Está en la página 1de 82

1

FORMULACIÓN TECNICA

• ANTECEDENTES ECONÓMICOS
• PROCESO: Cómo
• RECURSOS: Con qué
• LOCALIZACION: Dónde
• CAPACIDAD INSTALADA: Tamaño de planta
• EFECTOS ECONÓMICOS: Inversiones y costos
2

ESTUDIO TECNICO

ALCANCE

Debe llevar a determinar la función de


producción optima, eficiente en el uso
recursos disponibles y eficaz para la
producción del bien o servicio deseado
3

ESTUDIO TECNICO

El objetivo del estudio técnico que se hace


dentro de la viabilidad económica de un
proyecto, es netamente financiero.
Calcula los costos, inversiones y beneficios
derivados de los aspectos técnicos
INVERSIONES EN UN PROYECTO

• Las inversiones se concentran principalmente en


aquellas que es necesario realizar previo el inicio
de la operación de un proyecto

• Existen también inversiones que se realizan


durante el periodo de operación de un proyecto y
que corresponden a inversiones de reemplazo de
activos e inversiones para ampliar la capacidad de
operación

• Las inversiones se pueden clasificar como: capital


fijo,y capital de trabajo

4
INVERSIONES EN UN PROYECTO
ACTIVOS FIJOS O CAPITAL FIJO

• Recursos necesarios para la


operación de relativa larga duración
y que no tienen como objeto
principal su venta

• Se clasifican en tangibles e
intangibles. Los tangibles se
clasifican en depreciables, no
depreciables y agotables

5
INVERSIONES EN UN PROYECTO
ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES

• Sufren deterioro, desgaste u


obsolescencia durante su
operación. Este efecto se
valoriza a través de la
depreciación (costo o gasto)

• La depreciación afecta el flujo


de fondos de un proyecto de
manera indirecta, a través del
pago de impuestos
6
7

ESTUDIO TECNICO
ALCANCE

•La selección optima del proceso productivo


se derivan las necesidades de equipos y
maquinaria

• Del layout y personal necesario para


operar y la movilidad se definen las
necesidades de espacio y obras físicas . El
lead time.
8

ESTUDIO TECNICO

ALCANCE
Del proceso productivo seleccionado se
obtiene:

1.- Costos operación mano de obra


2.- Insumos
3.- Reparaciones, mantenimiento
4.- Otros
9

PROCESO
.

DEFINICION:

Es la forma en que una serie de insumos


se transforman en productos mediante la
participación de tecnología (Mano de
obra, maq, métodos y procedimientos de
operación)
10
11

VIDA UTIL

Tiempo de máxima utilización de los activos


fijos, lo determina el inversionista o el
evaluador

Puede ser diferente al valor contable


INVERSIONES EN UN PROYECTO
¿CUÁNDO SE DEBE HACER EL REEMPLAZO DE UN
ACTIVO?
• CRITERIO CONTABLE: El reemplazo debe
ocurrir una vez finalice su periodo de
depreciación
• CRITERIO TÉCNICO: El reemplazo debe
ocurrir de acuerdo con un estándar de uso
(e,j. Horas de trabajo, kilómetros recorridos)
• CRITERIO COMERCIAL: El reemplazo
ocurre dependiendo de cómo se afecte la
imagen corporativa
• CRITERIO ECONÓMICO: El reemplazo debe
ocurrir cuando los costos de continuar con
el mismo son mayores a los costos de
inversión en uno nuevo
• CRITERIO TECNOLOGICO El reemplazo se
da por cambio de tecnología

12
13

CONCEPTOS SOBRE VALORES DE


MAQUINARIA:

Valor de compra Adquisición

Valor contable, valor en libros Compra menos depreciación


o Valor fiscal acumulada

Lo que el mercado estaría


Precio o valor de mercado dispuesto a pagar por un Activo
fijo
14

CONCEPTOS SOBRE VALORES DE


ACTIVOS FIJOS

Valor remanente de la
Valor terminal
inversión...

