Está en la página 1de 4

Presupuesto

La elaboración del presupuesto de la obra tiene 4 pasos fundamentales:

o Descripción de la obra y de los espesores de diseño del pavimento.


o Definición de los recursos de trabajo y de los rendimientos.
o Cálculo de los consumos de materiales.
o Cálculo de costos unitarios y totales.

1. DescripciOn de la obra y espesores de diseño del pavimento.

Tipo de obra = _____________(Calle, carretera, plaza, parqueadero, etc.)

Longitud del pavimento = L L = (m)


Ancho del pavimento = A A = (m)
Área del pavimento = a = L x A a = (m2)
2
Número de adoquines en 1 m = n (1)
n = (un)
Total de adoquines = Na = a x n x 1,05 (2)
Na = (un)
Espesor de la base granular = Ebg Ebg = (m)
Espesor de la base de suelocemento = Ebs Ebs = (m)

2. Definición de los recursos de trabajo y de los rendimientos.

Es necesario conocer los rendimientos de las actividades de construcción, el número de obreros y los
equipos que van a estar disponibles.

Número de Maestros = Nm Nm =
Número de Obreros = No No =
Tamaño de la cuadrilla = Tc = Nm + No (3)
Tc =
Rendimiento de construcción de la base Rb = (m2/d)
Rendimiento de constr. del confinamiento = Rc = (m/d)
Rendimiento de la colocación de adoquines = Ra = (m2/d)

3. Calculo del consumo de materiales.

3.1 Capa de rodadura.

Área de adoquines = a a = (m2)


Total de adoquines para la obra = Na Na = (un)
3 2
Vol. arena para la capa = Vac = a x 0,05 m /m (4)
Vac = (m3)
Vol. arena para el sello = Vas = a x 0,0035 m3/m2 (4) Vas = (m3)

3.2 Base de suelocemento (sc).

Vol. base de suelocem. = Vbs = L x (A + 0,5) x Ebs (5) = (m3)


Número de tandas de suelocem. = Nts = Vbs / (0,375) = (un)
Kilos de cemento para base de sc. = kcbs = Nts x 50 = (kg)
Litros de agua para la base de sc. = labs = Nts x 25 = (l)

3.3 Base granular.

Vol. base granular = Vbg = L x (A + 0,5) x Ebg x 1,10 (6) = _______ (m3)

3.4 Confinamiento.

Longitud confinamiento lateral = Lc = L x 2 (7) = _______ (m)

Los rendimientos de obra, que aparecen en el Numeral 2, deben ser rendimientos tomados de la
experiencia de trabajos previos, hechos en condiciones similares a las de la obra por iniciarse. Si no se
dispone de ellos, se deben utilizar datos tomados de la experiencia de otros, en trabajos similares y
compararlos con los obtenidos, al final de la obra, para tener datos confiables para futuros proyectos.

(1)
El número de adoquines en un m2 depende de la forma y del tamaño de estos, por lo cual no es un
número fijo. Para adoquines de 10 x 20 cm, n = 50.

(2)
Para una vía de 6 m de ancho se calcula un desperdicio de un adoquín a un lado de la vía por corte de
los ajustes, que equivale al 3% del área, y un 2% más por piezas defectuosas. Mientras más estrecha sea
la vía, mayor será el desperdicio, que puede ser de un 20% en andenes de 1 m, o del 2% en vías de 10
m. Se recomienda definir el ancho de manera que haya que partir la menor cantidad posible de
adoquines.

(3)
Se debe recordar que además de los maestros y obreros hay que pagar los honorarios del director,
coordinador o residente de la obra; y del interventor, si lo hay.

(4)
Se pide un 25 % más de lo necesario, para pérdidas por manejo.

(5)
Se construye un sobreancho de 25 cm de base a cada lado.

(6)
Se asume que el espesor suelto es un 10 % más. En la base de suelocemento, este sobreespesor se
coloca en el cemento.

(7)
En una obra se pueden tener diferentes tipos de confinamiento, por lo que hay que crear un renglón,
en 3.4, para cada uno de ellos, con su longitud correspondiente.

4. Costos unitarios y totales. EJEMPLO.

Se van a construir 250 m de pavimento de adoquines en una vía de 6 m de ancho, con bordillos a los
lados, adoquines de 10 x 20 x 8 cm (50 adoquines/m2) y 25 cm de base de suelocemento tomado de la
subrasante. Para realizar la obra se cuenta con una un Maestro y 4 Obreros, los cuales construyen, por
día (jornada de 8 horas): Rb = 150 m2 de base, Rc =16 m de bordillo, Ra = 150 m2 de adoquines (con
arenas y compactación). Se tiene herramienta varia, comprada por un precio global, pero se alquilan los
coches, las carretillas, la cortadora y la "ranita".

