Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDADES ESTEQUIOMETRÍA 1

1 Señala si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Al reaccionar 108 g de aluminio con 48 g de oxígeno
se obtienen 156 g de óxido de aluminio”.

La reacción es 4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3.
La relación estequiométrica indica: 4 moles Al: 3 moles O 2.
 g Al  g O
Es decir, que 4 (mol Al) · 27   = 108 g de Al reaccionarán con 3 (mol O2) · 32   = 96 g de O2.
 mol   mol 
Es decir, que el oxígeno es el reactivo limitante y de acuerdo con la estequiometría de la ecuación:

3 moles O2 = 96 g 2 moles Al2O3 = 204 g


96 g O 2 48 g O 2
  x  102 g Al 2 O3
204 g Al 2 O3 x

2 ¿Cuál es el fundamento de los cálculos estequiométricos?

Los cálculos estequiométricos se fundamentan en el hecho de que la proporción existente a nivel microscópico
entre moléculas participantes en una reacción se mantiene a nivel macroscópico entre moles de las sustancias
participantes.

3 La magnesita es un mineral constituido en su mayor parte por carbonato de magnesio. Por calefacción se
descompone en óxido de magnesio y dióxido de carbono. ¿Cuántos gramos de óxido de magnesio se
obtienen al calcinar 20 g de magnesita?

La reacción de descomposición es: MgCO3 → MgO + CO2


84,3 ( g de Mg CO3 ) 20 g
De acuerdo con la estequiometría de la reacción:
 x = 9,56 g de MgO
40,3 ( g de MgO) x

4 La blenda (sulfuro de cinc) es uno de los principales minerales del cinc. Por tostación se obtiene óxido de
cinc y dióxido de azufre.
a) Escribe la ecuación ajustada.
b) Calcula el volumen del gas obtenido, medido en c.n. si se produce la tostación de 150 g de sulfuro de
cinc.

a) 2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO2


97,4 ( g de ZnS ) 150 ( g )
b) De acuerdo con la estequiometría de la ecuación:  x = 34,5 L de SO2 en c.n.
22,4 ( L deO2 ) x

5 Teniendo en cuenta la reacción entre el cloruro cálcico y el nitrato argéntico, escribe la ecuación química
ajustada y averigua los gramos de cloruro cálcico necesarios para obtener 14,5 g de cloruro de plata,
sabiendo que el rendimiento del proceso es del 75 %.

La reacción ajustada es: CaCl2 + 2 AgNO3 → 2 AgCl + Ca (NO3)2


De acuerdo con la estequiometría de la ecuación:
1 ( molAgCl) 1 (molCaCl 2 ) 111 ( g CaCl 2 )
14,5 (g AgCl)· · ·  5,6 g CaCl 2
143,5 ( g ) 2 (mol AgCl ) 1 (molCaCl 2 )
5,6( g ) ·100
Teniendo en cuenta el rendimiento, los gramos obtenidos son:  7,46 g CaCl 2
75

6 El hidróxido sódico se prepara comercialmente mediante la reacción entre el carbonato de sodio y el


hidróxido de calcio. ¿Cuántos gramos de hidróxido sódico se obtendrán al tratar 1 kg de carbonato sódico
con suficiente cantidad de hidróxido de calcio? ¿Cuántos moles de carbonato de calcio se obtendrán?

Na2CO3 + Ca(OH)2 → 2 NaOH + CaCO3 1 mol de Na2CO3 = 106 g 1 mol de NaOH = 40 g


106 g Na 2 CO3 1 000 g Na 2 CO3

Teniendo en cuenta la estequiometría: 80 g NaOH x x  755 g de NaOH
1 mol
Calculando los moles de carbonato sódico: 1 000 g Na 2 CO 3  9,43 moles
106 g
2
7 La síntesis de Haber es el procedimiento que se lleva a cabo en la industria para la obtención de amoniaco
a partir de sus elementos. Si se parte de 250 litros de hidrógeno medidos a 400 ºC y 900 mm de Hg, calcula
cuantos litros de amoniaco se podrán recoger en esas mismas condiciones de presión y temperatura.

