Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO:
CONSTRUCCION TEMPLO SEÑOR DE
LOS MILAGROS

UBICACIÓN:
TALARA ALTA, DISTRITO PARIÑAS –
PROVINCIA TALARA - PIURA

MAYO 2018
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CONSTRUCCION TEMPLO SEÑOR DE LOS MILAGROS
TALARA ALTA, DISTRITO PARIÑAS – PROVINCIA TALARA - PIURA

CONTENIDO

1.0.- GENERALIDADES
1.1.- Objetivo del Estudio
1.2.- Metodología de Trabajo
2.0.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1.- Ubicación y acceso
2.2.- Geología, geomorfología y geodinámica
2.3.- Sismicidad
3.0.- INVESTIGACIONES DE CAMPO
3.1.- Excavación y Muestreo de calicatas
3.2.- Registros de exploración
4.0.- Ensayos de laboratorio
5.0.- ANALISIS DE LA CIMENTACION
5.1.- Capacidad portante
5.2.- Asentamientos
6.0.- POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN
7.0.- AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN
9.0.- CONCLUSIONES
9.0.- RECOMENDACIONES
10.0.- ANEXOS
10.1- Registros de exploración
10.2.- Registros de ensayos de laboratorio
10.3.- Fotografías
10.4.- Plano de ubicación de calicatas
1.0.- GENERALIDADES

El presente informe de estudio de mecánica de suelos del proyecto “CONSTRUCCION


TEMPLO SEÑOR DE LOS MILAGROS, TALARA ALTA”, fue ejecutado por el suscrito a
solicitud de

1.1.- Objetivos del Estudio

El objetivo principal es realizar el estudio de mecánica de suelos e Ingeniería de


Cimentaciones con la finalidad de asegurar la estabilidad de la obra proyectada.

También son objetivos


 Verificar las condiciones geológicas y parámetros sísmicos del suelo de fundación
 Realizar ensayos de laboratorio y determinar las características físicas y químicas de
los suelos en el área del proyecto.
 Calcular la capacidad admisible de carga para cimentación.

1.2.- Metodología de Trabajo

El Estudio se realizado en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del


Reglamento Nacional de Construcciones y se empleó la siguiente metodología:
Excavación de 03 calicatas hasta 3.00 m. de profundidad
Muestreo del suelo.
Ensayos de laboratorio
Cálculos de capacidad portante y asentamientos

Observaciones:
La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el
informe.
Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis, conclusiones y
recomendaciones del EMS, sólo se aplicará al terreno y edificaciones comprendidas en el
mismo. No podrán emplearse en otros terrenos o para otras edificaciones.

2.0.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- Ubicación y acceso

La provincia de Talara, se encuentra ubicada en la parte Nor Occidental del departamento de


Piura. Limita por el Norte con el departamento de Tumbes, por el Sur con la provincia de Paita,
por el Este con la provincia de Sullana y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El área del proyecto Políticamente pertenece a la jurisdicción del distrito de Pariñas, provincia
de Talara, departamento de Piura en la Región Piura (fig. nº 01). El distrito tiene una superficie
de 1116,99 km². La población según Censo 2007 es de 88108 habitantes. La capital de este
distrito es la ciudad de Talara. La Ubicación Geográfica del Distrito de Pariñas es en la parte
Oriental del Departamento de Piura con una altitud de 4 grados 34' 39" y longitud Oeste de 8
grados 16' 12".Altitud15 m s. n. m. limita con: NORTE: Lobitos, El Alto. SUR: La Brea, Negritos.
ESTE: Sullana. OESTE: Océano Pacífico.
El área del proyecto es un terreno de 800 m2 que se ubica en Talara alta. En la intersección
de la av. A y calle E.
El acceso a la zona de estudio se realiza desde Piura a través de la Panamericana Norte
hasta la ciudad de Talara, distante 120 km. desde este lugar El acceso a la zona de estudio
se efectúa a través de la principales arterias de la ciudad con dirección al sur.

El clima en la zona se caracteriza por ser variable debido a diversos factores, tales como las
corrientes marinas, los vientos, la posición geográfica (Latitud y Longitud), etc. El área de
estudio se encuentra ubicada en una zona sub - tropical, seca y árida con características
similares, imperantes en las regiones desérticas donde la temperatura es seca en casi todo el
año, con una precipitación pluvial anual de 200mm. aproximadamente; siendo la Tº mínima
de 18ºC y la máxima alcanza 37º C.

2.2.- Geología, geomorfología y geodinámica

En la zona de estudio, el Paleozoico Inferior está integrado por unidades de metamorfismo


regional y está representado por rocas metamórficas ubicadas en los Amotapes con
exposiciones aisladas.

