Está en la página 1de 56

ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE

TUNJUELITO, DESARROLLADO A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA

LEIDY ALEJANDRA ROBAYO MEJÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE
TUNJUELITO, DESARROLLADO A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

LEIDY ALEJANDRA ROBAYO MEJÍA

Trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Directora
ALEJANDRA RIVERA BASTO
Geóloga

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Director de Investigación
Geóloga Alejandra Rivera Basto

______________________________________
Asesor Métodológico
Ing. Saieth Baudilio Chávez

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., diciembre de 2013


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. GENERALIDADES 13
1.1 ANTECEDENTES 13
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
1.2.1 Descripción del problema 14
1.2.2 Formulación del problema 14
1.3 OBJETIVOS 15
1.3.1 Objetivo general 15
1.3.2 Objetivos específicos 15
1.4 JUSTIFICACIÓN 15
1.5 DELIMITACIÓN 16
1.5.1 Espacio 16
1.5.2 Tiempo 16
1.5.3 Contenido 16
1.5.4 Alcance 16
1.6 MARCO REFERENCIAL 16
1.6.1 Marco teórico 16
1.6.2 Marco conceptual 17
1.6.2.1 Amenazas naturales 17
1.6.2.2 Fenómenos por inundación o inundaciones 18
1.6.2.3 Vulnerabilidad social 21
1.6.2.4 Vulnerabilidad física del área de estudio 21
1.6.2.5 Falla en el sistema de alcantarillado pluvial 22
1.6.2.7 Resiliencia 22
1.6.2.8 Zonas de amenaza por inundación 23
1.6.2.9 Gestión del riesgo 23
1.6.2.10 Mitigación del riesgo 23
1.6.2.11 Análisis y evaluación del riesgo 23
1.6.2.12 Impactos de la urbanización en relación con el riesgo público por
inundación 24
1.7 METODOLOGÍA 25
1.7.1 Tipo de estudio 25
1.7.2 Fuentes de información 25
1.7.2.1 Recopilación de la información existente 26
1.7.3 Análisis de la información recolectada 26
1.7.3.1 Conceptual 26
1.7.3.2 Localidad de Tunjuelito 27
1.7.3.3 Cuenca del río Tunjuelo 27
1.7.3.4 Criterios de análisis para la amenaza por inundación 27
1.7.3.5 Conclusiones 27
pág.

2. CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE TUNJUELITO 28


2.1 GENERALIDADES 28
2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 29
2.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 30
2.4 PROBLEMAS DE INUNDACIÓN POR EL RÍO TUNJUELO 31

3. CARACTERIZACIÓN CUENCA DEL RÍO TUNJUELO 33


3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO 33
3.1.1 Cuenca Alta 33
3.1.2 Cuenca Media 33
3.1.3 Cuenca Baja 33
3.2 RÉGIMEN GENERAL DE CAUDALES EN EL RÍO TUNJUELO 34
3.3 CRECIENTES DEL RÍO TUNJUELO 36
3.3.1 Duración y magnitud de los Aguaceros 36
3.4 CAUDALES MÁXIMOS 37
3.4.1 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 10 Años 37
3.4.2 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 25 Años 37
3.4.3 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 50 Años 37
3.4.4 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 100 Años 37
3.4.5 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 200 Años 37
3.4.6 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 500 Años 37
3.5 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LA CUENCA DEL RÍO
TUNJUELO 41
3.5.1 Elementos Estructurantes de la Cuenca Alta 41
3.5.2 Elementos Estructurantes de la Cuenca Media 41
3.5.3 Elementos Estructurantes de la Cuenca Baja 41

4. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN 42


4.1 ZONAS O ÁREAS EN AMENAZA POR FENÓMENOS DE
INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO 42
4.1.1 Categorías de Amenaza por fenómenos de inundación por
desbordamiento 42
4.1.1.1 Zonas o áreas en Amenaza Alta 42
4.1.1.2 Zonas o áreas en Amenaza media 42
4.1.1.3 Zonas o áreas en Amenaza baja 42

5. OBTENCIÓN DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN 43


5.1 SUBDIVISIÓN DEL TRAMO 44
5.2 CARACTERIZACIÓN DEL CAUCE 45
5.2.1 Aforos Digitales 45
5.3 CÁLCULO DE LAMINA DE AGUA 46
5.4 DIGITALIZACIÓN DATOS DE SALIDA EN LA HERRAMIENTA
QGIS 47
pág.

6. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD


DE TUNJUELITO 51
6.1 OBSERVACIONES 52

7. CONCLUSIONES 53

8. RECOMENDACIONES 54

BIBLIOGRAFÍA 55
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Extensión y tipo de suelo Bogotá D.C. 2002 29


Tabla 2. Zonas propensas a inundarse por UPZ 32
Tabla 3. Caudales Medios Anuales (La Regadera – Río Tunjuelo-
Cantarrana – Puente Bosa), Series Homogeneizadas 1948 –
1994 35
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 10


Años 38
Cuadro 2. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 25
Años 38
Cuadro 3. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 50
Años 39
Cuadro 4. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 100
Años 39
Cuadro 5. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 200
Años 40
Cuadro 6. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 500
Años 40
Cuadro 7. Variables Consideradas 44
Cuadro 8. Subtramos 44
Cuadro 9. Caracterización de los Subtramos 46
Cuardro 10. Muestra Hoja de Cálculo de acuerdo a la Ecuación de Manning 47
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Lecho mayor y menor en un curso de agua 19


Figura 2. Asentamientos humanos en la llanura de inundación del río
Tunjuelo 19
Figura 3. Inundación en la localidad de Tunjuelito 21
Figura 4. Características del balance hídrico en una cuenca urbana 24
Figura 5. Hidrograma unitario hipotético para un área urbana 25
Figura 6. Ubicación localidad Tunjuelito 28
Figura 7. Población y densidad poblacional por UPZ 30
Figura 8. Índice de condiciones de calidad de vida, 2009 31
Figura 9. Limites cartográficos de la cuenca del Río Tunjuelo. (CAR,
2008) 34
Figura 10. Subtramos 45
Figura 11. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 10 años 48
Figura 12. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 100 años 49
Figura 13. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 500 años 50
Figura 14. Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito 51
GLOSARIO

AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

CAUDAL: La palabra caudal significa la cantidad de fluido que pasa en una


unidad de tiempo, se denota con la letra Q mayúscula generalmente y las unidad
de medida pueden ser litros por segundos (L/s) o metros cubicas por segundo
(m3/s).

CUENCA: Zona de la superficie terrestre en donde las precipitaciones que caen


sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto.

INUNDACIÓN: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente


están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias
torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel
habitual.

MITIGACIÓN: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar


el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación
ambiental.

PRECIPITACIÓN: Es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la


tierra. Las diferentes formas de precipitación incluyen lloviznas, lluvia, nieve,
granizo, agua, nieve y lluvia congelada.

RIESGO: Se considera como el daño potencial que las amenazas pueden generar
a los elementos vulnerables y se evalúa conociendo los datos de amenaza y
vulnerabilidad.

R=AxV

Donde, A: Amenaza, R: Riesgo y V: Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD: Puede definirse como la capacidad disminuida de una


persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los
efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para
recuperarse de los mismos.
INTRODUCCIÓN

Las inundaciones son eventos naturales que se producen por corrientes de agua
como resultado de lluvias intensas o continuas, que al sobrepasar la capacidad de
absorción del terreno y los cauces, inundan grandes extensiones de terreno. 1

Las inundaciones son uno de los desastres naturales más comunes del planeta y
casi todos los países, regiones o zonas han experimentado en alguna ocasión una
inundación.2

Pero a pesar de todo esto no todos los países o regiones cuentan con cartografía
donde se identifiquen y delimiten las zonas susceptibles a estos eventos y los que
cuentan con estos mapas no siempre pueden hacer búsquedas avanzadas y
precisas de la información relacionada a la amenaza.

Es por esta razón en este proyecto se implementó sistemas de información


geográfica (SIG), los cuales son herramientas que a través de software y
hardware, facilitan y mejoran el acceso a la información.

Por medio de estos sistemas y el análisis hidráulico de la sección del cauce, se


genera un mapa de amenaza por inundación, en el cual será fácil la localización
de las diferentes zonas de estudio, accediendo a toda la información disponible y
así identificar correctamente las amenazas, de igual forma servirá de herramienta
para la toma de decisiones a la hora de mitigar los riesgos producto de la
amenaza y la vulnerabilidad de la zona de estudio.