Monto no suceptible de ser


Valor residual
depreciado...
VALOR TERMINAL DEL PROYECTO

Método del valor


Comercial

Método del Método de la


Valor contable Valoración de
Flujos

VALOR
TERMINAL

15
VALOR TERMINAL DEL PROYECTO
¿CÓMO VALORAR LOS FLUJOS PARA ESTIMAR EL
VALOR TERMINAL?
V.TERMINAL
$600 $400 INVERSIÓN: $1.000
$200
350 TASA OPORTUNIDAD ( T.O ): 10%
HORIZONTE EVALUACIÓN: 4 AÑOS
TASA CRECIMIENTO ESPERADA ( g ): 5%
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

• VALOR TERMINAL SIN


CRECIMIENTO
$1.000
FC4 $350
V .T    $3.500
T .O4 0,1
• VALOR TERMINAL CON
CRECIMIENTO
FC4 $350
V .T    $7.000
T .O4  g 0,1  0,05
16
INVERSIONES EN UN PROYECTO
VIDA CONTABLE DE LOS ACTIVOS DEPRECIABLES

ACTIVO VIDA CONTABLE TIEMPO


EDIFICIOS Y
CONSTRUCCIONES
Hasta 45 AÑOS

MAQUINARIA Y
Hasta 20 AÑOS
EQUIPO

MUEBLES Y ENSERES Hasta 20 AÑOS

VEHÍCULOS Hasta 20 AÑOS

EQUIPO DE COMPUTO Hasta 5 AÑOS

17
18

BALANCE MAQUINARIA

CALENDARIO DE INVERSIONES Y REINVERSIONES EN


EQUIPOS:

SE DEBE DETERMINAR EL FLUJO DE CAJA DE LAS


COMPRAS Y LAS VENTAS Y REINVERSIONES EN
EQUIPOS.....CON FECHAS PROGRAMADAS PARA ELLO..
19

ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS CRITERIOS

1.- Menor valor presente en costos o mayor


valor presente en beneficios.
2.- Funciones lineales de Costo Total
3.- Modelo de Sapag
20

1.- Menor valor presente en costos o mayor valor


presente en beneficios.

Deben construirse los flujos correspondientes eligiendo la


que tenga menor valor actualizado de costo o el mayor
beneficio neto si las opciones tecnológicas están
asociadas con cambios en las características del
producto que pudieran vincularse con precios diferentes .
La tasa de descuento que debe utilizarse debe ser la
misma que se utilizará posteriormente en la evaluación
total del proyecto.
21

CÁLCULO DEL COSTO DE LAS


Eco Angela Maria
Jaramillo V

ALTERNATIVAS A DIFERENTES
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN.

Funciones lineales de costo volumen

Costo Total
Costo

Costo Variable

Costo fijo

Volúmen de Producción
22

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACIÓN TECNICA

• ANTECEDENTES ECONOMICOS
• TAMAÑO DE PLANTA
• LOCALIZACIÓN
• EFECTOS ECONÓMICOS
• INVERSIONES Y GASTOS
23

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TAMAÑO DE PLANTA
SE DEFINE
COMO LA CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCION

SE EXPRESA
EN CANTIDAD PRODUCIDA POR UNIDAD DE TIEMPO

SE SELECCIONA
EN TERMINOS DE LA DIMENSIÓN DEL MERCADO DE
CONSUMIDORES Y PROVEEDORES Y DE SU
LOCALIZACIÓN
24

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TAMAÑO DE PLANTA
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE
UN PROYECTO

•DEMANDA

•DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

•LOCALIZACIÓN

•PLAN ESTRATÉGICO COMERCIAL


25

FORMULACION DELTAMAÑO DE Eco Angela Maria


Jaramillo V

PLANTA
DEMANDA
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE CONSUMO
 COMPARAR TAMAÑO POTENCIAL DEL MERCADO CON EL
TAMAÑO MÍNIMO DE PLANTA ( Demanda inferior a tamaño mínimo
Igual a la capacidad mínima o superior a la más grande unidad )
 DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DEL MERCADO ( Una o varias
fábricas de tamaño igual o diferente...)

