Está en la página 1de 15

PROYECTO POLIMEROS TERMOESTABLES

MAYRA ALEJANDRA MANTILLA PABÓN


2130251

D.I. LUIS ALBERTO LAGUADO VILLAMIZAR

POLIMEROS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 4
DIAGRAMA DE PROCESOS ............................................................................................................................ 5
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESPUMA ......................................................................................... 6
PROCESO DE DISEÑO DE MODELO A TALLAR ......................................................................................... 7
PROCESO DE TALLADO .................................................................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO ....................................................................................................10
PROCEDIMIENTO DE ACABADOS ................................................................................................................11
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 13
Bibliografía ........................................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
Los polímeros termoestables son infusibles e insolubles, la razón de tal
comportamiento radica en que las cadenas de estos materiales forman una red
tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes enlaces covalentes, en este
proyecto manejaremos el poliuretano en su presentación de espuma rígida, la cual se
consigue con la mezcla de los dos componentes POLIOL e ISOCIANATO, que son
líquidos a temperatura ambiente, la cual produce una reacción química exotérmica.
Esta reacción química se caracteriza por la formación de enlaces entre el poliol y el
isocianato, consiguiendo una estructura sólida, uniforme y muy resistente, esta se
utilizará como materia prima de tallado de una figura animada.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este proyecto es conocer el comportamiento de la espuma de
poliuretano mediante el desarrollo de un modelo tridimensional de una figura
animada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los componentes de producción de la espuma de poliuretano.


2. Conocer el método de producción de espuma rígida de poliuretano mediante la
reacción de sus componentes.
3. Familiarizarse con el comportamiento del material en el proceso de tallado.
4. Identificar el material polimérico utilizado para el cubrimiento de este
material.
5. Conocer el método de producción de la resina poliéster.
6. Familiarizarse con el proceso de acabado de la resina poliéster.
7. Realizar los acabados pertinentes para este material.
8. Obtener un modelo tridimensional con buenos acabados y las dimensiones
especificadas.
DIAGRAMA DE PROCESOS

1. Elaboración de la
espuma de poliuretano

2. Diseño del modelo


tridimensional

3. Tallado de la espuma
de poliuretano

4. Preparación de la
resina poliester

5. Recubrimiento del
modelo

6. Pulir superficie del


modelo

7. Acabados finales
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESPUMA

MATERIALES
-POLIOL (A)
-ISOCIANATO (B)

HERRAMIENTAS
- Tapabocas
- Caja de cartón
- Palo de madera (para mezclar)
- Guantes
PROCEDIMIENTOS
El proceso de realización de la espuma empieza con preparar la caja de cartón y
verificar que se encuentre bien cerrada para que la espuma no se salga por ningún
orificio. Procedemos a mezclar los dos componentes en iguales cantidades y
rápidamente para garantizar la obtención de una espuma unifrome, después
golpeamos la caja para ayudar a que la reacción de la espuma crezca a lo largo del
molde. Después esperamos a que la reacción finalice y retiramos la caja de cartón.
TIEMPOS
La obtención de la espuma se realiza en un lapso de tiempo muy corto, ya que la
reacción es inmediata.
Mezcla de componentes 1min
Reacción 5 min
Enfriamiento de la espuma 2min
(https://fibracenter.com/espuma_poliuretano_inyeccion/, s.f.)

PROCESO DE DISEÑO DE MODELO A TALLAR

Para la elaboración del modelo a tallar se tuvieron en cuenta dimensiones mínimas


de 30x30cm y se escogieron diseños de las figuras animadas de cartoon network.

