Está en la página 1de 6

UNIDAD

TEMA 1
El enfoque comunicativo textual y la
1
perspectiva cognitiva y sociocultural
“La adquisición del lenguaje, como capacidad innata biológicamente programada, se
desarrolla ligada al contexto natural donde surge, al idioma familiar, a la cultura, al rol
del adulto y al medio social”.
Vigotsky

1 ¿Cuál es el enfoque que debe


orientar la práctica pedagógica en
el área de comunicación?
Recuerda y responde:
¿Cuándo fue la última vez que hablaste, leíste
y escribiste?
¿Sobre qué hablaste? ¿Con quién hablaste?
¿Dónde hablaste? ¿Por qué lo hiciste?
¿Qué leíste? ¿Para quién leíste? ¿Dónde
leíste? ¿Para qué leíste?
¿Qué escribiste? ¿A quién le escribiste?
¿Dónde escribiste? ¿Para qué lo hiciste?
¿Qué destrezas y saberes pusiste de
manifiesto en estas situaciones?

Al responder estas preguntas podrás darte cuenta de que las personas nos encontramos en
constantes situaciones comunicativas, ya sea por medio del lenguaje oral o el escrito. Esto nos
permite interactuar de acuerdo con diversos propósitos, como participar en una asamblea de la
comunidad, felicitar a un hijo por sus logros académicos, explorar una enciclopedia en busca de
información sobre un tema, hacer la lista de compras del mercado, preparar una exposición para
la maestría, entre otros. Estas situaciones comunicativas se realizan con distintos interlocutores
(vecinos, hijos, colegas, etc.), en variados escenarios o contextos (familia, comunidad, escuela,
etc.), y haciendo uso de nuestras capacidades comunicativas y de un texto que funciona
realmente y cobra sentido en esa situación comunicativa porque se usa.
El mensaje hablado, la lectura realizada y el escrito producido
se realizan debido a una necesidad o interés, con un
destinatario, un propósito y un contexto reales, y mediante el
uso de un texto auténtico y funcional. Como menciona Josette
Jolibert: “El escrito solo cobra significado en el texto auténtico
y completo, usado en situaciones de la vida”.

Ahora bien, ¿sucede eso mismo con nuestros estudiantes? Revisa lo que dice el siguiente
párrafo:

“Nuestros estudiantes emplean su lengua cada día en múltiples situaciones, en diversos


actos comunicativos en contextos específicos. En una comunicación real, en sus distintas
variedades dialectales y en diferentes registros lingüísticos, los estudiantes emiten y reciben
textos completos que responden a sus necesidades e intereses”. (Rutas del Aprendizaje
2015, pág. 13)

En estas situaciones comunicativas se ponen de manifiesto las destrezas comunicativas


(escuchar, hablar, leer, escribir), así como los procesos cognitivos (comprender, interpretar,
anticipar, inferir, etc.) que permiten el desarrollo de estas destrezas, las cuales están
enmarcadas en contextos sociales y culturales.

En eso radica la importancia de que los docentes tengamos una mirada más amplia e integral
del enfoque comunicativo textual y tomemos en cuenta dos perspectivas: lo cognitivo y lo
sociocultural.

A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar


por medio del lenguaje, tanto oral como escrito. Ha establecido nuevas formas de usarlo,
de crear significados, de resolver problemas o de comprender algún aspecto del mundo por
su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos
escritos y orales, producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos.
Todos estos modos de interactuar con los textos constituyen las prácticas sociales del
lenguaje.

2
2 ¿Cómo se manifiestan estos
usos del lenguaje en situaciones
comunicativas reales?
Revisemos varios ejemplos de la vida cotidiana: viajar en el
sistema de transporte público “Metropolitano”, para lo que se
debe saber leer la pantalla de las máquinas expendedoras y
así poder recargar una tarjeta; establecer una comunicación
por WhatsApp, para lo cual se tienen que leer y escribir
mensajes de texto en la pantalla de un celular; viajar a una
ciudad para hacer turismo, para lo que se lee un mapa
turístico o se hace uso del GPS (sistema de posicionamiento
global de objetos o personas), a fin de encontrar un lugar;
leer y responder un correo electrónico desde la computadora;
elegir la zona a donde ir en el club campestre, para lo que se
debe leer señales o íconos turísticos; leer un libro o el diario
en el bus, etc.

Para estas prácticas, la sociedad actual ofrece una variedad de soportes


o artefactos letrados como libros, papeles, prospectos, computadoras,
pantallas, vallas publicitarias, móviles, etc., que sirven para poder vivir en
nuestra comunidad letrada y ejercer las tareas cotidianas de la actividad
laboral, personal o ciudadana. En cada una de esas prácticas manejamos lenguajes
diferentes y de modo distinto. Ser parte de estas prácticas nos demanda aprender a leer los
textos que aportan los artefactos letrados, pero también aprender a usarlos en el momento y
el lugar adecuados, y no correr el riesgo de quedar excluidos.

En estos contextos están presentes ambas perspectivas: lo cognitivo y lo sociocultural, ya


que en dichas prácticas el lector pone en acción un conjunto de destrezas o capacidades, como
reconocer las letras, elaborar hipótesis sobre su significado, aportar conocimientos previos,
hacer inferencias, desarrollar estrategias cognitivas de comprensión y autorregulación. Pero
todo eso no es suficiente, también es preciso aprender los aspectos socioculturales de cada
práctica letrada: cómo, dónde y cuándo usar cada soporte o artefacto para lograr nuestros
propósitos (Adaptado de Cassany, 2009).