INSUMOS
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE PROVEEDORES
 VOLUMEN Y CARACTERISTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS
 LOCALIZACION DE LAS AREAS DE PRODUCCIÓN
 PERIODOS DE DISPONIBILIDAD Y FLUCTUACIONES EN EL
SUMINISTRO
26
FORMULACION DELTAMAÑO DE Eco Angela Maria
Jaramillo V

PLANTA

RECURSOS FINANCIEROS
 DISPONIBLES EN EL MOMENTO REQUERIDO
 SON SUFICIENTES

MANO DE OBRA
 LEGISLACION LABORAL
 MANO DE OBRA CALIFICADA SI SE REQUIERE

TECNOLOGIA DE PRODUCCION
I CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS Y EQUIPOS
27
FORMULACION DELTAMAÑO DE Eco Angela Maria
Jaramillo V

PLANTA

LOCALIZACION

Mientras más lejos esté de las fuentes de insumos , mas


alto será el costo de abastecimiento...

Necesidad de evaluar una gran planta para atender un


área extendida de la población vs varias plantas..

Mientras mayor sea el área de cobertura de una planta


mayor será el tamaño y su costo de transporte..aunque
tendrá probablemente economías de escala. en precios de
materias primas, gastos etc.
28

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DELTAMAÑO DE
PLANTA

ESTRATEGIA COMERCIAL

Es posible que concentrándose en un segmento de


mercado logre mayores rentabilidades....

El plan comercial deberá dar la información para el tamaño


29

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DELTAMAÑO DE PLANTA

CAPACIDAD DE PLANTA COPADA


POSIBILIDADES

• Ampliar la planta ampliando las inversiones


• Establecer nuevos turnos de trabajo
• Pago horas extras extraordinarias
• Outsoursing
• Aumentar el precio para lograra menos cantidad
demandada si el coeficiente de elasticidad lo permite
30

FORMULACION DELTAMAÑO DE
Eco Angela Maria
Jaramillo V

PLANTA
POLITICA ECONOMICA
• Incentivos - sustitución importaciones, desarrollo regional -
• limitación de créditos
• Restricción a importaciones
• Tratados de libre comercio

ECONOMÍAS DE ESCALA
• Cuando aumentan los costos menos que proporcional que el
aumento en el tamaño de la planta

DESECONOMÍAS DE ESCALA
• Cuando se aumentan costos por mas que proporcional al
aumento en el tamaño de la planta
31

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACIÓN TECNICA

• ANTECEDENTES ECONÓMICOS
• TAMAÑO DE PLANTA
• LOCALIZACIÓN
• EFECTOS ECONÓMICOS
• INVERSIONES Y GASTOS
32

LOCALIZACION DE LA PLANTA
Eco Angela Maria
Jaramillo V

Tiene como objetivo reducir costos y maximizar la


rentabilidad del proyecto

La localización obedece a factores económicos,


estratégicos, institucionales y emocionales.

Debe ser una decisión de largo plazo


33

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DE LA LOCALIZACION

FACILIDADES DE TRANSPORTE
• Seguros
• Fletes
• Vías de comunicación
• Cercanía a muelles, aeropuertos

LOCALIZACIÓN DEL MERCADO


• Distancia entre la planta y el consumidor final
• Características del producto - perecedero, volumen -
• Mermas en el transporte
34