La reacción de obtención es N2 + 3 H2 → 2 NH3


900
( atm) · 250(L)
pV 760
250 L de H2 medidos a 400 ºC y 900 mm de Hg son: n   5,36 moles
RT  atmL 
0,082 (273  400)( K )
 Kmol 
Según la estequiometría de la reacción 3 mol H 2: 2 mol NH3  se producen 5,36 · 2/3 = 3,57 moles de NH 3 que en
esas condiciones de presión y temperatura ocupan:
 atm L 
3,57( mol ) · 0,082   · 673(K)
nRT  K mol 
V    166,96 L
p 1,18( atm)

8 Reaccionan 10 g de sodio en agua. Escribe la reacción química.


a) Calcula el volumen de hidrógeno recogido a 20ºC y 0,98 at.
b) Calcula el número de moléculas contenidas en ese volumen.

a) La reacción es 2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2


1 mol
Primero se calculan los moles de sodio: 10 g Na ·  0,43 mol
23 g
2 mol Na 0,43
De acuerdo con la estequiometría:   x  0,21 mol H 2
1 mol H 2 x
En las condiciones indicadas, ese idrógeno ocupa:
pV = nRT  V = nRT/p = 0,21x 0,082 x (273+20) / 0,98 = 5,15 L

1 mol 0,21
b)   x  1,26·10 23 moléculas
N A molec x

9 El dióxido de estaño se reduce a estaño metálico al reaccionar con el carbono.


a) Escribe la ecuación ajustada.
b) Calcula el volumen de dióxido de carbono que se obtiene en c.n., sabiendo que se han reducido 50 g de
dióxido de estaño.

a) SnO2 (s) + C (s) → Sn (s) + CO2 (g)


1 mol
b) Los moles de dióxido de estaño son: 50 g ·  0,33 mol
150,7 g
De acuerdo con la estequiometría: 1mol SnO2 : 1 mol CO2 por tanto los moles de CO2 son 0,33.
Teniendo en cuenta el volumen que ocupa 1 mol de cualquier gas en condiciones normales:
1 mol 0,33 mol
  7,4 L CO 2
22,4 L x

10 El óxido de mercurio (II) se descompone en sus elementos bajo la acción del calor.
a) Escribe la ecuación ajustada, correspondiente a dicha reacción.
b) ¿Cuántos gramos de óxido de mercurio (II) se necesitan para obtener 150 g de oxígeno?
c) ¿Qué volumen ocupa el oxígeno obtenido, medido a 700 mm de Hg y 20 ºC?

a) 2 HgO → 2 Hg + O2

b) 1 mol de HgO = 216,6 g 1 mol de O2 = 32 g


433,2 g HgO x
De acuerdo con la estequiometría:   x  2 030 g HgO
32 gO2 150 gO2
150 g
c) El número de moles de oxígeno obtenidos es:  4,7 moles
32 g / mol
3
 atmL 
4,7 ( mol ) · 0,082   · 293 ( K )
Por tanto el volumen ocupado es: nRT  molK 
V    123 L O 2
p 0,92(atm)

11 El acetileno o etino (C2H2) arde en el aire con llama muy luminosa.


a) ¿Qué volumen de acetileno, medido en c.n. será preciso utilizar si en esta reacción se han obtenido 100 L
de dióxido de carbono medidos en c.n.?
b) ¿Cuántos moles de dióxido de carbono se obtienen?
c) ¿Cuántas moléculas de dióxido de carbono se obtienen?

a) La reacción ajustada es: 2 H2C2 + 5 O2 → 4 CO2 + 2 H2O.


1 mol H 2 C 2
Tendiendo en cuenta la estequiometría:
2 mol CO 2
se deduce que son 50 los litros de acetileno que serán necesarios utilizar.

1 mol CO 2 x 1 mol CO 2 4,46 moles


b)   x  4,46 mol CO 2 c)   x  2,68 ·10 24 moléculas
22,4 L 100 L NA molec x

12 Se queman 10 g de alcohol etílico o etanol (C 2H5OH)


a) Escribe la ecuación ajustada.
b) ¿Qué volumen de aire es necesario emplear, medido en c.n., sabiendo que el 20 % de su volumen es
oxígeno?
c) ¿Cuántas moléculas de agua se obtienen?

a) C2H5OH + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O

b) 1 mol de etanol = 46 g 1 mol de O 2 ocupa 22,4 L en c.n.  3 moles de O2 ocupan 67,2 L


