Está en la página 1de 22

Código:

Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

PROTOCOLOS DE
REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA
SS O’HIGGINS
SINDROME HOMBRO DOLOROSO

APROBADO POR: CIRA

RESOLUCIÓN Nº: 486 / 22 de Febrero de 2012

0
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

GRUPO DE TRABAJO

FERNANDO ZUÑIGA M. KINESIOLOGO CESFAM RORARIO


ALEJANDRA NAVARRTE MEDICO CESFAM Nº 2
GERARDO ARRIAGADA KINESIOLOGO CESFAM LAS CABRAS
LUCIANO ESPINOZA PONCE KINESIOLOGO CESFAM CODEGUA
CHRISS CORNEJO ROJAS KINESIOLOGO HOSP. CHIMBARONGO
SERGIO SEGURA KINESIOLOGO HOSP. RENGO
CRISTIAN VERA LEYTON ASESOR DSS O”HIGGINS
RAUL VALENZUELA S. KINESIOLOGO CESFAM DOÑIHUE
PABLO VILLANUEVA GALAZ KINESIOLOGO DSS O’HIGGINS
ELIZABETH RODRIGUEZ C. KINESIOLOGO CCR CORMUN
ROSARIO MOYANO KINESIOLOGO CONSULTORIO MACHALI
PALOMA SILVA C. T. OCUPACIONAL MALLOA
CAROLA VALDES G. T.OCUPACIONAL HOSP. DE RENGO
MARIANA PULGAR S. ODONTOLOGA CESFAM Nº 3
MARIO QUINTANILLA M. ASESOR DSS O”HIGGINS
CRISTIAN DUARTE UBILLA KINESIOLOGO HOSP. SAN FERNANDO
MARJORIE PINARGOTE A. KINESIOLOGO CESFAM Nº 1
PAULINA AROS GARAY ENFERMERA ENFERMERA
ROBERTO MORALES GARAY KINESIOLOGO CCR SN.VTE. TAGUA TAGUA
CLAUDIA CARREÑO MONTERO T. OCUPACIONAL CCR SN. VTE. T. TAGUA
LUCIANO ESPINOZA PONCE T. OCUPACIONAL CESFAM CODEGUA
JEANNETTE ANDRADE R. KINESIOLOGA CCR SAN FERNANDO
RODRIGO RIVERA M. KINESIOLOGO CCR CHIMBARONGO
MAURICIO AVENDAÑO G. KINESIOLOGO CESFAM Nº 2
MARIO QUINTANILLA M. ODONTÓLOGO DSS O’HIGGINS
JAEL GONZALE A. MEDICO CESFAM RENGO
MARCELO MIRANDA A. KINESIOLOGO CCR RANCAGUA
ESTEBAN SN. MARTIN MEDICO HOSP. RENGO

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de hombro doloroso se presenta con frecuencia, provocando


limitación funcional del miembro torácico que repercute en las actividades de la

1
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

vida diaria y la calidad de vida. En general el diagnostico y tratamiento se retrasa


algún tiempo en el primer nivel de atención, lo que genera incapacidades
prolongadas y pérdidas económicas para la institución de salud, las familias y las
empresas.

Al ser de origen multifactorial supone una mayor dificultad en cuanto al


diagnóstico y tratamiento por lo que se requiere establecer criterios clínicos
específicos de manejo.

El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el


diagnóstico y tratamiento del Síndrome de hombro doloroso en los diferentes
niveles de atención.

DESARROLLO DE LA GUÍA CLÍNICA

Definición:

El síndrome de hombro doloroso es un conjunto de signos y síntomas que


comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de
músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento
nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. Ellos pueden diferir en cuanto
a la gravedad y evolución del cuadro.

El dolor en el hombro no es un diagnóstico específico por esta razón se define


como síndrome, ya que su etiología es diversa, Con respecto a su clasificación, de
acuerdo a la localización de la lesión: Lesiones periarticulares (más frecuente),
Lesiones articulares (frecuencia 3%), Patología ósea, Causas extrínsecas, Origen
vascular, Origen neurológico, Fibromialgia y Algiodistrofia.