ESTE FUE MI PERSONAJE ELEJIDO


A partir del perosnaje se configuro un diseño de este que cumpliera con las
especificaciones necesarias
40cm
15cm
20cm

18cm
31cm

13cm

8cm

12cm
PROCESO DE TALLADO

MATERIALES
- Espuma de poliuretano
HERRAMIENTAS
- Cuchillo
- Bisturí
- Lijas de diferentes denominaciones
- Tapabocas

PROCEDIMIENTO
El proceso que se llevó a cabo para la obtención del modelo fue el tallado a mano,
primero cortando la espuma a partir de la vista frontal del diseño elaborado
previamente, después se procedió a dar un desbastado lateral hasta llegar al perfil
deseado, seguidamente se realizó un tallado más detallado del modelo para darle
los acabados finales.
TIEMPOS
El proceso de tallado se realizó en lapsos de tiempo aislados, aproximadamente la
realización del modelo final tomo de 7 a 10 horas.
PROCEDIMIENTO DE RECUBRIMIENTO

MATERIALES
- Resina poliéster
- MEK
- Talco industrial

HERRAMIENTAS
- Vasos desechables de 7 onzas
- 2 jeringas de 10 mmL
- Guantes de nitrilo
- Tapabocas
- Recipiente
- Espátula (para mezclar)

PROCEDIMIENTO
Primero se realizó la medición de la resina poliéster con la jeringa y lo depositamos
en el vaso desechable para marcar la cantidad, después se procede a medir el talco y
se mezclan estos dos ingredientes hasta llegar a una mezcla homogénea, luego se le
añade el mek con la jeringa y se aplica rápidamente al modelo.
TIEMPOS
Este proceso se realizó en un lapso continuo de tiempo de 3 horas.

PROCEDIMIENTO DE ACABADOS
MATERIALES
- Macilla
- Pintura acrílica
- Lijas (60, 150, 220, 400)
- Laca mate
- Mdf 0,9mm
- GESSO
HERRAMIENTAS
- Acetato
- Pinceles
- Mototool

PROCEDIMIENTO
Se procedió a lijar todas las superficies hasta llegar al acabado deseado, después se
rellenaron los huecos e imperfecciones con macilla blanca y se lijo nuevamente,
consiguiendo la textura lisa se aplicó el Gesso como base para la pintura acrílica y
para tapar las porosidades, a continuación, se dieron los acabados con la pintura y
finalmente se realizó la pintura de la base y la aplicación de la laca.
TIEMPOS
Este proceso se realizó en lapsos de tiempo separados aproximadamente de 48
horas.
CONCLUSIONES

- En el proceso de elaboración, se pudo evidenciar que la espuma de poliuretano


se fabrica a partir de la reacción exotérmica de dos componentes químicos, se
hace necesario la utilización del molde ya que esta se expande de acuerdo con
el recipiente en el que se hace la mezcla. También se pudo concluir que la
consistencia de la espuma depende de que tan bien se haga el proceso de unión
de los componentes ya que se quiere llegar a una mezcla homogénea y entre
más homogénea la mezcla así será también la calidad de la espuma.
- El tallado de la espuma fue un proceso sencillo ya que la espuma se puede
cortar y lijar fácilmente, también se pudo observar que las partículas
resultantes de este proceso son muy pequeñas y se hace indispensable el uso
de elementos de protección para las vías respiratorias.
- El proceso de recubrimiento fue engorroso ya que por la falta de experiencia
en algunas ocasiones se mezcló más cantidad de resina de la que se podía
aplicar antes de que alcanzara su estado sólido, tras aplicar las diferentes
capas se conoció el comportamiento de este compuesto.
- Los procesos que se realizaron para darle acabados fueron principalmente el
lijado, este tomó un tiempo considerable, ya que se quería llegar a una textura
lisa y homogénea, para ayudar a lograr la obtención de esta se resolvió usar la
macilla la cual funcionó de la manera deseada, la aplicación de pintura y el
lacado fue sencilla ya que la superficie se encontraba preparada y óptima para
este proceso.

Bibliografía
-Aplicado, A. T. (Octubre de 2010 ). http://www.atepa.org/. Obtenido de http://www.atepa.org/.

- https://fibracenter.com/espuma_poliuretano_inyeccion/. (s.f.).

También podría gustarte