46 g e tan ol 10 g
  x  14,6 L O2
67,2 L O2 x
100 L aire x
Teniendo en cuenta la composición volumétrica del aire:   x  73 L aire
20 L oxígeno 14,6 L

46 g e tan ol 10 g e tan ol
c) De acuerdo con la estequiometría:   x  3,93 ·10 23 moléculas
3 NA ( moléculasH 2O ) x

13 Al reaccionar el permanganato potásico con suficiente cantidad de ácido clorhídrico se produce dicloruro
de manganeso, cloruro potásico, agua y cloro.
a) Calcula la masa de dicloruro de manganeso que se obtiene si reaccionan 150 g de permanganato
potásico.
b) ¿Qué volumen de cloro se obtiene medido a 0,92 atm y 18 ºC?

a) 2 KMnO4 + 16 HCl → 2 KCl + 2MnCl2 + 8 H2O + 5 Cl2

1 mol de KMnO4 = 158,1 g 1 mol de MnCl 2 = 126 g

158,1 gKMnO4 150 g


De acuerdo con la estequiometría:   x  119,5 g MnCl 2
126 gMnCl 2 x
La proporción entre el permanganato y el oxígeno es de 2 mol KMnO 4 : 5 mol O2

2  158,1 g mol KMnO4 150 g KMnO4


b)   x  168,4 g Cl
5  71 g mol Cl 2 x

14 Al tratar el nitrato de plomo (II) a elevadas temperaturas, se descompone en óxido de plomo (II), dióxido de
nitrógeno y oxígeno.
a) ¿Cuántos gramos de óxido de plomo (II) se obtendrán al descomponerse 80 g de nitrato de plomo (II).
b) ¿Qué volumen de oxígeno se recogerá en c.n.?
c) ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en ese volumen?
4
a) 2Pb(NO3)2  2 PbO + 4 NO2 + O2
calor

331 g 80 g
De acuerdo con la estequiometría: 1 mol Pb(NO3)2: 1mol de PbO   x  53,9 g PbO
223 g x

b) Teniendo en cuenta la estequiometría: 2 moles Pb (NO 3)2: 1mol de O2


2 · 331 g

80 g
 x  2,7 L O 2 c)
22,4 L x
22,4 L O 2 2,7 L O 2
  x  7,26 ·10 22 átomos de O
N A at x

15 Al calentar el yeso (sulfato cálcico dihidratado) se convierte en sulfato cálcico anhidro. Calcula:
a) El tanto por ciento en agua que pierde al transformarse en la sal anhidra.
b) Los gramos de sal hidratada que han de calentarse para obtener 250 g de sal anhidra.
c) El volumen de vapor de agua que se recogerá a 200ºC y 2 atm al calentarse la cantidad de sal hidratada
del apartado anterior.

a) CaSO4· 2 H2O calor


 CaSO4 + 2 H2O 1 mol de sal hidratada = 172 g 1 mol de sal anhidra = 136 g
172 ( g sal ) 100 ( g )
La cantidad de agua es, por tanto: 172 - 136 = 36 g Es decir, que:   x  20,9 % de agua
36 ( gH 2O) x
b) Calculando los moles de sal anhidra:
1 ( mol )
250 ( g sal) ·  1,84 mol
136 ( g )
1 mol sal hidratada x
  x  1,84 mol de CaSO 4 ·2 H 2 O
1 mol sal anhidra 1,84 mol

172 g
c) De acuerdo con la ley de conservación de la masa: 1,84 mol sal hidratada  316,5 g de sal
1 mol
hidratada
316,5 g sal hidratada  250 g sal anhidra  66,5 g H2O, que expresado en moles:
1 mol
66,5 g H 2 O ·  3,7 mol agua
18 g
 atm· L 
3,7( mol ) · 0,082 ·473( K )
El volumen que ocupa es: nRT  mol· K  de vapor de agua
V    71,75 L
p 2 atm

16 Se queman 10 L de propano medidos en c.n. formándose dióxido de carbono y agua. Determina el volumen
de aire medido en c.n. que será necesario emplear si la composición volumétrica del mismo es el 20 % de
oxígeno.