El hombro, analizado como unidad anátomo-funcional, consta de tres


articulaciones verdaderas: glenohumeral, esternocostoclavicular, acromioclavicular
y dos articulaciones falsas: escapulotorácica y subacromial. Corresponde a una
articulación de tipo móvil con una fosa glenoidea superficial, mientras que el
húmero está suspendido al omoplato por tejido blando, músculos, ligamentos, una
cápsula articular y tiene sólo un apoyo óseo mínimo. El movimiento normal del
hombro es el resultado de la acción conjunta de las articulaciones glenohumeral,

2
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

acromoclavicular y esternoclavicular, a lo que se agrega el deslizamiento de la


escápula sobre el tórax. (Cortés y col, 2008).

Epidemiología:

Resulta ser un motivo de consulta muy frecuente, con una prevalencia que
fluctúa entre el 6-11% y el 36.8% en la población general. Entre la población
trabajadora se encuentra que un 2% de los diagnósticos en enfermedad
profesional músculo esquelética corresponden a dolor de hombro. Sin embargo,
existen escasas publicaciones nacionales que indiquen la frecuencia y
características del fenómeno.

Se estima una prevalencia del 16 al 26% y una incidencia de 1,47% que


aumenta con la edad, con determinadas actividades físicas y profesiones y en
pacientes diabéticos (Linsell L, 2006). Supone el cuarto motivo de consulta entre la
patología músculo-esquelética y en un 60% de los casos la sintomatología puede
durar un año o más (Jordan KP, 2010; House J, 2010).

La mayoría de los síntomas permanecen por periodos de tiempo largo o son


recurrentes. Aproximadamente la mitad de todos los pacientes quienes consultan
por un episodio nuevo, sufren síntomas por lo menos durante 6 meses y los
restantes por 12 meses. Además, el 46% de todos los pacientes con un nuevo
episodio, recuerda una historia previa de síntomas dolorosos en hombro.

Una reciente revisión de estudios epidemiológicos estimaba su incidencia entre


9-25 casos por 1.000 habitantes/año, la prevalencia/punto entre 69-260 por 1.000
habitantes y la prevalencia/año entre 47-467 casos por 1.000 habitantes. Estas
cifras varían en función de los grupos de edad, la metodología del estudio, los
criterios diagnósticos empleados y los países. En España se han descrito cifras de
prevalencia/punto de 78 por 1.000 habitantes3, y los estudios de revisión relatan
variaciones en prevalencia entre 70-200 por 1.000 adultos. Sólo el 40-50% de los
afectados consulta por dolor y, de éstos, en la mitad los síntomas persisten un año
después de la primera consulta, lo que conlleva un importante consumo de

3
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

recursos asistenciales y pérdidas productivas por ausentismo laboral. (Marín-


Gómez M et al, 2006)

Etiología:

Las causas extrínsecas; según Uri, 1997, son el resultado del roce del
manguito rotador con estructuras óseas o ligamentosas periféricas. Se dividen en
primarios, si resultan de alteraciones congénitas o adquiridas de la anatomía
coracoacromial, y en secundarios cuando resultan de inestabilidad glenohumeral.

Entre los primarios se considera la morfología de la parte anterior del


acromion, la inclinación del acromion, el hueso acromial, los espolones acromiales
y los osteofitos acromioclaviculares de orientación inferior, engrosamiento del
ligamento coracoacromial, etc En los secundarios se produce un estrechamiento
relativo de la salida de los tendones del manguito rotador provocada por la
inestabilidad glenohumeral.
La debilidad de los estabilizadores estáticos de la articulación, cápsula y
ligamentos glenohumerales, sobrecarga los estabilizadores dinámicos. El
estrechamiento del espacio subacromial se produce con la subluxación superior
de la cabeza humeral que provoca un rozamiento.

