Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO – SEGUNDO PARCIAL

1. ¿Qué son las reservas?


Son manifestaciones de voluntad de desacuerdo en relación a cuestiones secundarias,
nunca con respecto a cuestiones fundamentales pues daría muerte al tratado.

2. ¿a qué se refiere el canje?


Se da en caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de notificaciones
que se hacen las partes indicando que el tratado ha sido ratificado.

3. ¿en qué consiste el depósito?


Es el aviso que se da ante un órgano competente previamente fijado en el tratado de
que la ratificación se ha consumado por el órgano estatal competente. (ONU)

4. ¿Qué es el registro de los tratados?


Es la constancia existente en un organismo de que una determinada parte ha adquirido
derechos y obligaciones en cuanto a un tratado.

5. ¿en qué consiste la adhesión a un tratado?


Es el acto por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado.

6. Enumere las formas de determinación o extinción de los tratados?


a. De acuerdo a lo dispuesto en el mismo tratado.
b. Por consentimiento de las partes.
c. Por denuncia,
d. Por la celebración de un tratado posterior.
e. Por violación del mismo
f. Por imposibilidad del cumplimiento

7. Enumere los convenios aprobados durante la primera conferencia de la ONU sobre


derecho de mar:
1. convenio sobre el mar territorial.
2. convenio sobre alta mar.
3. convenio sobre pesca y conservación de recursos vivos en alta mar.

8. ¿Cómo se denomina la convención que se aprobó en la tercera conferencia sobre el


derecho del mar?
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de mar (CONVEMAR)

9. Enumere las áreas marítimas que distingue el Derecho Internacional Marítimo


Público:
- Aguas interiores.
- Plataforma continental.
- Mar territorial
- Mar contiguo.
- Alta mar.
- Fondos marinos.
- Zonas económicas exclusivas.

10. ¿en qué año se ratificó en Guatemala la CONVEMAR?


En 1996.

11. ¿Qué aspectos regula la convención sobre el régimen internacional de los puertos
marítimos?
Ingreso, egreso, actividades, jurisdicción.

12. ¿Qué significa el paso del inocente?


El paso no atenta contra la paz, el buen orden, la seguridad, la integridad territorial o
la independencia política del Estado.

13. Enumere las libertades que se pueden ejercer sobre alta mar:
a. Libertad de navegación.
b. De pesca.
c. De sobrevuelo.
d. De construir islas artificiales.
e. De investigación científica.

14. ¿A qué se refiere la zona de fondos marítimos?


A los fondos marinos y oceánicos y subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional.

15. Enumere tres principios que rigen las actividades en la zona:


1. Los daños causados a la zona y sus recursos generan responsabilidad
internacional.
2. La utilización de la zona se hará exclusivamente para y con fines pacíficos.
3. La investigación de la zona debe hacerse con beneficio de toda la humanidad y
con fines pacíficos.

16. ¿Cómo se denomina a la Organización Internacional que administra la zona?


La Autoridad.

17. ¿Cuál es la función del Tribunal de Alta Mar?


La solución de controversias surgidas en relación con lo dispuesto en la
CONVEMAR.
18. Mencione otras zonas que establece la CONVEMAR:
a. Zona de mar epicontinental.
b. Zona económica.
c. El mar patrimonial.
d. Zona de exclusión.

19. ¿Cuándo se firmó el primer instrumento jurídico multilateral referente al espacio


aéreo?
1919 en Paris.

20. ¿Cómo se llama la Organización encargada de velar por la seguridad de la aviación


civil comercial?
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

21. ¿Cuál es la función de la Comisión de Aeronavegación?


Llevar a cabo estudios permanentes para mejorar la operación de la aviación civil y
garantizar al máximo su seguridad.

22. ¿Cuál es la función de la OACI?


Esta encargada de velar por la seguridad de la aviación civil comercial.}

23. ¿Cómo se divide la explotación del espacio aéreo?


- Explotación Nacional.
- Explotación Internacional.

24. ¿A qué se refiere el Cabotaje?


