Está en la página 1de 3

¿Es el variador, el motor o la

carga?

¿Por dónde empezar a la hora de solucionar problemas?


En situaciones de solución de problemas en las que esté implicado un motor, más de la mitad de la
batalla se gana sencillamente aislando el problema. Siempre que haya un motor en funcionamiento,
hay una carga y algún tipo de controlador del motor, que cada vez con más probabilidad se tratará
de un variador de velocidad. Así que, cuando surjan problemas, ¿cómo puede saber si se trata de un
problema del variador, del motor o de la carga? Aquí incluimos varios consejos para enfrentarse al
problema de una manera rápida y sistemática, con solo realizar varias mediciones claves mientras
avanzamos.

Medidas de desequilibrio de carga


Un buen comienzo sería realizar una medida del consumo de corriente por parte del motor. Cuando
aquí hablamos de motores, nos referimos a motores de inducción trifásica, el 'todoterreno' del
sector. Los motores deben tener cargas equilibradas: la corriente que se consume en cada fase debe
ser más o menos la misma (menos que el diez por ciento, tal y como se muestra en las mediciones
que aparecen más abajo). Si no están equilibradas, la causa podría estar en el interior del motor (el
deterioro del aislante del estator, por ejemplo), o podría ser el resultado del desequilibrio de
tensión. Por tanto, si hay algún problema con el desequilibrio de corriente, realice la medida de
desequilibrio de tensión (menor del tres por ciento) en la salida del variador de velocidad. El cálculo
siguiente sirve tanto para el desequilibrio de tensión como para el desequilibrio de corriente.

Disparos por sobretensión y caídas de tensión en el variador de velocidad


Los variadores tienen códigos de diagnóstico que identifican la causa del disparo. En general, se
pueden clasificar como sobretensión, caída de tensión o sobrecarga (sobrecorriente). Tenga en
cuenta que en los motores de arranque mecánicos sólo se producen disparos por sobrecarga y, no
por sobretensión o caídas de tensión. ¿En qué se diferencian los variadores?
Los variadores convierten las ondas senoidales de CA en CC (sección del convertidor) y, luego, las
vuelven a convertir de CC a CA (sección del inversor). Sin embargo, la CA de la salida no es una onda
senoidal. Se trata de una forma de onda especial conocida como modulación por ancho de pulso
(PWM). La modulación por ancho de pulso, desde el punto de vista de los motores, se acepta como si
fuera una onda senoidal, prácticamente (consulte la sección 'Mediciones avanzadas en el motor' que
aparece más adelante). A pesar de esto, por ahora nos centraremos en los componentes internos del
variador, sobre todo en lo que comúnmente se denomina enlace de CC. El enlace de CC no es más
que una batería de condensación, normalmente con un inductor de enlace de serie (reactor) incluido
para la filtración y la protección. El variador supervisa con atención el enlace de CC; la sobretensión
o las caídas de tensión hacen referencia a la tensión del enlace de CC.

Los huecos de tensión en la entrada del variador pueden ser la causa externa de las caídas de
tensión. La función de fluctuaciones de los analizadores de calidad eléctrica Fluke puede ayudar a
identificar problemas de caídas de tensión relacionados con la línea. Los problemas también pueden
existir en el interior con los condensadores y/o el reactor del enlace de CC. En muchos variadores,
existen puntos de comprobación para medir la tensión del enlace de CC. Para comprobar los
condensadores, utilice la función de valor mínimo/máximo de un multímetro digital, o
preferiblemente la función de tendencia de un analizador de calidad eléctrica Fluke o de un
instrumento de medida ScopeMeter®. Compruebe si la regulación de la tensión se encuentra dentro
de los límites especificados por el fabricante. Para comprobar el reactor, mida la forma de onda en
ambos lados; no debería haber ningún cambio.

Al solucionar un problema en un sistema, la tendencia es considerar al variador o el controlador


lógico programable como el elemento más susceptible a las caídas de tensión. El relé de control de
hielo es muy a menudo la fuente de los problemas relacionados con las caídas de tensión. Los
estudios han demostrado que estos componentes de bajo costo son los primeros en dispararse
cuando se produce una caída de tensión. Así que no olvide buscar cualquier circuito de control
externo cuando trate de solucionar problemas de desconexión intermitente en sistemas.