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DE LA LOCALIZACION

LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAS


PRIMAS

• Distancia entre las fuentes de abastecimiento y la


planta

• Características de las materias primas- perecedero ,


volumen-

• Mermas en el transporte
35

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DE LA LOCALIZACION

DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS DE
LA MANO DE OBRA

• Disponibilidad y estabilidad
• Niveles salariales
• Disposiciones jurídicas
• Normas de protección laboral
• Hábitos, costumbres
36

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DE LA LOCALIZACION
SERVICIOS PUBLICOS
• Disponibles, cantidad y calidad
• Tarifas

FACILIDAD PARA ELIMINACIÓN DE DESECHOS


• Reglamentaciones locales limitando o regulando
• Disposiciones jurídicas
• Normas de protección ambiental

CONDICIONES CLIMATICAS
37

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACION DE LA LOCALIZACION

DETERMINACION DEL SITIO ESPECÍFICO DE


LA PLANTA
LAS OFICINAS ADMINSTRATIVAS

• Tipo de edificio
• Área requerida y posibilidad de expansión
• Servicios públicos
• Reglamentaciones particulares
• Características de los suelos
• Vías de acceso
38

Eco Angela Maria

METODOS PARA LA EVALUACIÓN LA


Jaramillo V

LOCALIZACION
 TECNICAS OBJETIVAS
SUMA DE LOS COSTOS

 TECNICAS SUBJETIVAS
ANTECEDENTES INDUSTRIALES
Si el lugar es bueno para otros también es
bueno para el proyecto
FACTOR PREFERNCIAL
Se basa en la elección de la persona que decide.
No se basa en la racionalidad económica
FACTOR DOMINANTE
No permite alternativas de localización
39

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACIÓN TECNICA

• ANTECEDENTES ECONOMICOS
• TAMAÑO DE PLANTA
• LOCALIZACIÓN
• EFECTOS ECONÓMICOS
• INVERSIONES Y GASTOS
40

EFECTOS ECONOMICOS DEL ESTUDIO


Eco Angela Maria
Jaramillo V

TECNICO
EL PROCESO PRODUCTIVO INFLUYE EN:
Las inversiones
Los costos
Los ingresos

EL PROCESO PRODUCTIVO ELEGIDO


CARACTERIZA:
La cantidad y calidad de las maquinas, herramientas, mobiliario
de la planta, vehiculos y otras inversiones requeridas
41

Eco Angela Maria

EFECTOS ECONOMICOS DEL ESTUDIO


Jaramillo V

TECNICO

EL LAYOUT
La distribución de los equipos en planta, determina las necesidades
de inversión en obra física, el flujo innecesario de materiales y de
personal

EL TAMAÑO DEL TERRENO O DEL ESPACIO FISICO:


Se determina según los requerimientos de obra física de planta, los
estudios de vías de acceso, bodegas, estacionamiento, áreas
verdes y ampliaciones proyectadas
42

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACIÓN TECNICA

• ANTECEDENTES ECONÓMICOS
• TAMAÑO DE PLANTA
• LOCALIZACIÓN
• EFECTOS ECONÓMICOS
• INVERSIONES Y GASTOS
43

Eco Angela Maria


Jaramillo V

INVERSIONES Y GASTOS DEL PROYECTO

RESUMEN

• En equipos
• Obras físicas
• Volumen de materias primas
• Mano de obra directa
• Servicios públicos
44

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FORMULACIÓN ASPECTOS
ORGANIZACIONALES

Se estudian los criterios analíticos que permitan


enfrentar en mejor forma el análisis de los aspectos
organizacionales de un proyecto, los procedimientos
administrativos
Y sus consecuencias económicas en los resultados de
la evaluación
45

Eco Angela Maria

INVERSIONES Y GASTOS DEL


Jaramillo V

PROYECTO
1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
ESTRUCTURA
PERFILES
HABILIDADES
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROCESOS
MANUALES
3. PARTICIPACIONES DE UNIDADES EXTERNAS
CONTABILIDAD
ABOGADOS
OUTSOURSING
46