Al transporte de pasajeros, carga y correo entre dos o más puntos que se encuentran
dentro del territorio nacional.

25. Enumere las formas de explotación del espacio aéreo con relación a las libertades
comerciales:
- Tratados bilaterales aéreos.
- Permisos específicos de operación.

26. ¿Cómo se denomina el primer tratado bilateral aéreo?


Tratado de Bermudas.

27. Enumere la normativa que regula la materia aérea en Guatemala:


Ley de aviación civil y su reglamento.

28. Explique lo relativo a la aviación militar con respecto a la soberanía de los Estados:
Ningún Estado renuncio a su soberanía, ya que las naves militares necesitan permiso
especial para sobrevolar espacio aéreo de otro Estado.
29. ¿En qué consiste la zona de exclusión aérea?
Es la restricción de carácter internacional sobre ciertos espacios aéreos.

30. ¿con que otros nombres se le conoce al espacio extra – atmosférico?


Derecho Interplanetario, Derecho Astronáutico, Derecho Interastral, Derecho Sideral,
Derecho Cosmonáutico, Derecho Extraterrestre, Derecho Ultraterrestre y Derecho
Espacial.

31. Enumere los instrumentos jurídicos que son la base del Derecho Espacial:
1. Resolución 1472.
2. Resolución 1721.
3. Resolución 1884.
4. Resolución 1962.

32. ¿A qué se refiere el tratado del espacio ultraterrestres?


Recoge disposiciones de las resoluciones de 1884 y 1962 y añade algunas nuevas.
Algunas de sus disposiciones son: la obligación impuesta a los estados de comunicar
información sobre sus actividades en el espacio, la luna y demás cuerpos celestes se
utilizaran exclusivamente con fines pacíficos por los Estados parte del Tratado.

33. ¿Cómo se denominan las conferencias celebradas por la ONU referentes a las
aplicaciones espaciales?
1. UNISPACE I.
2. UNISPACE II.
3. UNISPACE III.

 UNISPACE – CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE


ACTIVIDADES ESPACIALES

34. ¿Cuáles son las facultades de la Asamblea General de la ONU?


- Considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la
paz y seguridad internacional.
- Discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz internacional y
seguridad internacional.
- Llamar la atención del consejo de seguridad en situaciones que pongan en peligro
la paz y seguridad internacional.

35. ¿cada cuánto tiempo se reúne la Asamblea General de la ONU?


Anualmente en sesión ordinaria.
Cuando las circunstancias lo exijan – sesión extraordinaria.
36. ¿Cómo se integra el Consejo de Seguridad?
Por 15 miembros de la ONU, siendo inamovibles: China, Gran Bretaña, Unión
Soviética, Irlanda del Norte, Francia y EE. UU.

37. ¿Cuáles son las funciones del Consejo de Seguridad?


a. Mantener la paz y seguridad internacional.
b. Proceder de acuerdo con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
c. Presentar a la Asamblea General informes anuales y/o especiales.

38. ¿Cómo se integra el ECOSOC?


Por 54 miembros de las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General.

39. ¿Cuáles son las funciones del ECOSOC?


a. Iniciar o hacer estudios respecto a asuntos internacionales de carácter económico,
social, cultural, etc.
b. Hacer recomendaciones para promover el respeto a los DD. HH.
c. Convocar conferencias sobre asuntos de su competencia.
d. Coordinar actividades con los organismos especializados.

40. ¿A quiénes se les considera partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia?


A todos los miembros de las Naciones Unidas.

41. ¿Qué sucede si una de las partes en litigio deja de cumplir las obligaciones que le
impone el fallo de la Corte?
La otra parte puede recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá si lo cree necesario
hacer recomendaciones o dictar medidas para que se ejecute el fallo.

42. ¿Cómo se integra la Secretaria?


Por el Secretario General y el personal que la ONU crea conveniente.

43. ¿Cuáles son las funciones de la secretaria?


Actuar en sesiones de la Asamblea General, Consejo de Seguridad, ECOSOC y
Consejo de Administración Fiduciaria.

También podría gustarte