El Mesozoico tiene un amplio desarrollo en el Nor-Oeste del Perú y es mayormente de fácies


marinas constituidas por calizas bioclásticas y areniscas calcáreas.

El Cenozoico, en la parte norte del Perú alcanzó un desarrollo completo desde el Paleoceno
hasta el Plioceno y está representado fundamentalmente por sedimentos depositados en tres
cuencas sedimentarias delimitadas por altos estructurales las que han controlado la
sedimentación marina Terciaria produciendo cambios rápidos en las fácies sedimentarias,
discordancias y cambios bruscos de los espesores; litológicamente está representado por
areniscas cuarzosas de grano medio, horizontes conglomerádicos, lutitas de fácies pelíticas
y pizarrosas, en algunos casos lodolitas moteadas y abigarradas.

Los rasgos geomorfológicos del área presentan regiones geográficas típicas de la costa con
rasgos geomorfológicos tales como planicies semidesérticas, frígidas y húmedas. La
evolución geomorfológica se encuentra ligada a fenómenos tectónicos y denudatorios
regionales, ocurridos en el basamento, que en cierta forma se manifiestan en las rocas
cretáceas y terciarias, por reactivación de fallamientos; también han influido los cambios
climáticos, la acción eólica y la precipitación pluvial.

El desarrollo morfo-tectónico del nor-oeste del Perú, se caracterizó, por los movimientos
tafrogénicos, cuyos elementos tectónicos mayores son la cordillera de la costa y la cordillera
occidental donde se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:

Repisa costanera (Tablazo): La Repisa Costanera, accidente geomorfológico predominante


en el trazo, está comprendida entre los Amotapes y el Oceáno Pacífico, tiene una orientación
de suroeste a noreste, el ancho varía entre 15 a 30 km. y la altitud entre 0 y 900 m.; la
composición geológica es de naturaleza sedimentaria (Cretáceo -Terciario) que descansan
sobre rocas del basamento de edad Paleozoica; los Tablazos vienen a ser los elementos
geomorfológicos más importantes de la Repisa Costanera, constituyen superficies
escalonadas, sub-horizontales, constituidas por areniscas semi - compactas que contienen
restos de lamelibranquios y braquiópodos, entre las que podemos mencionar : Zorritos, Punta
Pico, Punta Sal y la más antigua es el de Máncora (Pleistoceno) y el más reciente el de
Salinas.

Valles de la vertiente Pacífica: Los valles, desarrollados por agentes dinámicos, están
representados por quebradas y ríos de recorrido considerable, moderadamente profundos y
de perfil longitudinal casi rectilíneo y cuando llegan a la faja costanera formando llanuras
aluviales y conos de deyección. A través del trazo, se ha evidenciado una serie de quebradas
con rumbo Nor-este a Sur-oeste, de diversa magnitud; con anchos variables desde 2.00 m. a
15.00 m. donde se ubican las alcantarillas, puentes y badenes.

Los fenómenos geodinámicos externos en el área de estudio, se manifiestan con mayor


intensidad en épocas de altas precipitaciones pluviales y ocasionalmente en estiaje, y la
ocurrencia de los procesos se encuentra condicionada por:

El aspecto litoestructural, donde por sectores los afloramientos rocosos se hallan


meteorizados y fracturados, expuestos a la acción de los agentes geodinámicos provocando
desprendimientos de los fragmentos rocosos inestables y deslizamiento de los materiales de
cobertura.
• Las lluvias cíclicas y continuas propias de la región.
• La acción evolutiva de las quebradas
• La actividad antrópica.

Localmente los fenómenos de geodinámica externa han estado circunscritos a las


inundaciones que ocurren en épocas de precipitación pluvial extraordinaria afectando zonas
amplias y de poca pendiente de la quebrada Leones, las cuales son ocupadas por sedimentos
gruesos y finos.

Aunque en el sector de estudio, la acción de las aguas es mínima y la zona aparentemente


se halle estabilizada, es necesario considerar un buen sistema de drenaje en el diseño del
relleno que permita la rápida recolección y evacuación de las aguas de precipitación pluvial,
y de la percolación de lixiviados de los residuos sólidos para no afectar la estabilidad de los
materiales (rocas y suelo) y estructuras construidas.

