Está en la página 1de 10

BOSÓN DE HIGG Y ACELERADOR DE PARTÍCULAS

JOHAN DAVID FAJARDO GUARDELA


DIEGO ANDRÉS GARAY
JESÚS DAVID TORRES PARRA
HÉCTOR IVÁN HALANDETE PALIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN NEPOMUCENO (BOLÍVAR)
2017
BOSÓN DE HIGG Y ACELERADOR DE PARTÍCULAS

JOHAN DAVID FAJARDO GUARDELA


DIEGO ANDRÉS GARAY
JESÚS DAVID TORRES PARRA
HÉCTOR IVÁN HALANDETE PALIS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALBERTO CUELLO SIERRA


ING. BIOQUÍMICO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN NEPOMUCENO (BOLÍVAR)
2017
CONTENIDO.

Pag.

CONTENIDO. .......................................................................................................... 5
RESUMEN. .............................................................................................................. 3
1. EL BOSÓN DE HIGGS. ....................................................................................... 4
2. ACELERADOR DE PARTÍCULAS. ...................................................................... 6
2.1. Aceleradores lineales .................................................................................... 6
2.2. Aceleradores Circulares ................................................................................ 6
2.3. Ciclotrón ........................................................................................................ 7
2.4. Sincrotrón ...................................................................................................... 7
2.5. Aceleradores De Mayores Energías. ............................................................. 7
RESUMEN.

El Bosón De Higgs.
o partícula de Higgs es una partícula elemental propuesta en el Modelo estándar
de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con
otros, propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo de Higgs para explicar el origen
de la masa de las partículas elementales.

Acelerador De Partículas.
Aparato electromagnético que imprime gran velocidad a partículas elementales
con objeto de desintegrar el núcleo de los átomos que bombardea.
"los aceleradores de partículas han ayudado a conocer los entresijos y los
comportamientos de la estructura atómica y molecular"

3
1. EL BOSÓN DE HIGGS.

¿Qué es un bosón?: las partículas subatómicas se dividen en fermiones y


bosones, los fermiones son partículas que componen la materia (protón, electrón,
neutrón) y los bosones portan la fuerza o interacciones.
El bosón de Higgs una partícula fundamental, la cual tiene la capacidad de
explicar el origen de la masa en el universo, la confirmación o reputación de su
existencia es crucial para entender el universo.
Como ya lo mencioné es una partícula importante porque a través de ella se crea
masa, es una partícula elemental a parte ¿cómo sería el mundo sin masa?, si el
electrón no tuviera masa no habría átomos, por lo cual no habría materia como la
conocemos, no habría química, ni biología y nosotros no existiéramos.
El bosón de Higgs funciona con un mecanismo llamado el campo de Higgs, es un
campo continúo formado por millones de bosones de Higgs que se extienden por
todo el universo, la masa se causaría por una fricción con el campo de Higgs,
entonces las partículas que tienen mayor fricción mayor masa y las que tienen
menor fricción menos masa.
¿Cómo se puede detectar el bosón de Higgs?: no se puede detectar directamente,
ya que una vez que se produce se desintegra casi al instante, dando lugar a otras
partículas elementales más familiares. Lo que se puede ver son sus “huellas” esas
otras partículas se pueden detectar en el acelerador.
La masa de las partículas resultantes depende de la energía de las partículas que
chocan según: 𝐸 = 𝑚𝑐 2
¿Cuánto es la masa del bosón de Higgs?: la masa del bosón de Higgs varía según
los distintos experimentos realizados, su masa se encuentra entre:
114Gev y 127Gev Gev: giga electronvoltio que equivale aproximadamente a la
masa de un protón

Acelerador de partículas.
Instrumento en forma de tubo o túnel que hace chocar dos partículas cargadas a
gran velocidad utilizando campos magnéticos.
Con el choque se generan nuevas partículas que se desintegran en milésimas de
segundo, se estudian las partículas producidas y las que chocan.
Los aceleradores pueden ser de dos tipos lineales y circulares.
El SLAC es el acelerador lineal más largo del mundo
Los aceleradores lineales utilizan un recorrido de tubos con placas que
aprovechan el campo magnético (póngale fotos)

4
Los aceleradores circulares usan imanes gigantes que aprovechan el campo
eléctrico y magnético, teniendo así más potencia, pero tiene un límite, porque si
las partículas se sobrecargan pueden perder energía a la misma medida que su
velocidad (pongan imágenes)

LHC Atlas Alis LHC-B CMS

5
2. ACELERADOR DE PARTÍCULAS.

Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza campos


electromagnéticos para acelerar partículas cargadas a altas velocidades, y así,
colisionarlas con otras partículas. De esta manera, se generan multitud de nuevas
partículas que -generalmente- son muy inestables y duran menos de un segundo,
esto permite estudiar más a fondo las partículas que fueron colisionadas por
medio de las que fueron generadas. Hay dos tipos básicos de aceleradores de
partículas: los lineales y los circulares. El tubo de rayos catódicos de
un televisor es una forma simple de acelerador de partículas.
Los aceleradores de partículas imitan, en cierta forma, la acción de los rayos
cósmicos sobre la atmósfera terrestre, lo cual produce al azar una lluvia de
partículas exóticas e inestables. Sin embargo, los aceleradores prestan un entorno
mucho más controlado para estudiar estas partículas generadas, y su proceso de
desintegración.
Ese estudio de partículas, tanto inestables como estables, puede ser en un futuro
útil para el desarrollo de la medicina, la exploración
espacial, tecnología electrónica, etcétera.

