filamentosos.

 Conteo de colonias.

Muestra 10 -1

La muestra no se pudo contar por que las

Colonias se fusionaron (juntaron).

Muestra 10 -2

La muestra no se pudo contar por que las

Colonias se fusionaron (juntaron).

Muestra 10 -3

La muestra no se pudo contar por que las

Colonias se fusionaron (juntaron).


Muestra 10 -4

La muestra 11 colonias que se pudo contar

Muestra 10 -4

La muestra 8 colonias que se pudieron contar.

Se pudo comprobar la siembra de baterías en el agar McConkey

Lac+

Al utilizar la lactosa en el medio, las bacterias Lac+ como lo son Escherichia


coli, Enterobacter y Klebsiella producen acidez, lo cual hace que baje el pH de 7,1 ± 0,2
lo que tiene como consecuencia la aparición de colonias de color rosadas o rojas. Algunas
bacterias en cambio fermentan la lactosa de manera lenta, estas siguen siendo Lac+ por
ejemplo: Serratia y Citrobacter.

Lac-

Bacterias que no fermenten la lactosa como lo


son Salmonella, Proteus y Shigella utilizaran peptona en su lugar, formando amoníaco,
lo cual incrementa el pH del agar, formando colonias blancas o incoloras
6. CONCLUSION.

Se pudo comprobar que hay factores que afectan a los alimentos haciendo que se echen a
perder más rápido. Entre esas causas o factores debemos tener en cuenta la temperatura
de conservación de los alimentos, que incide de varias maneras. Asimismo, la exposición
a ambientes muy húmedos, la oxidación de los alimentos, la incidencia de insectos o
plagas animales (roedores), así como las deficiencias en el manejo de los alimentos son
algunas de las causas de rápida descomposición.

El crecimiento microbiano que se da en los alimentos es debido al valor nutricional que


tienen muchos de los alimentos, sin embargo no todos los alimentos resultan ser un buen
medio para el desarrollo de microorganismos, en los alimentos que se produce el
crecimiento microbiano se debe a que el alimento es un buen medio de cultivo para el
desarrollo de microorganismos. En los alimentos el crecimiento de microorganismos está
determinado por factores intrínsecos, vinculados con el alimento, y con factores
extrínsecos, relacionados donde se guarda el alimento.

7. RECOMENDACIONES.

 Realizar tinción Gram para el reconocimiento de bacterias.


 Utilizar microscopio para su mejor observación.
 Realizar el conteo de bacterias por el método UFC, para su mejor obtención de datos.
8. BILIOGRAFIA.

Bernadette, d. (2011). Microbiologia dos alimentos. Brazil: Athenen.

Calderon, V. (2000). Migrobiologia Alimentaria. España : Dias del santo .

Funke, T. (2007). introduccion a la microbiologia . Argentina: Panamericana.

Hernandez, A. (2000). Microbiologia Industrial. España: UNED.

Prado, A. (2013). Manual de practicas de laboratorio microbiologia de alimentos . Mexico :


Casa abierta al tiempo.

Smith, A. B. (2012). Microbiological Applications. New York: McGraw-Hill Education.

También podría gustarte