Las causas intrínsecas se relacionan con el grado de vascularización dentro


del tendón, con menor capacidad de reparación del colágeno y mayor posibilidad
de sobrecarga. Encontrándose en estudios con cadáveres, denominada la “zona
crítica” y según Codman, 1934; es un área predispuesta a la degeneración y la
rotura, favorecida por factores predisponentes como microtraumatismos, uso
excesivo y el envejecimiento.

Actualmente se tiende a considerar los factores conjuntamente Se ha


demostrado que el infraespinoso también tiene una zona crítica de
hipovascularización similar a la del supraespinoso y, sin embargo, la frecuencia de
roturas es muy inferior a la del supraespinoso

Anamnesis:

Es importante recoger la existencia de traumatismos previos, ejercicio físico o


maniobras repetitivas del brazo así como la actividad laboral del paciente y definir

4
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

las características del dolor, factores que lo desencadenan o mejoran,


sintomatología general y antecedentes personales, con el fin de orientar la
etiología del dolor.
Enfermedades crónicas y cirugías.
Aspectos sociolaborales y/o deportivos.
Historia de traumatismos directos o indirectos sobre el hombro.
Antecedentes de fracturas.
Presentación del cuadro clínico (progresiva o bruscamente).
Tiempo de evolución del proceso.
Antecedentes de caídas previas.
Dominancia diestra o zurda del paciente.
Tratamientos efectuados tanto médicos, de reposo y/o de
rehabilitación.

Esta patología está directamente asociada con la edad, en personas


menores de 30 años, es frecuente la inestabilidad, mientras que en las mayores es
más frecuente el síndrome subacromial y/o patología del manguito rotador, con
mayor incidencia de roturas.

Con respecto a la evaluación, ésta no debe dirigirse sólo a la exploración


del hombro, sino incluir todas aquellas que puedan ser adecuadas para el correcto
diagnóstico etiológico.

La exploración del hombro incluye la inspección, palpación y exploración de


la movilidad activa y pasiva. Existen múltiples maniobras que orientan el
diagnóstico de las causas articulares aunque la sensibilidad y especificidad de las
mismas es muy variable en función del patrón oro con las que se compare y la
prevalencia de la patología

Examen físico

Inspección: observar al paciente desde ingreso a la consulta, la forma del


braceo, posturas antialgicas, alineación postural, velocidad y simetría de la
marcha (marcha temerosa).

5
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Palpación: con el paciente en posición sentado y con el hombro


descubierto se procede a la palpación. Importante es seguir un orden para
no olvidar puntos dolorosos.
La movilidad: con el paciente sentado, se evalúa la movilidad activa y
pasiva del hombro. Verificar si el ritmo escápulo-humeral y escápulo-
torácico es armónico o no. Prestar atención a la aparición de dolor, crujidos
o topes articulares durante el movimiento.
Movilidad activa: se explora solicitando al paciente la reproducción activa
de los siguientes movimientos del hombro: flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación externa e interna. Si se detectan limitaciones a la
movilidad activa se procederá a la evaluación de la movilidad pasiva. Con
el paciente desprovisto de ropa, observar atentamente por posterior el ritmo
escapulo torácico en busca de diskinesias.
Movilidad pasiva con una mano se moviliza la extremidad suavemente y
con la otra se estabiliza el hombro.

Existen numerosas pruebas especiales de evaluación específica del hombro


doloroso. A continuación se describen un resumen de ellas.

Maniobras de exploración del espacio subacromial:

- Arco doloroso: se realiza abducción activa del brazo. El dolor aparece a los 60-
90º y desaparece después de 120º.
- Maniobra de Hawkins-Kennedy: se sitúa el brazo y el codo en flexión de 90º y se
desciende el antebrazo para provocar una rotación interna del hombro.

- Maniobra de Neer: se realiza con el paciente en bipedestación o sedestación. El


explorador bloquea el movimiento de la escápula mientras se realiza un
movimiento pasivo del hombro en abducción, flexión y rotación interna.

- Maniobra de Yocum: el paciente coloca la mano del lado explorado sobre el


hombro contralateral y se eleva activamente el codo contra la resistencia de la
mano del explorador sin elevar el hombro.