Eco Angela Maria


Jaramillo V

INVERSIONES Y GASTOS DEL PROYECTO


4. GASTOS GENERALES
SERVICIOS PUBLICOS
DEPRECIACION MUEBLES Y EQUIPOS
ARRENDAMIENTOS

5. GASTOS DE VENTAS
COMISIONES A VENDEDORES
IMPULSADORES
PROPAGANDA

6. INVERSIONES
COMPRA INSTALACIONES
MUEBLES
EQUIPO OFICINA
47

Eco Angela Maria

INVERSIONES Y GASTOS DEL


Jaramillo V

PROYECTO
7. GASTOS LEGALES
DE CONSTITUCION
GASTOS NOTARIALES
RENOVACION
LICENCIAS
PERMISOS
PATENTES

8. IMPUESTOS
A LA PROPIEDAD
A LAS VENTAS
OTROS
48

Eco Angela Maria


Jaramillo V

EVALUACION FINANCIERA
49

Eco Angela Maria


Jaramillo V

Con la información financiera recopilada y


analizada en la etapa de formulación, se procede
a elaborar el flujo de caja de la alternativa
seleccionada, fundamental para la evaluación del
proyecto
50

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA
51

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA

Es uno de los estados financieros básicos,


presenta, de una manera dinámica, el
movimiento de entradas y salidas de efectivo
de una empresa o proyecto, en un período
determinado de tiempo y la situación de
efectivo al final del mismo período
52

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA
PROPOSITO
1. Presentar informe sobre entradas y salidas de
efectivo de una empresa o proyecto, durante
un periodo determinado
2. Evaluar la habilidad de la empresa o del
proyecto, para generar efectivo
3. Prever la necesidades de efectivo y la manera
de cubrirlas adecuadamente
4. Permitir la planeación de los excedentes
temporales de efectivo
53

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA

Se construye para que cumpla diferentes fines:

▫ Medir la rentabilidad del proyecto


▫ Medir la rentabilidad de los recursos propios
▫ Medir la capacidad de pago de los préstamos que
ayudaron a financiar el proyecto
54

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA

 El momento cero (0), refleja todos los egresos


previos a la puesta en marcha del proyecto

 Los demás momentos pueden ser anuales,


trimestrales, mensuales, dependiendo del
horizonte de evaluación considerado.

 Por convención se asume cada momento al final


del período correspondiente
55

FLUJO DE CAJA
Considera las transacciones que dan origen a
entradas y salidas de efectivo
ENTRADAS

 Ventas realmente cobradas


 Otros ingresos efectivos de Estados de Resultados
 Disminución de Activos cuando hay entrada real de
efectivo
 Aumento de Pasivos, que implique nuevos recursos de
efectivo
 Aumento de Capital, en efectivo
56

FLUJO DE CAJA
Considera las transacciones que dan origen a
entradas y salidas de efectivo
SALIDAS

 Compras efectivamente pagadas


 Costos y Gastos pagados en el período
 Otros egresos efectivos del Estado de Resultados
 Aumento de Activos, con salida real de efectivo
 Disminución de Pasivos por pago en efectivo
 Pago de Dividendos en efectivo
 Total de la inversión inicial requerida para la
puesta en marcha del Proyecto
 Capital de Trabajo
57

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA
PRESENTACIÓN SIMPLIFICADA
0 1 2 3
+ Entradas (ventas, prestamos, aprtes en efectivo…)
- Salidas (compras, pagos, ostos, gastos…)
= FLUJO NETO DEL PERIODO
+ Saldo de Caja Inicial
= SALDO FINAL DE CAJA
58

FLUJO DE Eco Angela Maria


Jaramillo V

CAJA DEL PROYECTO


+ Ingresos afectos a impuestos Ingresos oper y no oper
Egresos afectos a impuestos Egresos oper y no oper
-
- Gastos no desembolsables
Depreciaciones
Amortizaciones de diferidos
Valor en libros
= Utilidad antes de Impuestos
- Impuesto de renta
+ Gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de Caja
59