De acuerdo a la información sísmica registrada y a los datos históricos existentes, entre 1582
a 1986 (Atlas del Perú, 1985), en la zona no se han registrados terremotos que hayan
ocasionado desastres, los sismos más próximos a la zona de estudios han ocurrido
principalmente al oeste de Suyo, y está caracterizada por sismos con magnitudes que han
alcanzado los 7.0 - 7.5, y de profundidades mayores de 20 km asociadas a fallas geológicas
(alineamiento estructural norte-sur). Por lo tanto los fenómenos de geodinámica externa
influenciados por movimientos sísmicos locales resultan poco probables.

2.3.- Sismicidad

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se
concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 4, Ver
figura N°2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables
como VIII y IX en la escala Mercalli Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E030 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no
lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros, según la
siguiente;

Factor de zona Z 0.45

Categoría de las Edificaciones


C
edificaciones Comunes

Perfiles de suelo S3 Suelos Blandos

Factor “u” U 1.10

Factor de amplificación del


S 1.05
suelo

TP 1.00
Periodo que define la
plataforma del espectro
TL 1.60
3.0.- INVESTIGACIONES DE CAMPO

Con la finalidad confirmar el perfil estratigráfico del área de estudio, se ejecutaron 3 calicatas
a cielo abierto, asignándole desde C-1, C-2 y C-3, los cuales serán ubicados
convenientemente en la zona que conforman las obras proyectadas.

3.1.- Excavación y Muestreo de calicatas

Ubicación de calicatas

9492820 – 471709 / C-01


9492817 – 471696 / C-02
9492818 – 471677 / C-03

3.2.- Registros de exploración

Se realizara una clasificación de campo de forma manual y visual de cada uno de los estratos
registrados en cada calicata, en los que se indican las diferentes características texturales,
tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc,
tal como se puede observar en los registros estratigráficos y fotos que se adjuntan en los
anexos respectivos.

 Capa superficial, 0.00 @ 0.70 m. relleno mezcla de arena, grava y arcilla, con
desechos sólidos y de trozos de ladrillos y concreto.
 Horizonte1. 0.70 @ 2.60 m. Suelo natural, Tipo 1 Normal, compuesto por arcilla
arenosa de baja plasticidad, con capas delgadas de arcillas de mediana plasticidad,
color gris claro blanquesino, medianamente compacto, baja humedad.
 Horizonte2. 2.60 @ 3.00 material tipo afirmado, compuesto de arcillas con agravas, de
mediana plasticidad, humedad baja.
 En las excavaciones no se observó el nivel de napa freática hasta 3.0 m de
profundidad.

4.0.- Ensayos de laboratorio

Se realizaron de acuerdo con las normas que se indican en la Tabla N° 2.2.5 E050 suelos y
cimentaciones.
 Contenido de Humedad Natural (w): De acuerdo a los ensayos realizados, se han
podido establecer rangos de humedad natural de acuerdo a la profundidad,
generalmente son de bajo porcentaje de humedad. W= 5.0 a 6.0%.

 Peso Específico: los suelos ensayados, muestra valores muy similares, los que
fluctúan: entre 2.54 gr/cm3 y 2.58 gr/cm3

 Peso Volumétrico: el ensayo muestra valores similares, en función a su contenido de


humedad y compacidad natural entre 1.55 - 1.60 gr/cm3

 Análisis granulométrico por tamizado: Este ensayo realizado utilizando mallas de


acuerdo a las normas ASTM, mediante lavado o en seco permite identificar el tipo de
suelo y clasificar de acuerdo al tamaño de los granos; habiéndose establecido tipo
Granular, tamaño arcilla con proporción de G 0.0 % - S 30.0 % - M <5.0 % - C 70.0%.

 Límite de Consistencia: Con las fracciones que pasan el tamiz Nº 40, se realizaron
ensayos de límites de consistencia de la muestras: determinación de limite liquido
(ASTM 423-66), determinación de limite plástico (ASTM D424-59), e índice de
plasticidad. Los suelos arenosos no presentan índices de plasticidad. (wl = 30.0 % -
w.p.= 22.0 % - I.P. = 8.0%).

 Densidad Máxima y Humedad Optima: Estas propiedades de los suelos naturales se


han obtenido mediante el método de Compactación Proctor modificado y los
resultados muestran los siguientes valores para los suelos arenosos.

Densidad Máxima 1.78 gr/cm3


Humedad Optima 8.50 %

5.0.- ANALISIS DE LA CIMENTACION

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del
subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi (1967), con los


parámetros de Skempton (1971).