Maniobras de exploración del tendón del supraespinoso:

6
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

- Maniobra de Jobe: el paciente coloca el brazo en abducción de 90º, 30º de


flexión anterior y en rotación interna con el pulgar hacia abajo. El explorador
empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la exploración
inicial. Si se provoca dolor puede ser signo de tendinopatia, pero si no hay fuerza
para mantener la posición puede indicar rotura del tendón.
- Signo del brazo caído: el paciente debe realizar una abducción de 120º con el
brazo en extensión y mantener esta postura para posteriormente bajarlo
lentamente. Se realiza en sedestación.

Maniobras de exploración del tendón del infraaespinoso:


- Maniobra de Patte: el paciente intenta hacer una rotación externa contra
resistencia del explorador y mantener el brazo elevado en abducción de 90º y
flexión del codo de 90º.

- Rotación externa contra resistencia: se realiza una rotación externa contra


resistencia tras colocar el paciente el brazo pegado al cuerpo con el codo
flexionado a 90º y el antebrazo en rotación neutra. La maniobra puede realizarse
con el paciente en bipedestación o sedestación.

Maniobras de exploración del tendón del subescapular:


- Signo de Napoleón: se puede realizar con el paciente en bipedestación o
sedestación. Se coloca el codo en un plano anterior a la escápula y se evalúa la
capacidad de mantener la mano sobre el abdomen. Si existe diferencia con el
brazo no afectado, puede indicar rotura o debilidad del subescapular.

- Maniobra de Gerber: el paciente realiza una rotación interna del hombro y coloca
la palma de la mano hacia fuera. El explorador fuerza la rotación interna y suelta la
mano. Si el subescapular está afectado la mano golpeará en la región
dorsolumbar.

Maniobras de exploración del tendón de la porción larga del bíceps:


- Maniobra de Speed: el paciente coloca el brazo en flexión anterior con el hombro
en rotación externa y el codo en extensión completa y la palma de la mano hacia
arriba. El explorador se opone a la antepulsión. La presencia de dolor o debilidad
indica tendinopatia.

7
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

- Maniobra de Yergason: el explorador bloquea el movimiento del hombro. El


paciente mantiene el codo pegado al tronco en flexión de 80º y realiza una
supinación contra resistencia.

- Signo de Popeye: el músculo se desplaza hacia el codo cuando se realiza una


flexión del codo contra resistencia.

Maniobras de exploración de la inestabilidad gleno-humeral: útiles tras


cirugía, pero no para diagnóstico.

Maniobras de exploración del labrum glenoideo: muy poco específicas

Maniobras de exploración de la articulación acromioclavicular:


- Test de O’Brien: se realiza una flexión del hombro, aducción horizontal y rotación
interna. Es positiva si se desencadena dolor en la articulación .

- Compresión activa de la articulación.

La combinación de antecedentes personales, edad y positividad de ciertas


maniobras pueden orientar mejor el diagnóstico.

Radiografía simple de hombro: Permite identificar fundamentalmente las


fracturas, luxaciones y osteoartritis de la articulación glenohumeral,
acromioclavicular y esternoclavicular. La disminución del espacio subacromial a
menos de 1 cm. en proyección de abducción de 90º del hombro aporta datos
indirectos de patología del manguito de los rotadores, pero con poca fiabilidad
diagnóstica (Moreno F, 2007; Robb G, 2009; Anderson BC, 2011).

Ecografía: Tiene una sensibilidad y especificidad elevadas para las


roturas parciales (0,72/0,93) y completas (0,95/0,96) del manguito de los
rotadores y algo menor para la tendinopatia (0,67/0,88), bursitis subacromial
(0,79/0.74) y tendinitis calcificante (1/0,85). Se recomienda cuando el tratamiento
conservador ha fallado (Moreno F, 2007; Robb G, 2009; Ottenheijm RP, 2010;
Anderson BC, 2011).

