Está en la página 1de 4

TRABAJO DE FISICA lll

NOMBRE Y APELLIDO CODIGO


VILLA RODRIGUEZ JUAN SEBASTIAN 101411208

Grupo: BD

Presentado al docente:

JAVIER JARAMILLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERÍA

BARRANQUILLA

NOVIMENBRE DEL 2015


Campo magnético terrestre
Es el campo magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta
el límite en el que se encuentra con el viento solar; una corriente de partículas
energéticas que emana del Sol. Su magnitud en la superficie de la Tierra varía de
25 a 65 µT (microteslas) o (0,25-0,65 G). Se puede considerar en aproximación el
campo creado por un dipolo magnético inclinado un ángulo de 10 grados con
respecto al eje de rotación (como un imán de barra). Sin embargo, al contrario que
el campo de un imán, el campo de la Tierra cambia con el tiempo porque se genera
por el movimiento de aleaciones de hierro fundido en el núcleo externo de la Tierra
(la geodinamo).

El campo magnético puede ser representado en cualquier punto por un vector


tridimensional (ver figura). Una forma común de medir su dirección es usar una
brújula para determinar la dirección del norte magnético. Su ángulo con respecto al
norte geográfico se denomina declinación. Apuntando hacia el norte magnético el
ángulo que el campo mantiene con la horizontal es la inclinación. La intensidad (F)
del campo es proporcional a la fuerza que se ejerce sobre el imán. También se
puede usar una representación con coordenadas XYZ en las que la X es la dirección
de los paralelos (con sentido este), la Y es la dirección meridiana (sentido hacia el
polo norte geográfico) y la Z es la dirección vertical (con el sentido hacia abajo
apuntando al centro de la Tierra)

La magnetosfera

La magnetosfera es una región alrededor de la Tierra en la que el campo

magnético desvía la mayor parte del viento solar. Es, en esencia, un escudo en
movimiento que está cambiando constantemente su potencia y orientación.

El centro de la Tierra

El corazón de nuestro planeta es un núcleo interno sólido compuesto en su


mayoría de hierro. Tiene el tamaño aproximado de la Luna y su temperatura es tan
elevada (entre 5.000 y 7.200ºC) que equivale a la de la superficie del Sol. Pese a

esa temperatura, se encuentra en estado sólido por la gigantesca presión que


soporta de todo el material por encima, empujado hacia el núcleo por la gravedad.

Alrededor de este núcleo interno existe una segunda capa compuesta de una

aleación de hierro y níquel. Se trata del núcleo externo, es líquido y alcanza una
temperatura de entre 4.000 y 5.000ºC).

Rodeando este núcleo externo hay una densa capa de rocas llamada manto

terrestre, que "fluye como si fuera asfalto bajo un enorme peso". Se compone de

hecho de dos partes, un manto interno, que es sólido y elástico, y otro externo,

fluido y viscoso. Con una temperatura de entre 871ºC en el punto en el que se

encuentra con la corteza terrestre, y 2.204ºC, en el que se encuentra con el núcleo

externo, es relativamente templado comparado con sus vecinos de las


profundidades.

Corrientes eléctricas

La diferencia de temperatura entre el núcleo interno y el manto terrestre es lo que

causa que la Tierra sea, básicamente, un enorme imán. Como explicamos


recientemente:

Es necesario que exista una diferencia de 1.500ºC entre el núcleo interno y el

manto para generar movimientos térmicos que, junto con la rotación de la Tierra,

creen el campo magnético.

Estos movimientos térmicos de líquidos fluyendo en diferentes direcciones son los

que generan corrientes eléctricas que, al final, crean la magnetosfera:


Para que se genere un campo magnético se deben cumplir varias condiciones: 1)

debe haber un fluido conductor; 2) debe haber energía suficiente que haga que el

fluido se mueva a una determinada velocidad y de la forma apropiada; 3) tiene que

haber un campo magnético pre-existente, que es el generado por el Sol.

El campo magnético en movimiento

Dado que el sistema está basado en un fluido conductor, es lógico pensar que el

campo magnético no es constante ni inamovible, sino que varía con el tiempo en


su fuerza, orientación y polaridad.

Orientación

Desde que James Ross lo ubicó por primera vez en 1861, el polo norte magnético

se ha movido más de 965 kilómetros respecto a su posición original. En los últimos

años, este movimiento se ha acelerado, pasando de 10 kilómetros anuales a cerca

de 40 kilómetros de un año a otro. Se cree que, en unas décadas, se habrá


movido de su actual posición en Norteamérica a Asia.

También podría gustarte