Qd = c*Nc + *Df

Qadm = qul / F.S

Donde :
qd : = capacidad última de carga en kg/cm2.
qadm : = capacidad portante admisible en kg/cm2.
F.S. : = factor de seguridad = 3
δ : = peso específico total.
Df. : = profundidad de la cimentación.
Nc : = parámetros que son función de 
C : = cohesión en (kg/cm2)
Para una arcilla, de consistencia media, sw baja plasticidad, el valor del ángulo de fricción
Interna () adoptando un valor de  = 0° y una Cohesión entre 0.25 y 2.00 kg/cm2 (por ser
un suelo del tipo cohesivo).

Luego trabajaremos:

Df B 1 c'
 N'c N'q N' 
m m gr/cm3 kg/cm3
2.00 1.50 1.60 0.125 0.0 5.14 1.00 0.00

A) Cimiento Corrido
Qd Qadm
Fs
kg/cm2 kg/cm2
3.98 3.0 1.33

B) Zapata cuadrada
Qd Qadm
Fs
kg/cm2 kg/cm2
3.84 3.00 1.28

6.0.- ASENTAMIENTOS

El asentamiento inmediato ó instantáneo de la cimentación se calculará en base a la teoría de


la elasticidad (Lambe y Whitman, 1964). El asentamiento elástico inicial será:

S = qs B(1-²) If
Es
Donde:
S = asentamiento inmediato (cm)
qs = esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
B = ancho de cimentación (cm)
Es = módulo de Elasticidad (kg/cm2)
 = relación de Poisson
If = factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la cimentación.

Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron asumidas a partir de tablas publicadas
con valores para el tipo de suelo existente donde irá desplantada la cimentación.

Para este tipo de suelo de arenas pobremente gradadas donde irá desplantada la cimentación
es conveniente considerar un módulo de elasticidad de E = 1500 Tn/m2 y un coeficiente de
Poisson de  = 0.30

Los cálculos de asentamiento se han realizado considerando una cimentación flexible. Se


considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la capacidad admisible de
carga. Luego se tiene:

 qs = 1.28 kg/cm2
B = 100 cm
Es = 80.00 kg/cm2
If = 1.12 (flexible)
u = 0.30

Se obtiene: Cimentación flexible: Stotal = 0.16 cm


Por tanto el asentamiento máximo para la cimentación cuadrada calculada en esta zona está en
el orden de 0.16 cm. Entonces no se presentaran problemas por asentamiento. No se observan
Asentamientos semejantes a 2.54 cm (1") que podrían ser perjudiciales.

6.0.- POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN

Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante un sismo, debe presentar
simultáneamente las características siguientes: Debe estar constituido por arena fina, arena
limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico o grava empacada en una matriz constituida
por alguno de los materiales anteriores. Debe encontrarse sumergido

En el área de estudio talara alta no se presentan estas características y se estima una


probabilidad baja que ocurra el fenómeno de licuación de suelos en ocurrencia en un sismo
severo.

7.0.- AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la cimentación. Este
efecto está en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el
acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras
(sulfatos y cloruros principalmente). Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto
sólo ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto; de ese modo el
deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar ó presencia de agua
infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).

Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química
sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente.
CUADRO ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION
Presencia en el Suelo de : p.p.m Grado de Alteración OBSERVACIONES
0 – 1000 Leve
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al
* SULFATOS
2000 - 20,000 Severo concreto de la cimentación
>20,000 Muy severo
Ocasiona problemas de corrosión
** CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL de armaduras o elementos
Metálicos
Ocasiona problemas de pérdida de
** SALES SOLUBLES > 15,000 PERJUDICIAL resistencia mecánica por problema
de lixiviación
* Comité 318-83 ACI ** Experiencia Existente

De los resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de 1 muestra representativa del
suelo obtenida de la calicata C-1 se tiene:

CUADRO Resultados de Análisis Químicos.


S.S.T. Cloruros Sulfatos
Calicata Muestra Prof. (m)
(ppm) (ppm) (ppm)
C-1 M-2 1.60 - 3.00 1322 1454 1265

Del Cuadro Resultados de análisis químicos, observamos que la concentración de cloruros,


se encuentran por debajo de los valores permisibles, siendo el valor más alto de 1454 ppm,
menor que 6000ppm (valor permisible para cloruros), por lo que ocasionará un ataque leve por
corrosión del acero del concreto de la cimentación.
De igual manera observamos concentraciones de sulfatos menores a 2,000.00 ppm. Y que
alcanzan un valor puntual de 1265, ppm, por lo que podría ocasionar un ataque moderado al
concreto de la cimentación.

Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento Tipo MS de alta resistencia a los sulfatos, y
relación a/c menor a 0.50 para todas estructuras hidráulicas proyectadas.