Resonancia Magnética: La sensibilidad y especificidad diagnóstica es


superior a la TAC. Es útil en el estudio de los síndromes subacromiales y en la
patología del manguito de los rotadores cuando la ecografía sea dudosa (Dinnes
J, 2003; Moreno F, 2007; Anderson BC, 2011).
8
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Artrografía: Tiene muy baja sensibilidad para la detección de la rotura


parcial del manguito de los rotadores. En algún caso puede ser útil para evaluar
la capsulitis adhesiva (Anderson B.C, 2011).

Nivel de atención:

Nivel Primario:

• Tratamiento ambulatorio: en reposo articular relativo. AINES y/o analgésicos. No


inmovilizar, no usar cabestrillo.

Control médico APS en 10 días, si cuadro persiste derivar a Centro de


Rehabilitación o Sala de RBC (se realiza Protocolo Tratamiento. Si cuadro
permanece por más de tres meses, con evaluación del dolor 6 ptos y más, de
predominio nocturno, persistencia de la limitación funcional y sin respuesta a
tratamiento kinésico. Se deriva a nivel secundario.

Nivel Secundario:
Enviar a Reumatología:
- Pacientes con antecedentes reumáticos
- No mejoría con tratamiento inicial ni a las técnicas de infiltración.

Enviar a Traumatología:

- Indicación quirúrgica
- Hombro congelado
- Rotura total del mango de los rotadores o del tendón del bíceps en pacientes jóvenes.
- Rotura o tendinitis que no responden a tratamiento conservador.
- Bursitis subacromiales crónicas después de tres meses de tratamiento
conservador sin respuesta a este.
- Inestabilidad glenohumeral grave (luxación recidivante).
- Tendinitis calcificada que no responde a tratamiento (gota y cristales).
- Osteoartrosis que no responden a tratamiento inicial de primer nivel.

9
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Enviar a Rehabilitación:
- Tendinitis del manguito de los rotadores.
- Tendinitis de la porción larga del bíceps.
- Roturas parciales tendinosas en edad avanzada (55 años o más) no quirúrgicas.
- Bursitis de hombro I y II no infecciosas.
- Lesión de manguito rotador estadio I y II menor de 3 meses.
- Osteoartrosis de articulación glenohumeral y acromioclavicular de hombro.
- Lesión neurológica de hombro.
- Luxaciones reducidas.
- Hombro doloroso por afección reumática en estadios tempranos.

Criterios diagnósticos:

Se debe distinguir inicialmente las causas relacionadas propiamente con la


articulación (las más frecuentes) de otras patologías que producen dolor referido a
esa zona (extrínsecas). Las causas más frecuentes son: patología del manguito de
los rotadores (tendinopatia del manguito, síndrome de atrapamiento, bursitis
subacromial y rotura del manguito), enfermedades de la articulación glenohumeral
(hombro congelado y artritis), enfermedad de la articulación acromioclavicular,
infecciones y luxaciones traumáticas.

Diagnóstico específico de acuerdo a la localización de la lesión (Cortés y col,


2008)

Lesiones periarticulares (más frecuente), Lesiones articulares (frecuencia 3%),

Tendinitis del manguito de los rotadores: supraespinoso, infraespinoso, y


redondo menor (70% de las causas que representan el dolor de hombro).
Puede estar relacionada con sobrecarga del hombro (trabajadores con
edad entre 40-50 años,), inestabilidad articular (<35 años de edad) o
degeneración del manguito con la edad (>55 años de edad)
Tendinitis calcificante
Rotura del tendón del manguito de los rotadores
Tendinitis bicipital

10
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Rotura del tendón largo del bíceps

Artritis acromioclavicular

bursitis subacromiodeltoidea

Lesiones articulares (frecuencia 3%)


Hombro congelado (capsulitis retráctil o adhesiva) son factores de riesgo:
sexo femenino, edad avanzada, traumatismo, cirugía, diabetes, problemas
cardiorrespiratorios y cerebrovasculares, enfermedad tiroidea y hemiplejía
Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, espondiloartropatías, polimialgia
reumática, conectivopatías.
Artritis séptica
Artritis microcristalina: gota, condrocalcinosis, hombro de Milwaukee
Hemartrosis
Artrosis
Luxación, subluxación
Artropatía amiloide.