2.1. Aceleradores lineales


Los aceleradores lineales (muchas veces se usa el acrónimo en inglés linac) de
altas energías utilizan un conjunto de placas o tubos situados en línea a los que se
les aplica un campo eléctrico alterno. Cuando las partículas se aproximan a una
placa, se aceleran hacia ella al aplicar una polaridad opuesta a la suya. Justo
cuando la traspasan, a través de un agujero practicado en la placa, la polaridad se
invierte, de forma que en ese momento la placa repele la partícula, acelerándola
por tanto hacia la siguiente placa. Generalmente no se acelera una sola partícula,
sino un continuo de haces de partículas, de forma que se aplica a cada placa un
potencial alterno cuidadosamente controlado de forma que se repita de forma
continua el proceso para cada haz.

2.2. Aceleradores Circulares


Estos tipos de aceleradores poseen una ventaja añadida a los aceleradores
lineales al usar campos magnéticos en combinación con los eléctricos, pudiendo
conseguir aceleraciones mayores en espacios más reducidos. Además, las
partículas pueden permanecer confinadas en determinadas configuraciones
teóricamente de forma indefinida.
Sin embargo poseen un límite a la energía que puede alcanzarse debido a
la radiación sincrotrón que emiten las partículas cargadas al ser aceleradas. La
emisión de esta radiación supone una pérdida de energía, que es mayor cuanto

6
más grande es la aceleración impartida a la partícula. Al obligar a la partícula a
describir una trayectoria circular realmente lo que se hace es acelerar la partícula,
ya que la velocidad cambia su sentido, y de este modo es inevitable que pierda
energía hasta igualar la que se le suministra, alcanzando una velocidad máxima.

2.3. Ciclotrón
El primer ciclotrón fue desarrollado por Ernest Orlando Lawrence en 1929 en
la Universidad de California. En ellos las partículas se inyectan en el centro de dos
pares de imanes en forma de "D". Cada par forma un dipolo magnético y además
se les carga de forma que exista una diferencia de potencial alterna entre cada par
de imanes. Esta combinación provoca la aceleración.
Estos aceleradores tienen un límite de velocidad bajo en comparación con los
sincrotrones debido a los efectos. Aun así las velocidades que se alcanzan son
bastante altas, llamadas relativistas por ser cercanas a la velocidad de la luz. Por
este motivo se suelen utilizar unidades de energía (electronvoltios y sus
submúltiplos habitualmente) en lugar de unidades de velocidad. Por ejemplo, para
protones, el límite se encuentra en unos 10 MeV. Por este motivo los ciclotrones
solo se pueden usar en aplicaciones de bajas energías.

2.4. Sincrotrón
Uno de los primeros sincrotrones, que aceleraba protones, fue
el Bevatrón construido en el Laboratorio nacional Brookhaven (Nueva York), que
comenzó a operar en 1952, alcanzando una energía de 3 GeV.
El sincrotrón presenta algunas ventajas con respecto a los aceleradores lineales y
los ciclotrones. Principalmente que son capaces de conseguir mayores energías
en las partículas aceleradas. Sin embargo necesitan configuraciones de campos
electromagnéticos mucho más complejos, pasando de los
simples dipolos eléctricos y magnéticos que usan el resto de aceleradores a
configuraciones de cuadrupolos, sextupolos, octupolos y mayores.

2.5. Aceleradores De Mayores Energías.


Existen varios proyectos para superar las energías que alcanzan los nuevos
aceleradores. Estos aceleradores se espera que sirvan para confirmar teorías
como la Teoría de la gran unificación e incluso para la creación de agujeros
negros que confirmarían la teoría de supe cuerdas.
Para 2015-2020 se espera que se construya el internacional 2 un enorme linac de
31 km de longitud, inicialmente de 500 GeV que se ampliarían hasta 1 TeV. Este
acelerador utilizará un láser enfocado en un fotocátodo para la generación de
electrones. En 2007 no se había decidido aún qué nación lo albergaría.

7
El Supercolisionador superconductor3 (SSC en su acrónimo inglés) fue un
proyecto para la construcción de un sincrotrón de 87 km de longitud en Texas que
alcanzaría los 20 TeV. En 1993 el proyecto se canceló después de haber
construido 23,5 km del túnel debido a su altísimo coste motivado por la gran
desviación sobre el presupuesto previsto. En 2006 las propiedades e instalaciones
fueron vendidas a un grupo de inversión, estando el sitio en la actualidad en
estado de abandono.

8
BIBLIOGRAFÍA.
UAWIKI. Acelerador de partículas [en línea]. 1ª ed. [citado 08-junio-2017].
Disponible en internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acelerador_de_part%C3%ADculas

También podría gustarte