Eco Angela Maria


Jaramillo V

FLUJO DE CAJA
DEL INVERSIONISTA

Sirve para medir la rentabilidad de los recursos


propios, deberá agregársele al modelo anterior el
efecto del financiamiento, para incorporar el impacto
del apalancamiento de la deuda
Es importante separar los intereses del abono de
capital
60
FLUJO DE CAJA Eco Angela Maria

DEL INVERSIONISTA
Jaramillo V

+ Ingresos afectos a impuestos


- Egresos afectos a impuestos
- Gastos Financieros
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de Impuestos
- Impuesto de renta
+ Gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
+ Prestamos
- Amortización de la Deuda
= Flujo de Caja
61

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION

Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo


• Valor Presente Neto
• Valor Presente no Periódico
• Tasa Interna de Retorno
• Tasa interna de retorno no periódico
• Tasa Interna de retorno modificada
• Análisis Incremental
• Relación Costo Beneficio
• Análisis Gráfico
No tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo
• Periodo de recuperación
62

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION
VALOR PRESENTE NETO VPN o VAN o VNA o NPV

Mide la rentabilidad de un proyecto en valores monetarios


que exceden a la rentabilidad deseada después de
recuperar toda la inversión

Compara todos los ingresos y egresos del proyecto en un solo


momento en el tiempo.

Por convención se toma el momento cero (o), pues facilita la


apreciación de la magnitud de las cifras.
63

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION
VALOR PRESENTE NETO

N
VPN =  (Y t - E t) + (- Io)
t=1 (1 + i* ) ^ t

Ingresos : Y Egresos : E Inversión Inicial : Io


Tasa de Descuento : i* Tiempo: t
64

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION

VALOR PRESENTE NETO

INTERPRETACION

Si el VAN es cero El inversionista obtiene justo lo que quería

Si el VAN es Positivo Muestra cuanto más obtiene sobre lo que


quería

Si el VAN es negativo Muestra cuanto faltó para que el inversionista


obtuviera lo que quería
No indica pérdida
65

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TASA DE DESCUENTO
WACC
WEIGHTED AVERAGE COST OF CAPITAL

Debe reflejar el costo de oportunidad de los recursos empleados


para los flujos de caja relevantes y bajo la perspectiva del que
valora

Al emplear la WACC como tasa de descuento, se debe suponer


la estructura de capital futura de la empresa o proyecto
(Porcentaje de Deuda y Porcentaje de Patrimonio)
66

WACC
Eco Angela Maria
Jaramillo V

WEIGHTED AVERAGE COST OF CAPITAL

Costo de la deuda * Proporción de la deuda + Costo del capital * Proporción del capital

Kd = tasa * ( 1- Ts) Modelo CAPM


Deuda/ (Deuda +Capital) Capital/(Deuda
+Capital)

Ke = Rf + {(Rm - Rf) * β } + TRP + RT

Tasa libre
de riesgo Prima de
riesgo mercado
67

Eco Angela Maria

SELECCIÓN DE LA TASA DE Jaramillo V

DESCUENTO
COSTO DEL CAPITAL PROPIO O PATRIMONIAL Ke

En la evaluación de proyectos se considera capital patrimonial


aquella parte de la inversión que se debe financiar con recursos
propios.

Se define como la tasa de retorno exigida al patrimonio,


asociada con la mejor oportunidad de inversión de riesgo
similar, que se abandonará por destinar esos recursos al
proyecto que se estudia.
68

Modelo CAPM Eco Angela Maria


Jaramillo V

Capital Assets Pricing Model

TASA LIBRE DE RIESGO Rf

Se define como el Tipo de Bono Cupón cero del Estado a un plazo


equivalente al plazo de la inversión que se realiza.