Perfil de la carga
Para solucionar el problema de la interacción entre la carga y el motor, debe entender la relación
existente entre par torsional y corriente. Un motor no es más que un dispositivo que convierte la
energía eléctrica (corriente) en energía mecánica giratoria (par torsional), a través de los efectos
mágicos del magnetismo. Lo que la carga demanda al motor es el par. En la práctica, este par
torsional es directamente proporcional a la corriente que emplea el motor. Esto tiene sentido,
puesto que es bien sabido que en el caso de los motores de velocidad constante, que incluyen todos
los motores que se arrancan a lo largo de la línea (con motores de arranque electromecánicos), la
tensión es, o debería serlo, estable y, la corriente es variable. Cuando una carga exige más
partorsional y corriente del que un motor puede suministrar, se produce un estado de sobrecarga.
La sobrecarga provoca el sobrecalentamiento del motor. Los controladores del motor apagan el
motor (y, por consiguiente, la carga) en vez de permitir que se produzcan daños permanentes en el
aislamiento del bobinado. La sobrecarga siempre está relacionada con el tiempo: una sobrecarga
elevada disparará el motor en poco tiempo, mientras que una sobrecarga de un nivel más bajo
tardará más en disparar el motor.
Dos cargas diferentes: par torsional variable y par torsional constante
La mayoría de los sistemas con variador se emplean con cargas de par torsional variable y de par
torsional constante. Las cargas de par torsional variable incluyen ventiladores y bombas. Éstas son,
de lejos, la mayoría de las cargas, desde el punto de vista de consumo de energía. Cuando se usan
variadores de velocidad con estas cargas, se observan drásticos ahorros de energía. Desde la
perspectiva de la solución de problemas, la cuestión que debe tenerse en cuenta es que estas cargas
de par torsional variable rara vez producen problemas relacionados con la sobrecarga en los
variadores (suponiendo que la carga se haya medido correctamente).

Las cargas de par torsional constante pueden representar un mayor reto. Las cargas de rozamiento
o gravitación son cargas de par torsional constante. Lo más importante para entender estas cargas
es que requieren el mismo nivel de corriente (aproximadamente) a velocidades más lentas. Esto
puede resultar peligroso para el motor. Los motores se suelen enfriarse mediante ventiladores
integrados en el rotor; cuando el motor se ralentiza, el ventilador enfría menos. Por lo tanto, puede
producirse un calentamiento excesivo. El peligro es que los circuitos de sobrecarga del motor se han
creado para medir el calor indirectamente mediante la medida de la corriente (existen motores con
detectores térmicos integrados en sus estatores, pero evidentemente son más caros).

Mediciones avanzadas en el motor


En los sistemas de motor con variador de velocidad, es necesario realizar varias mediciones que no
se tomarían en sistemas con motores de arranque mecánicos (a lo largo de la línea). Esto es porque
el elemento de conmutación rápida y alta frecuencia de la forma de onda de salida de la modulación
por ancho de pulso provoca problemas especiales que no produce la onda senoidal. A simple vista,
los motores, vistos como cargas que consumen corriente, no parecen otra cosa que un gran número
de inductores o bobinas (bobinas de estator) y, la naturaleza de los inductores es filtrar los
elementos de corriente de alta frecuencia. Por eso la forma de onda de corriente parece una onda
senoidal. Pero, desafortunadamente, dichos elementos de alta frecuencia de la forma de onda de
tensión no se filtran y son capaces de causar daños.

Las primeras dos mediciones de las que se mencionan a continuación se deben realizar con un
ScopeMeter o con la función de osciloscopio de un analizador de calidad eléctrica Fluke:

 Reflexiones de sobretensión.
 Tensión del eje del motor y corriente de los rodamientos.
 Corriente de fuga.

¿Qué ocurre con los armónicos en la salida del variador? ¿No tendrá una gran cantidad de armónicos
la forma de onda de corriente de la modulación por ancho de pulso convertida en onda senoidal?
Totalmente. Pero no tenemos que medirlos. En primer lugar, no pasan al resto del sistema de
distribución de alimentación; sólo afectan al motor. Sobre todo, provocan un calentamiento
adicional del motor. No obstante, los fabricantes de motores y variadores ya se han encargado de
este problema mediante un mayor grado de aislamiento del motor. En los casos en los que un motor
antiguo se actualice con un variador de velocidad, recomendamos que se reduzca la clasificación de
amperios de la carga total del motor.

También podría gustarte