3
La perspectiva cognitiva La perspectiva sociocultural

Toma en cuenta la lengua materna Toma en cuenta los usos


como un medio para conocer las comunicativos (leer, conversar,
experiencias, creencias, saberes, escribir). Corresponde a las prácticas
imaginaciones, usos, etc., de los sociales del lenguaje, como saber
estudiantes. A partir de todos convivir, trabajar, informarse,
estos saberes previos lingüísticos gestionar un documento, convocar a
y culturales, encarnados en sus una reunión o elegir el bus que nos
lenguas y variedades maternas, los llevará a un lugar, y relacionarnos con
estudiantes se acercan y exploran otros. El empoderamiento de estas
otras prácticas escolares del lenguaje, prácticas nos permite resolver tareas,
con la finalidad de apropiarse de ellas. disfrutar derechos, informar, persuadir,
convocar, etc., así como construir
El lenguaje es un instrumento para la
nuestra identidad y ser parte de la
construcción de conocimientos.
construcción social.
Las prácticas sociales del
lenguaje constituyen la herramienta
fundamental para ejercer el poder.

Veamos el siguiente ejemplo de aula que ilustra ambas perspectivas:

Quizá resulta más sencillo poner un ejemplo práctico de aula de ambas


perspectivas. Dicho de manera simple, las tareas de lectura que priorizan
lo psicolingüístico se preguntan cosas como: ¿qué información aporta
el texto? o ¿cuál es la idea principal?; también proponen instrucciones
del tipo subraya la idea temática de cada párrafo o haz un resumen de
este texto.
En cambio, las tareas de lectura que priorizan lo sociocultural recurren a
preguntas como: ¿qué pretende el autor?, ¿quién es y por qué escribió
este texto? o ¿cuándo y dónde puedo usar ese texto? Por supuesto,
este tipo de preguntas son más complejas que las anteriores y de algún
modo las incluyen, puesto que no es posible deducir cuál es la intención
de un autor o qué pretende un texto sin haber podido identificar y
comprender sus ideas principales.
Daniel Cassany, Leer.es., pág. 15

4
3 Conociendo el enfoque
comunicativo textual
El enfoque comunicativo textual considera
el uso del lenguaje desde una perspectiva
funcional. En la práctica pedagógica, se debe
tener en cuenta que el niño lee y escribe
diversos tipos de textos a partir de un propósito
definido. El docente debe plantear diferentes
situaciones de comunicación que permitan al
niño descubrir la función social del lenguaje.
Los estudiantes deben interactuar con textos
completos y diversos desde el inicio de sus
aprendizajes.
Es comunicativo porque considera la función
fundamental del lenguaje, que es comunicarse,
es decir, intercambiar y compartir saberes,
sentimientos y experiencias en situaciones
comunicativas reales. Se lee para algo y se
escribe para alguien, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos.
Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se abordan la
gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional (el cómo aporta a precisar el significado
del texto) y no solamente en lo normativo.
Por ejemplo, contar con una pizarra acrílica para el aula, aprender a usar correctamente los
servicios higiénicos de la escuela, etc.
Es textual porque considera la interacción con textos completos, que responden a las
características y necesidades que requiere la situación comunicativa. El texto es el resultado
de una interacción compleja entre el emisor y el receptor, en la medida en que la información
se organiza y reorganiza en el transcurso de la comunicación. La unidad mínima que comunica
es el texto.
Siguiendo el ejemplo anterior, los texto a usar serían la solicitud enviada al director de la
escuela y el reglamento de normas de uso de los servicios higiénicos (adaptado del DCN
2009).

Revisar: Rutas del aprendizaje 2015. V ciclo, págs. 15-16

5
El enfoque comunicativo textual y las perspectiva
Cognitiva y sociocultural

Recuperar estas prácticas del contexto e


incorporar nuevas formas de leer, escribir e
interactuar oralmente.

Hablar Soportes
Impresos

Competencias Prácticas
comunicativas letradas y orales
Escribir Soportes
Procesos cognitivos

audiovisuales

Textos
Leer Soportes
digitales
Prácticas
Perspectiva
letradas y
cognitiva
orales
Escuchar

EL ENFOQUE

Donde participen con propósitos


definidos, interlocutores reales y en
diversos contextos.

En resumen, el enfoque comunicativo textual toma en cuenta las perspectivas cognitiva y


sociocultural. Desde lo cognitivo, se enfatiza el desarrollo de las competencias comunicativas
que implica hablar, escuchar, leer y escribir, y detrás de las cuales está la activación de
procesos cognitivos (instrumento de aprendizaje).

Desde lo sociocultural, se tienen en cuenta las prácticas sociales del lenguaje: letradas y
orales, mediante el uso de soportes impresos, audiovisuales y digitales, y la lectura de los
textos que estos nos ofrecen. La escuela debe recuperar estas prácticas del contexto e
incorporar nuevas formas de leer, escribir e interactuar oralmente, en las que se participe con
propósitos definidos, interlocutores reales y en diversos contextos.

También podría gustarte