La ecuación de la combustión es: C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O


1 ( mol C 3 H 8 ) 10 L propano
  x  50 L O 2
5 (molO2 ) x
100 L aire x
Conocida la composición del aire:   x  250 L de aire
20 L O 2 50 L O 2

17 El trióxido de dicromo reacciona con el aluminio, en el proceso conocido por aluminotermia, obteniéndose
el metal de una elevada pureza y óxido de aluminio. Si han reaccionado 250 g de trióxido de cromo calcula:
a) La masa de cromo obtenida.
b) El número de átomos de oxígeno, formando parte del óxido de aluminio que se han obtenido.
El rendimiento del proceso es del 85%.

a) Cr2O3 + 2 Al → 2 Cr + Al2O3 1 mol Cr2O3 = 152 g 1 mol Cr = 52 g

152( g ) 250( g )
De acuerdo con la estequiometría:  x  x  171 g Cr teóricos
252( g )
5
100 g teóri cos 171 g
Teniendo en cuenta el rendimiento del proceso:   x  145,4 g Cr reales
85 g reales x
b) 1 mol de Cr2O3 = 152 g 1 mol de Al 2O3 = 102 g

152 ( g Cr2O3 ) 250( g ) 100 ( g teóri cos) 168( g )


  x  168 g teóricos 85 ( g reales )
 x  x  143 g Al 2 O 3
102 ( gAl2O3 ) x

Expresándolo en moles: 143 (g) / 102 (g/mol) = 1,4 moles


1 (molAl 2 O3 ) 1,4 (mol )
 x  x  2,53·10 24 moléculas
3·N A (átomosO)

18 Se hacen reaccionar 100 g de Fe con 60 g de S según la reacción Fe + S  FeS. ¿Qué masa de sulfuro de
hierro (II) se obtendrá?

1 mol de Fe = 55,8 g 1 mol de S = 32 g


55,8 gFe 100 g Fe
  x  57,3 g S
32 g S x
El S es el reactivo que está en exceso. Por tanto para averiguar la masa de sulfuro de hierro (II) de acuerdo con la
estequiometría:
55,8 g Fe 100 g Fe
  x  157,3 g FeS
87,8 g FeS x

19 Señala el reactivo limitante en cada ecuación química ajustada de las que se indican a continuación:
a) Cu + 2 S → CuS2 b) 2 C + O2 → 2 CO c) 2 Na + 2 H 2O → 2 NaOH + H2
2 mol 5 mol 0,5 mol 1 mol 1 mol 0,5 mol

1 mol Cu 2 mol Cu
a)   x  4 mol S . El Cu es el reactivo limitante.
2 mol S x
2 mol C 0,5 mol C
b)   x  0,25 mol O 2 El C es el reactivo limitante.
1 mol O2 x
1 mol Na
c) La proporción es , y por tanto el H2O es el reactivo limitante.
1 mol H 2 O

20 El azufre se combina con el oxígeno para formar dióxido de azufre. Razona si es cierta o falsa la siguiente
afirmación: “Al reaccionar 32 g de azufre con 16 g de oxígeno se forman 48 g de dióxido de azufre”

De acuerdo con la reacción ajustada 1mol de S (32 g) reacciona con 1 mol de O 2 (32 g) formándose 64 g de dióxido
de azufre. En el caso descrito ha reaccionado 1 mol de azufre con 0,5 mol de oxígeno; por tanto, el oxígeno actúa
como reactivo limitante. Por tanto 0,5 mol de azufre reacciona con 0,5 mol de oxígeno, formándose 0,5 mol de
dióxido de azufre y queda 0,5 mol de azufre sin reaccionar. La afirmación es falsa.

21 A 20 g de aluminio se añaden 125 g de ácido sulfúrico, formándose la sal correspondiente y agua.


a) ¿Qué reactivo es el limitante?
b) ¿Qué volumen de hidrógeno se recoge en c.n.?

a) 2 Al + 3 H2SO4 → Al2 (SO4)3 + 3 H2 2 moles de Al = 54 g 3 moles de H 2SO4 = 294 g

54 g Al 20 g Al
  x  109 g H 2 SO4
294 g H 2 SO4 x
El aluminio es el limitante.