Patología ósea o Enfermedad de Paget


Neoplasias( mieloma, metástasis)
Osteomielitis
Traumatismos
Necrosis ósea avascular.

Diagnósticos diferenciales:

Debe distinguirse las causas extrínsecas, ya que en este caso el dolor es


referido, la patología de base se encuentra fuera de las estructuras del hombro:

Neurológicas:

Compresión de raíces nerviosas de C5, C6.


Compresión del nervio supraespinoso.
Lesiones en el plexo braquial.
Lesión en el cordón espinal.
Enfermedad en columna cervical.

11
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Síndrome del desfiladero torácico.


Herpes zoster.

Abdominales:

Enfermedad hepatobiliar.
Mesotelioma.
Absceso subfrénico.

Causas cardiovasculares:

Isquemia miocárdica.
Trombosis de la vena axilar.
Disección aórtica.

Causas torácicas:

Neumonía del lóbulo superior.


Tumores apicales de pulmón o metástasis. Embolismo pulmonar.
Neumotórax.

Otras:

Polimialgia reumática.
Fibromialgia.
Distrofia simpaticorefleja.

Tratamiento:

Las evidencias sobre el tratamiento más adecuado son poco consistentes ya


que los estudios difieren en la metodología e incluso en la propia definición de
hombro doloroso. Existe acuerdo en recomendar:

12
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

1. Reposo de la articulación y limitación de los movimientos principalmente


los repetitivos o que provocan dolor (House J, 2010).

2. Analgesia con paracetamol o antinflamatorios no esteroideos (AINES);


(House J, 2010): es el tratamiento de primera elección. No existen datos
que comparen la eficacia de uno frente a otros y se recomienda elegirlos
en función de sus contraindicaciones y la situación clínica del paciente.

3. Ejercicio y fisioterapia (House J, 2010); su objetivo es restablecer la


movilidad de la articulación. Existe discreta evidencia a favor de la eficacia
del ejercicio en la disminuciób del dolor. Deben indicarse los que
aumentan el rango de movimiento,, de flexibilidad y fortalecimiento
muscular. La evidencia es discreta en relación al beneficio de la
fisioterapia asociada a los programas de ejercicio, principalmente para la
patología del manguito de los rotadores y la artritis acromioclavicular. Los
ultrasonidos tienen escaso valor en el tratamiento y no existen datos
suficientes para recomendar el calor o el frío como mejor opción
terapéutica.

4. Infiltración con glucocorticoides; House J, 2010; Huygen F, 2010): es el


tratamiento de segunda elección. No está indicada si se sospecha rotura
de manguito de los rotadores. A corto plazo son más eficaces que la
actitud expectante o la fisioterapia, aunque no está claro su efecto a largo
plazo. Son más eficaces realizadas en las fases agudas o subagudas. La
dosis y frecuencia de su aplicación son variables. Se recomienda utilizar
triamcinolona o metilprednisolona por no más de tres infiltraciones al año.
Puede producir hiperglucemia a los 2 días de su aplicación por lo que
debe utilizarse con precaución en pacientes diabéticos. Un reciente
metanálisis sugiere que la inyección de ácido hialurónico es discretamente
más efectivo que los corticoides para el tratamiento del hombro doloroso
cronificado.

5. Cirugía; House J, 2010): debe considerarse siempre la última opción


terapéutica, cuando ha fallado el tratamiento conservador y persiste dolor.
Debe recomendarse tratamiento rehabilitador posterior a cualquiera de las
técnicas quirúrgicas empleadas.

Criterios de Alta:

13
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

El dolor de hombro puede recurrir, aun en presencia de recuperación de síntomas


en corto plazo.
En la patología no quirúrgica la recuperación depende de la etiología y factores
asociados, siendo generalmente entre 14 y 60 días.
La recuperación de pacientes post operados es en promedio de 6 meses.