4.1 Cálculos de cantidades unitarias.

ADOQUINES: A = 6 m; L = 250m; a = 6 x 250 = 1.500 m2; Na = 1.500 x 50 x 1,05 = 78.750


adoquines.
ARENAS: Vac = 1.500 x 0,05 = 75 m3 de arena gruesa; Vas = 1.500
x 0,0035 = 11,25 m3 de arena fina.

BASE DE SUELOCEMENTO: Ebs = 25 cm (0,25 m); Vbs = 250 x (6 + 0,5)


x 0,25 m = 406,25 m3 de suelo. Nts = 406.25 / (0,375) ¡Error! Marcador no definido.1.084 tandas;
kcbs = 1.084 x 50 = 54.200 kilos de cemento ó 1.084 bultos de 50 kg; labs = 1.084 x 25 = 27.100 litros
de agua ó 27,1 m3.

MANO DE OBRA: Nm = 1; No = 4; Tc = 1 + 4 = 5 obreros.

CONSTRUCCION DE LA BASE: En una jornada se colocan


150 m2/d / 6 m = 25 m de vía/d de base, por lo cual se tardan
250 / 25 = 5 días construyendo la base.

CONFINAMIENTO: Como se confina a cada lado, se hacen


Lc = 250 x 2 = 500 m de bordillo, que se demoran en construcción
500 / 16 = 31,25 días, es decir, 32.

COLOCACION DE LOS ADOQUINES: La colocación de la capa de rodadura de adoquines se hace


en 1.500 m2 / 150 m2/d = 10 días.

La cuadrilla de 5 obreros se tarda 5 + 32 + 10 = 47 días hábiles, que divididos por 6 son 8 semanas (2
meses para pago de salarios) o 56 días calendario para alquiler de equipo.

HERRAMIENTA: La herramienta varia se usa durante todo el tiempo.

EQUIPO: La placa vibrocompactadora es indispensable durante la construcción de la base y la


colocación de los adoquines, por lo cual se puede alquilar durante los 5 días iniciales y los 10 finales, a
los que hay que sumarles un dominical, para un total de 5 + 11 = 16 días. Sin embargo, es preferible
tenerla durante los 47 días.

La cortadora se necesita los 11 días de la colocación, lo mismo que las carretillas. Los coches se usan
durante todo el tiempo de la obra.

4.2 Cálculo de costos.

En las columnas Cantidad y Tiempo de la Tabla 6 se colocaron los datos del ejemplo. La de Costo
Unitario se llena con los costos que se tienen para la obra. La de Costo por Renglón se calcula
multiplicando los datos de las columnas anteriores (2 ó 3 según el caso). Los datos de esta columna se
suman y dan el Costo Total de la pavimentación. Según el caso se pueden tener costos diferentes o
adicionales a estos.

Cantidad Tiempo Costo Costo por


Unitario Renglón
MATERIALES
RODADURA
Adoquines = Na 78.750 (un) ___ ($/m2) ____ ($)
Arena (capa) = Vac 75 (m )
3
___ ($/m )
3
____ ($)
Arena (sello) = Vas 11,25 (m3) ___ ($/m3) ____ ($)
BASE DE SC
Suelo = Vbs 406,25 (m3) ___ ($/m3) ____ ($)
Cemento = kcbs 54.200 (kg) ___ ($/kg) ____ ($)
Agua = lab 27.100 (litros) ____ ($/l) ____ ($)
CONFINAMIENTO
Bordillo 500 (m) ____ ($/m) ____ ($)
EQUIPO
Carretillas 2 (un) 11 (d) ____ ($/d) ____ ($)
Coches 2 (un) 56 (d) ____ ($/d) ____ ($)
Cortadora 1 (un) 11 (d) ____ ($/d) ____ ($)
Compactadora 1 (un) 16 (d) ____ ($/d) ____ ($)
HERRAMIENTAS
Herramienta varia ____ ($)
MANO DE OBRA
Director de obra 1 (persona) 2 (mes) __ ($/mes) ____ ($)
Maestro 1 (persona) 2 (mes) __ ($/mes) ____ ($)
Obreros 4 (persona) 2 (mes) __ ($/mes) ____ ($)
TOTAL ____ ($)

Tabla 6. Formato para el cálculo del costo de un pavimento de adoquines.

También podría gustarte