54 g Al 20 g Al
b)   25 L H 2
3  22,4 L H 2 x

22 ¿Qué volumen de amoniaco se formará si han reaccionado 150 litros de H 2 y 325 litros de N2, ambos en las
mismas condiciones de p y T?
6
3 H2 + N2 → 2 NH3

Los coeficientes de la ecuación ajustada, señalan los volúmenes relativos con que ambas sustancias se combinan:
3 volúmenes H2: 1 volumen N2
3 vol. H 2 150 L
  x  50 L N 2
1 vol. N 2 x

2 vol. NH 3 x
Es decir, que el reactivo limitante es el H2.   x  100 L NH 3
3 vol. H 2 150 L

23 Un vaso de precipitados contiene 10 g de Al y 50 g de HCl, obteniéndose tricloruro de aluminio e hidrógeno.


¿Qué masa de sal se obtiene?

2 Al + 6 HCl → 2 AlCl3 + 3 H2 1 mol de Al = 27 g 3 moles de HCl = 109,5 g 1 mol de AlCl 3 = 133,5 g

27 g Al 10 g Al
  x  40 g HCl
109,5 g HCl x El Al es por tanto, el reactivo limitante.
27 g Al 10 g Al
  x  49,44 g AlCl 3
133,5 g AlCl 3 x

24 Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Cuando se mezclan dos reactivos, siempre sobra
aquél que se ha añadido en más cantidad”

La afirmación es falsa. Las sustancias reaccionan según la estequiometría de la reacción y no en cantidades


iguales.

25 Para analizar el dióxido de carbono originado en la combustión de un producto orgánico, se ha recogido en


un recipiente que contiene 100 g de hidróxido sódico, 30g del citado compuesto formándose carbonato de
sodio y agua.
a) Calcula los gramos de sal obtenidos.
b) Averigua los moles de agua formados.

a) CO2 + 2 NaOH → Na2CO3 + H2O 1 mol de CO2 = 44 g 2 mol de NaOH = 80 g 1 mol de Na 2CO3 = 106 g

44 g CO2 30 g CO2
  x  54,5 g NaOH
80 g NaOH x El CO2 es por tanto, el reactivo limitante.
44 g CO2 30 g CO2
  x  72,3 g Na 2 CO3
106 g Na 2 CO3 x

1 mol CO2 x
b)   x  0,68 mol CO 2  0,68 mol H 2 O
44 g 30 g

26 Se han tratado 25 g de cloruro de hidrógeno con 50 g de dióxido de manganeso, obteniéndose cloruro de


manganeso (II) cloro y agua. ¿Qué volumen de cloro se obtiene medido a 10ºC y 700 mm de Hg?

MnO2 + 4 HCl → MnCl2 + Cl2 + 2 H2O 1 mol MnO2 = 87 g 4 moles de HCl = 146 g 1 mol de Cl 2 = 71 g

87 g MnO2 50 g MnO2
  x  84 g HCl
146 g HCl x El MnO2 es el reactivo en exceso.
146 g HCl 25 g
  x  12,15 g Cl 2
71 g Cl 2 x
que expresado en moles es 12,15 g Cl2/71 mol/g = 0,17moles, y por tanto el volumen es:

nRT 0,17(mol ) · 0,082  atm L / K mol  · 283 ( K )


V   4,3 L
p 0,92 atm

27 Reaccionan 30 g de nitrato de plata con cloruro de sodio. Si se obtienen 18 g de cloruro de plata, calcula la
7
masa de nitrato de plata que no ha reaccionado.

AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3 1 mol de AgNO3 = 170 g 1 mol de AgCl = 143,5 g

170 g AgNO3 x
  x  21,3 g de AgNO 3
143,5 g AgCl 18 g AgCl Por tanto no han reaccionado: 30 g  21,3g = 8,7 g de
AgNO3

28 La tostación de la pirita (disulfuro de hierro) origina óxido de hierro (III) y dióxido de azufre. Al reaccionar 1
tonelada de pirita se han obtenido 600 Kg de óxido de hierro (II).
a) Calcula la masa de pirita que no ha reaccionado
b) ¿Cuál es el volumen de aire medido en c.n. necesario para que se lleve a cabo la tostación?

a) 4 FeS2 + 11 O2 → 8 SO2 + 2 Fe2O3 2 moles de FeS2 = 240 g 1 mol de Fe2O3 = 160 g

240 g FeS 2 x
 5
 900 kg FeS 2 Por tanto: 103 kg  900 kg = 100 kg de FeS2 no han
160 g Fe 2 O3 6 ·10 g Fe 2 O3
reaccionado.