Criterios o condiciones de Referencia:

Antecedentes de traumatismo asociado, con limitación funcional y dolor


persistente
Persistencia de dolor tras 3-6 meses de tratamiento conservador.
Historia de inestabilidad de la articulación o traumatismo.
Sospecha de rotura del manguito de los rotadores.
Diagnóstico dudoso.
Presencia de signos de alarma que hagan sospechar afectación extrínseca
del hombro:
Antecedentes personales de neoplasia, presencia de tumoración o
deformidad sin justificación aparente.
Presencia de signos físicos que hagan sospechar infección.
Antecedentes de traumatismo reciente que hagan sospechar la presencia
de luxación de hombro.
Datos clínicos que hagan sospechar rotura reciente del manguito de los
rotadores.
Datos clínicos de compromiso neurológico.

14
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

ANEXOS

Medicamentos; Analgésicos Usados en el Síndrome de Hombro Doloroso

Medicamento Tipo de Dosis por intervalo Días de


tratamiento tratamiento
Analgésicos
simples
Paracetamol: Primera 0.5 a 1 g 6-8 7 a 14 días
alternativa
Acido Otra alternativa * 0.5 a 1 g 6-8 7 a 14 días
AcetiSalicílico
AINES
Ibuprofeno *** Segunda 400 mg 6-8 7 a 14 días
alternativa
Diclofenaco Otra alternativa 50 mg No 8 – 12 7 a 14 días
exceder de 150
mg al dia
Naproxeno Otra alternativa ** 250 a 500 mg 12 7 a 14 días
Piroxicam: Otra alternativa ** 20 mg 12 7 a 14 días
Indometacina Otra alternativa ** 25 a 50 mg. 6-8 7 a 14 días
Celecoxib Otra alternativa ** 100 mg 12 7 a 14 días

* Alternativa del paracetamol;


** Alternativa del ibuprofeno
*** Medicamento de elección de acuerdo a las evidencias encontradas en la literatura

15
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Algoritmo 1. Diagnóstico de Síndrome de hombro doloroso

ANAMNESIS Ocupación .Edad, Sexo


Consumo de tabaco - alcohol, cafeína o drogas
Estrés, Actividades deportivas Traumatismos.
Episodios previos de la enfermedad Respuesta
EXAMEN FÍSICO a tratamientos previos Alteraciones en otras
articulaciones Enfermedades.

INSPECCIÓN Postura antialgica. Morfología, Atrofias


musculares. Asimetrías. Signos de inflamación
local.
PALPACIÓN
ACTIVA
MOVILIDAD Movilidad
PASIVA Fuerza
Sensibilidad
EXPLORACIÓN Pruebas especiales
NEUROLÓGICA

FUNCIONALIDAD

16
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Algoritmo 2 Abordaje del Hombro Doloroso

HOMBRO Signos de Alerta (indicación quirúrgica)


DOLOROSOHOMBRO < de 40 años
Con antecedente de traumatismo asociado
HOMBRO DOLOROSO Más limitación funcional y dolor persistente
DOLOROSO

Con limitación funcional Derivar con prioridad


Con dolor persistente

Rx y Eco
Eventual Indicación quirúrgica
AINEs
Relajante muscular Nota:
Amitriptilina (en caso de ansiedad) 10% aproximadamente de pctes sobre
No inmovilizar, no usar cabestrillo 50 años tienen rotura completa
asintomática del SE por ecografía.
La degeneración fisiológica de tendón
SE comienza desde los 30 años de
edad y aumenta con la edad.
10 días Rotura del tendón del SE no significa
necesariamente impotencia funcional o
No mejora dolor.
Radiografía y Eco normal, no descartan
Rx de hombro (3 proyecciones) pinzamiento subacromial.
Kinesioterapia Causas no traumatológicas de dolor:
artritis Reumatoídea, Neumonía,
IAMTBC, TU, otras.
> 3 meses evolución con dolor persistente
Con dolor > 6/10 de predominio nocturno
Con persistencia de limitación funcional
Sin respuesta a Kine

