Está en la página 1de 2

ALEJANDRO MAGNO

Alejandro III de Macedonia (Pela, Grecia, 20 o 21 de julio de 356 a. C. Babilonia, 10 o 13 de junio,


de 323 a. C.), más conocido como Alejandro Magno fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su
muerte. Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre, quien lo preparó para
reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación
intelectual. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los
pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse.
Como hegemón de toda Grecia en concepto de sucesor de su padre (asesinado), continuó el plan de su
padre y el que habían aprobado las polis griegas: conquistar el vasto imperio de Persia, para vengar
todos los daños que les habían causado a los griegos por siglos, incluyendo la captura de todas las
ciudades costeras de Asia Menor y varias islas del mar Egeo. Preparó un ejército de aliados griegos
(mayormente macedonios) y en el año 334 a. C. se lanzó con su pequeño ejército, de apenas 40 000
hombres, contra el poderoso Imperio persa: una guerra de venganza de los griegos —bajo el liderazgo
de Macedonia— contra los persas.
En su reinado de trece años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al
conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural, en la
que los griegos se expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período
helenístico (323 a. C.-30 a. C.) Tanto es así, que sus hazañas lo han convertido en un mito y, en algunos
momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo
de su vida.
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de
la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó
el Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío
III. Victorioso en las batallas del Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.), Gaugamela(331 a. C.) y de la Puerta
Persa (330 a. C.), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente
Próximo y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al
rey Poro en la batalla del Hidaspes (326 a. C.), la negativa de sus tropas a continuar hacia Oriente le
obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península
arábiga. Con la llamada «política de fusión», Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos
a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios
mixtos. Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna.

En sus 32 años de vida, su Imperio se extendió desde Grecia, hasta el valle del Indo por el Este y
hasta Egipto por el Oeste, donde fundó la ciudad de Alejandría. Fundador prolífico de ciudades, esta
ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías fundadas por el
también faraón Alejandro. De las 70 ciudades que fundó, 50 de ellas llevaban su nombre.
El conquistador macedonio falleció en circunstancias oscuras -los escritos más antiguos dejan clara
evidencia de una muerte lenta producto de un envenenamiento- dejando un imperio sin consolidar. El
control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había regiones del norte de Asia
Menor que jamás se hallaron bajo dominio macedonio. Al morir sin nombrar claramente un heredero, le
sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323-317 a. C.), que era una persona con discapacidad
intelectual,5 y su hijo póstumo Alejandro IV (323-309 a. C.). El verdadero poder estuvo en manos de sus
generales, los llamados diádocos(sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que
conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los
cuales acabarían imponiéndose el Egipto Ptolemaico, el Imperio seléucida y la Macedonia antigónida.
Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los
grandes conquistadores, un segundo Aquiles («soldado y semidiós»), para los griegos su héroe nacional
y libertador, o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los
persas. Su figura y legado han estado presentes en la historia y la cultura, tanto de Occidente como
de Oriente, a lo largo de más de dos milenios, y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los
tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte.

ACPECTOS DE LIDERAZGO DE ALEJANDRO MAGNO

1. Necesidad de la visión
 La visión tiene que ser oportuna y tener un punto de concreción.
 El líder se convierte en el catalizador de los deseos de las personas, lo que requiere un
contacto permanente con la realidad y estar muy cerca de los suyos.
 El líder tiene una sensibilidad especial para captar el sueño colectivo y hacer que la
visión sea un desafío ilusionante.
 Para que la visión resulte estimulante debe llegar al corazón de las personas.
2. La visión en Alejandro Magno
 Su pasión fue alcanzar aquello para lo que tenía potencial, lanzarse a un noble ideal,
una de las grandes ideas aristotélicas.
 Alejandro sabe que su sueño es el de su pueblo: la conquista del imperio persa por las
afrentas del pasado y, consecuentemente, conecta con la gente. • el mensaje genera un
orgullo de pertenencia.
 Alejandro es el catalizador del sueño y produce un clima emocional positivo. • la
implementación de la visión es cambio.
3. La comunicación en alejandro magno
 Antes de la batalla de gaugamela, alejandro se dirige a sus soldados:
 Les recuerda la belleza de las hazañas.
 Se dirige personalmente llamándoles por su nombre.
 Hace reconocimiento de los méritos.
 Hace referencia a los valores morales que inspiran la visión,“hombres libres que luchan
contra esclavos”
 Alimenta su propio mito, “Zeus está con nosotros”
 Les transmite orgullo, “yo estuve allí”
4. La estrategia en Alejandro Magno
 Innovación en armas: las sarissas
 La estructura sigue a la estrategia.
 La tecnología debe ser un instrumento al servicio de la estrategia.
 Si lo que parece una oportunidad no hace avanzar hacia el objetivo, entonces no es una
oportunidad, es una desviación.
5. Estrategia (en busca de la eficacia) entrenamiento especialización (caballería, falange,
formaciones) innovación (tesón de Alejandro) en armas (sarissas) en procesos (coordinación)
flexibilidad equipo equilibrio relación simétrica participación delegación de mando retribución
reconocimiento

También podría gustarte