480 g FeS 2 900 kg


b)   462 L O 2
11  22,4 L de O 2 x

100 L aire x
Por tanto:   2 310 L
20 L O2 462 L

29 Ha reaccionado 125 g de sulfato de sodio, Na2SO4 con 100 g de cloruro de bario, BaCl2.
a) ¿Cuántos gramos de sulfato de bario se obtienen?
b) ¿Cuántos moles se originan de cloruro de sodio?

a) BaCl2 + Na2SO4 → 2 NaCl + BaSO4 1 mol de BaCl2 = 208,3 g 1 mol de Na2SO4 = 142 g 1 mol BaSO4 = 233,3 g

208,3 g BaCl 2 100 g


  x  68,17 g Na 2 SO4 Por tanto este reactivo está en exceso.
142 g Na 2 SO4 x
208,3 g BaCl 2 100 g 1 mol
  x  112 g BaSO 4 112 g· 208,3 g = 0,54 moles de BaSO4
233,3 g BaSO4 x

1 mol BaCl2 0,54 mol


b)   x  1,07 mol NaCl
2 mol NaCl x

30 El hidruro de calcio reacciona con el agua y se origina hidróxido de calcio e hidrógeno. Reaccionan 50 g de
CaH2 y 80 g de H2O. Calcula los gramos de hidróxido de calcio que se obtienen.

CaH2 + H2O → Ca(OH) 2 + H2 1 mol CaH2 = 42 g 1 mol H2O = 18 g 1 mol Ca(OH) = 74 g

Primero se ha de determinar qué reactivo es el limitante. De acuerdo con la estequiometría:


42 g CaH 2 50 g
  x  21,43 g H 2 O El reactivo limitante es, por tanto, el CaH2.
18 g H 2 O x
42 g CaH 2 50 g
  x  88,1 g Ca(OH) 2
74 g Ca OH  2 x

31 Un trozo de hierro de 550 g se combina con el oxígeno del aire y se forman 325 g de óxido de hierro(III).
a) ¿Cuál ha sido el rendimiento de la reacción?
b) ¿Cuántos moles de óxido de hierro (III) se forman?
c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno han reaccionado con el hierro?

a) 4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3
8
2 moles de Fe = 111,6 g y 1 mol de Fe2O3 = 159,6 g. Conforme señala la estequiometría:
111,6 g Fe x
  x  227,2 g Fe
159,6 g Fe 2 O3 325 g

227,2 g Fe
Por tanto, el rendimiento del proceso será: ·100  41,3%
550 g

b) El número de moles de Fe es: 227,2 (g Fe)/55,8 (mol/g) = 4,07 moles

2 mol Fe 4,07 mol


Por tanto, de acuerdo con la estequiometría:   x  2,03 mol Fe 2 O3
1 mol Fe 2 O3 x

4 mol Fe 4,07 mol


c)   x  3,05 mol Por tanto el nº de moléculas:
3 mol O2 x
1 mol 3,05 mol
  x  1,84 ·10 24 moléculas
N A molec x

32 El ácido sulfúrico reacciona con el aluminio formándose sulfato de aluminio e hidrógeno gaseoso. Si
reaccionan 25 g de Al con 55 cm3 de una disolución de ácido sulfúrico 1,5 mol/L calcula los gramos de sal
obtenidos, sabiendo que el rendimiento de la reacción es del 80 %.

2 Al + 3 H2SO4 → Al2 (SO4) 3 + 3 H2

Para obtener los moles de aluminio: 25(g) · 1/27 (mol/g)  0,92 moles Al
Para obtener los moles de ácido sulfúrico, teniendo en cuenta los datos de la disolución:
nº moles  1,5 (mol/L) · 0,055 (L)  0,082 moles H2SO4

2 (mol Al ) 0,92 mol Al


Considerando la estequiometría de la reacción:   x  1,38 mol H 2 SO4
3 (mol H 2SO4 ) x

Es decir que el reactivo limitante es el ácido sulfúrico. Por tanto, los moles y gramos de sal obtenidos son:
3 mol H 2 SO4 0,082 mol
  x  0,027 mol  0,027(mol)· 342 (g/mol)  9,23 g Al 2 ( SO4 ) 3
1 mol Al 2  SO4  3 x
De acuerdo con el rendimiento del proceso: 9,23 (g)· 80/100  7,4 g de Al2 (SO4) 3.

También podría gustarte