La referencia correcta mas aproximada de la Rf en moneda fuerte


es la TIR del Bono a largo plazo líquido emitido por un país
desarrollado. (T Bills, T Bonds)

Cuando el análisis se realiza en moneda débil se tomaría la TIR de


un bono a largo plazo del país emergente en moneda local. (TES)
69

Modelo CAPM Eco Angela Maria


Jaramillo V

Capital Assets Pricing Model


PRIMA DE RIESGO DE MERCADO (PM)

Es la diferencia entre el rendimiento esperado del mercado de


acciones (Rm) y el rendimiento actual del mercado de renta fija sin
riesgo (Rf)
PM = (Rm – Rf)

Para estimar este parametro se utiliza una media (aritmética o


geométrica) de una serie histórica de datos, con lo que se supone
que las expectativas de los inversores, será igual a la que se produjo
realmente en el pasado
70

Modelo CAPM Eco Angela Maria


Jaramillo V

Capital Assets Pricing Model


BETA β
Es un coeficiente de riesgo relativo, un multiplicador de la Prima de
Mercado (PM), en función de las diferencias de los riesgos
administrativos y financieros de la empresa.
Depende de las tendencias y movimientos en profundidad del
propio mercado.
Se trata de una covarianza tipificada, representativa de la pendiente
de regresión entre las rentabilidades de un activo y la del índice
bursátil respectivo.
Se le llama β no apalancado, puesto que no involucra el nivel de
endeudamiento de la empresa o proyecto, situación que tiende a
castigar la rentabilidad exigida por el inversionista
71

Eco Angela Maria


Jaramillo V

Modelo CAPM
Capital Assets Pricing Model
LA PRIMA DE RIESGO PAIS PRP

Para calcular el costo de capital propio (Ke), en una compañía de un país


emergente, realizada en moneda fuerte, se incluye la Prima de Riesgo País.
Al introducir esta prima, se supone que existen riesgos adicionales en el país
extranjero, que no están recogidos en las previsiones del tipo de cambio.
La PRP: es igual a la TIR de los bonos emitidos por el país emergente menos la
TIR de los bonos emitidos por el país de moneda fuerte en que se hace el
análisis.
Si no existen bonos emitidos en dólares por el país emergente, se puede estimar el
diferencial de TIR, conociendo la calificación de riesgo que las agencias de rating
otorgan a un país en concreto y el spread que lleva consigo.
72

Modelo CAPM Eco Angela Maria


Jaramillo V

Capital Assets Pricing Model

LA PRIMA DE RIESGO TAMAÑO PT

Supone aceptar que las compañías con valor de capitalización


pequeño tienen un riesgo superior al de otras con mayor tamaño, ya
que experimentan con mayor intensidad los ciclos económicos (
mayor volatilidad de sus ingresos con respecto al PIB) y tienen
mayores probabilidades de quiebra.
73

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION
TASA INTERNA DE RETORNO TIR O IRR

Mide la rentabilidad como porcentaje, se calcula sobre los saldos


no recuperados en cada período.
Evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por
período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda
actual.
En otras palabras, es la tasa que hace que el VPN sea igual a cero
(0)
La tasa interna de retorno no implica reinversión, supone que los
recursos se le entregan al inversionista, sin importar éste que hace
con el dinero recibido.
74

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PARAMETROS DE EVALUACION

TASA INTERNA DE RETORNO TIR O IRR

INTERPRETACIÓN

SI LA TIR ES IGUAL A LA WACC El inversionista obtiene lo que


quería

SI LA TIR ES MAYOR QUE LA WACC El inversionista obtiene más


de lo que quería

SI LA TIR ES MENOR QUE LA WACC El inversionista obtiene


menos de lo que quería
75

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TASA INTERNA DE RETORNO

PROBLEMAS

• TIR iguales, para proyectos con VAN positivas o negativas

• Posibilidad de más de una tasa de descuento dificulta señalar


cual proyecto es mejor entre varios excluyentes

• Flujos de caja con más de un cambio de signo o con signos


iguales toda la vida del proyecto
76

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TASA UNICA DE RENTABILIDAD TUR

• El problema que surge cuando tenemos un caso de TIR


múltiple se soluciona introduciendo el concepto de TIR
Modificada (TIRM). Este concepto se introduce para
intentar dar sentido financiero a un caso raro como es el
de la TIR múltiple. No tiene sentido que una operación
financiera tenga varias TIR.