7.0.- CONCLUSIONES

De la Investigación geotécnica la zona donde se proyecta el local multiusos, en lo visto de las


03 calicatas y descrito en el perfil estratigráfico y ensayos efectuados a las muestras
representativas se concluye:

1.- En las excavaciones en la zona de estudio se han observado materiales homogéneos


constituidos por:

 Capa superficial, 0.00 @ 0.70 m. relleno mezcla de arena, grava y arcilla, con
desechos sólidos y de trozos de ladrillos y concreto.
 Horizonte1. 0.70 @ 2.60 m. Suelo natural, Tipo 1 Normal, compuesto por arcilla
arenosa de baja plasticidad, con capas delgadas de arcillas de mediana plasticidad,
color gris claro blanquesino, medianamente compacto, baja humedad.
 Horizonte2. 2.60 @ 3.00 material tipo afirmado, compuesto de arcillas con agravas, de
mediana plasticidad, humedad baja.
 En las excavaciones no se observó el nivel de napa freática hasta 3.0 m de
profundidad.

2.- El nivel freático no se encontró en las calicatas excavadas hasta los 3.00 m. de profundidad
se estima a más de 5.0 m de Profundidad.

3.- Los resultados de los análisis químicos de las muestras de suelos presentan valores
moderadamente agresivos al concreto.

4.- La capacidad portante calculada para suelos para la cimentación para el caso de zapatas
cuadradas o cimientos corridos B > 1.50 m. a la profundidad de 2.00 m. es Qadm = 1.28 kg/cm2.

5.- De acuerdo a los cálculos se estiman Asentamientos menores a 2.54 cm (1") no se


consideran perjudiciales.

8.0.- RECOMENDACIONES

Para la cimentación de viviendas se deberán tener encuentra los siguientes lineamientos:

1.- El nivel de cimentación recomendado será mayor a 2.00 m. el que puede ser variado de
acuerdo al criterio del especialista del diseño estructural.

 En primer lugar, se deberá cortar y eliminar hasta la profundidad de 2.00 m. suelo


natural generalmente arcilloso,
 El suelo se comportará como sub-rasante, por lo que se escarificará y compactará al
95% de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado (ASTM-D1557).
 Seguidamente, se colocará una capa de afirmado (base granular) e= 0.20
compactado. al 98% de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado
hasta completar el nivel de cimentación de 1.80 m.
2.- Los resultados de los análisis químicos de las muestras de suelos presentan valores
moderadamente agresivos al concreto, pero se recomienda utilizar en la cimentación cemento
tipo MS y dosificaciones > 280 kg/cm2 y relación agua/cemento de 0.5

3.- De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por sueloscohesivo medianamente


compacto, durante los trabajos de excavación de zanjas en ningún caso deben permitirse
excavaciones verticales o subverticales y menos en “negativo”.

4.- Todos los materiales de suelo, residuos y desechos sólidos que se consideren como
sobrantes de los trabajos de construcción deberán ser dispuestos de manera adecuada en
lugares destinados por las autoridades municipales.

6.- Para la construcción de losas de pisos y veredas, se deberán tener encuentra los
siguientes lineamientos:

 El nivel de desplante recomendado será de +0.15 m. el que puede ser variado de


acuerdo al criterio del especialista del diseño.
 En primer lugar, se deberá cortar y eliminar hasta la profundidad de 0.25 m. suelo de
relleno o elementos extraños.
 El suelo natural superficial encontrado se comportará como sub-rasante, por lo que se
escarificará y compactará en una capa de 0.15 m. al 95% de la Máxima Densidad Seca
del ensayo Proctor Modificado (ASTM-D1557).
 Seguidamente, se colocará una sub-base de afirmado (IP < 6 %) compactado en capas
al 98% de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado de hasta completar
el nivel de terreno superficial de + 0.15 m.)

7.- Considerar que los terrenos en estudio son afectados por lluvias intensas hay que diseñar
drenaje pluvial adecuado para que el agua no infiltre a los cimientos, veredas o losas.
9.0.- ANEXOS
9.1.- Fotografías
9.2.- Registros de exploración
9.3.- Registros de ensayos de laboratorio
9.4.- Plano de ubicación de calicatas
9.1.- Fotografías

Área del proyecto Templo Señor de los Milagros, Talara alta


Vista del Perfil Estratigráfico del suelo de cimentación de la Calicata C-1 C-2 y C-3, a la
profundidad de 3.00 m. Nótese el tipo de Material superficial, conformado por material de
relleno en estado poco compacto y luego la presencia de arcillas arenosas, de baja plasticidad.

También podría gustarte