ECO: Ecografía
Derivar a nivel secundario Rx: Radiografía
Envío a Traumatología:
- Indicación quirúrgica Enviar a Rehabilitación en nivel
- Hombro congelado Envío a Reumatología: secundario.
- Ruptura total mango rotadores o tendón del - Pacientes con antecedentes - Inestabilidad gleno.humeral no
bíceps en jóvenes. reumáticos operada.
- Ruptura o tendinitis que no ceden a - No mejoría con tratamiento - Rupturas del manguito rotador en
tratamiento habitual. DOCUMENTO DE CONTRAREFERENCIAadultos
inicial. mayores.
- Tendinitis no calcificantes,
- Bursitis subacromiales crónicas que no -Se requiere de infiltración.
ceden a tratamiento habitual. después de - Lesión de manguito rotador
tres meses. estadio I y II menor de 3 meses.
- Inestabilidad glenohumeral grave (luxación - Lesión neurológica de hombro.17
recidivante). UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS-después No respuesta a tratamiento
de tres meses.
- Tendinitis calcificada que no responde a
tratamiento. - Limitación de la movilidad pasiva
-.OA que no responden a tratamiento. - Hombro congelado.
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

RED DE REHABILITACIÓN

ESTABLECIMIENTO DESTINO: ______________________________________

NOMBRE PACIENTE : _______________________________________________

EDAD : ______________________

RUT : _______________________

A QUIEN DERIVA: TERAPEUTA O____ KINESIOLOGO_____

DIAGNÓSTICO : ___________________________________________________
Y
TRATAMIENTO : ___________________________________________________

ETAPA DE TRATAMIENTO : _________________________________________

KINESIOLOGICO: ___________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

CONTRAINDICACIONES : ___________________________________________

___________________________________________

NOMBRE PROFESIONAL DERIVADOR: ________________________________

FECHA_____________________

BIBLIOGRAFÍA

18
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de


Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención, México: Cortés y cols.
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2008.

Marín-Gómez M y cols. La calidad de la atención al hombro doloroso. Audit


clínico. Gac Sanit. 2006;20(2):116-23

López y cols. Guía Clínica Manejo del Hombro Doloroso del Adulto Mayor
en la Comunidad. MINSAL 2006.

House J, Mooradian A. Evaluation and management of shoulder pain in


primary care clinics. South Med J. 2010;103(11):1129-35. PubMed

Jordan KP, Kadam UT, Hayward R, Porcheret M, Young C, Croft P. Annual


consultation prevalence of regional musculoskeletal problems in primary
care: an observational study. BMC Musculoskelet Disord. 2010;11:144.
PubMed

Huygen F, Patijn J, Rohof O, Lataster A, Mekhail N, van Kleef M, et al.


Painful shoulder complaints. Pain Pract. 2010;10(4):318-26. PubMed

Castiñeira- Guías Clínicas 2011; 11 (58). Fisterra.

P. Zitko y cols. Programa de Atención Musculoesqueletico en atención


primaria: Primera evaluación semestral Rev Chil Salud Pública 2008; Vol 12
(1): 26-36

ELABORADO POR:

19
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

NOMBRE CARGO FIRMA

Paulina Aros Garay Matrona DSS O”Higgins

Mario Quintanilla Muñoz Odontólogo DSS O”Higgins

Cristián Vera Leyton Psicólogo DSS O”Higgins

REVISADO POR:

NOMBRE CARGO FIRMA

Jefe Unidad de
Carlos Herrera Soto
Programas y Protocolos

Héctor Muñoz Arancibia Director APS

Mª Angélica Moreno
Sub-Director Médico
Muñoz

APROBADO POR:

Nombre Firma

20
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
Código:
Versión: 01
Fecha versión:30-12-11
Páginas: 22
Vigencia: Abril/2012
Próxima Reunión:
Abril 2012
Incorporación R y CR
APS

Cristián Gabella Petridis Director DSS O”Higgins

Subdirector Médico DSS


Mª Angélica Moreno M.
O”Higgins

Francisco Daniels Katz Director Hospital Regional

Francesca Mantelli Directora Hospital Sn.


Franulic Fernando

21
UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

También podría gustarte