• Fuente Adolfo Aparicio. Madrid. España http://


excelavanzado.com
77

Eco Angela Maria


Jaramillo V

TASA UNICA DE RENTABILIDAD


TUR

• Para construir la TIR modificada se parte de la operación financiera de


inversión, que tendrá tanto flujos de caja positivos como negativos.
• Los flujos negativos se descuentan hasta el origen (t=0), a cierta tasa, y
los positivos se capitalizan hasta el valor final (t=n), a otro tipo de
interés.
• Los flujos negativos se identifican con gastos del proyecto, que se han
de financiar a cierta tasa (tasa de financiamiento), y los flujos positivos
se identifican con ingresos, que son susceptibles de ser invertidos en
otros proyectos de inversión, obteniéndose por ello una rentabilidad a
cierto tipo de interés (tasa de reinversión).

• Fuente Adolfo Aparicio. Madrid.España http:// excelavanzado.com


78

RELACION Eco Angela Maria


Jaramillo V

BENEFICIO / COSTO

La técnica de evaluación se desarrolla en varias


etapas:
• Identificación y cuantificación de los costos y beneficios
• Directos
• Indirectos
• Incrementales que afectan al proyecto
79

Eco Angela Maria


Jaramillo V

RELACION BENEFICIO/ COSTO

CRITERIO DE DECISIÓN

R (B/C) Valor presente de ingresos / Valor presente de egresos

R (B/C) > 1 Se recomienda desarrollar el proyecto

R (B/C) < 1 No se recomienda desarrollar el proyecto


R (B/C) = 1 Se recomienda desarrollar el proyecto
80

Eco Angela Maria


Jaramillo V

PERIODO DE RECUPERACION

LIMITACIONES PARA EL ANÁLISIS

• Es un indicador útil para un análisis preliminar


• No tiene en cuenta el verdadero valor del dinero en el tiempo
• No considera los beneficios de las ganancias
producidas después de que la inversión ha sido repagada
• Tiene uso limitado como herramienta para comparar y clasificar
alternativas
81

REPORTE DE EVALUACIÓN Eco Angela Maria


Jaramillo V

FINANCIERA

• Descripción de la situación que se va a evaluar

• Supuestos de cada escenario considerado

• Explicación de la metodología utilizada

• Análisis de los resultados obtenidos

• Conclusiones y recomendaciones

• El documento anexo con detalle de la evaluación


82

Eco Angela Maria


Jaramillo V

BIBLIOGRAFIA
 Ortiz Anaya Héctor, Flujo de caja y Proyecciones Financieras.
Universidad Externado de Colombia. Tercera reimpresión agosto de
2001.
 Sapag Chain Nassir y Sapag Nassir Reinaldo, Preparación y
evaluación de proyectos, capitulo 14, Quinta edición Agosto de 2007.
Editorial Mc Graw Hill
 Sapag Chain Nassir Proyectos de Inversión Formulación y
Evaluación, Primera edición 2007, Pearson
 Arboleda Vélez Germán, Proyectos Formulación, Evaluación y
control, quinta edición Enero 2003, AC Editores
 Lopez Lubian Francisco y de Luna Butz Walter, Valoracion de
empresas en practica, Instituto de Empresa, Mc Graw Hill, 2001
 Werner Zitzmann Riedler Valoracion de empresas con excel, CESA
y Alfaomega. Mayo 2009

También podría gustarte