1
ALERTA TIERRA. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.alertatierra.com/TierInunda.htm>. [Citado: 07 de 02 de 2014].
2
Ibíd.

12
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Hoy en día hay muchos organismos de planificación que quieren emprender la


mitigación de riesgos naturales, pero a pesar de que existan los conocimientos y
los datos básicos en forma de mapas y estadísticas, falta un enfoque sistemático.3

La cantidad de información asociada al manejo de las amenaza naturales,


especialmente cuando se quiere la planificación del desarrollo y crear planes de
ordenamiento territorial, sobrepasa la capacidad de los métodos manuales y hace
casi obligatorio el uso de técnicas computarizadas.

Los sistemas de información geográfica (SIG), desempeñan un papel fundamental


en un proceso como la planeación, ya que es una herramienta para contener,
organizar, analizar y exhibir datos.

En Colombia y especialmente en la ciudad de Bogotá el uso de los sistemas de


información geográfica para el ordenamiento territorial y el estudio de amenazas
es un tema relativamente nuevo y han sido usados principalmente por las
entidades estatales, como son: Secretaria Distrital de Planeación – SDP, Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE y a nivel nacional El Instituto
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, entre otros.

Para el análisis objeto del proyecto se recurrió a recursos de apoyo relacionados


con el tema de estudio desarrollados por diferentes autores.

A continuación se relacionan algunos de los estudios existentes acerca del tema


planteado:

Análisis de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa en la Región del


Boquerón Ubicada entre los Departamentos de Cundinamarca y Tolima Mediante
el Uso de un Sistema de Información Geográfica de Libre Distribución, 54 V.,Dr.
Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2013.

Una Metodología de Evaluación del Riesgo Público por Inundación por Falla del
Sistema de Alcantarillado Pluvial - Caso de la Cuenca del Río Salitre, Bogotá,
Leila Constanza Hernández Rodríguez I.C., Universidad Nacional de Colombia,
Sede Bogotá Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia 2012.

3
OAS. Instrumentos y técnicas para la evaluación de amenazas naturales. [En línea]. Disponible
en Internet: <URL: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch012.htm>. [Citado: 08 de 02
de 2014].

13
Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Colombia, Sedano Cruz,
Ruth Karime, Dr. Carvajal escobar, Yesid Dr. Vallés morán, francisco Dr. Andrés
Doménech Ignacio, Universidad Politécnica de Valéncia, julio 2012.

Aplicación de SIG Para La Evaluación de Amenazas y Riesgos: Tegucigalpa,


Honduras, Cees van Westen, Lorena Montoya de Horn, Ruben Vargas Fanco,
International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. Cada día se evidencia más la necesidad de


planificar el ordenamiento del territorio, ya que la falta de esta ha llevado a que loa
asentamientos humanos se localicen cada vez más cerca a zonas de amenaza,
poniendo así en riesgo a la población

En el caso de la localidad de Tunjuelito, viven cerca de 225.511 personas, de


acuerdo con el censo del DANE en 2005 y según la cartografía existente, más del
24.5 % del área total de esta localidad presenta algún grado de amenaza por
inundación, lo que lleva a que aproximadamente 55.251 personas viven en
condiciones de amenaza por inundación.4

En Bogotá a pesar de que se ha venido trabajando en la planeación y el


ordenamiento del territorio, aún se depende de estudios que se realizaron muchos
años atrás, los cuales están desactualizados, esto debido a que las condiciones
de amenaza y riesgo dependen principalmente de las condiciones naturales o
antrópicas que cambian con el tiempo.

1.2.2 Formulación del problema. De acuerdo con el escenario anterior es


indispensable que se generen mapas que no sólo muestren zonas de inundación,
es necesario generar herramientas de planeación que permitan de forma ágil y
precisa, la toma de decisiones para la creación de obras para la mitigación de las
amenazas y los riesgos, y que a su vez también admitan la actualización
inmediata de la información, teniendo en cuenta las condiciones cambiantes.

La creación de un mapa de amenaza por inundación generado a través de


sistemas de información geográfica permitirá; acceso a toda la información
relacionada a la amenaza, actualizar condiciones cambiantes directamente ligadas
a las condiciones de riesgo y toma de decisiones más rápidas sobre las medidas
de mitigación.

4
FOPAE. Sire de información general de la localidad de Tunjuelito.. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/tunjuelito/tunjuelito_info>. [Citado: 08
de 02 de 2014].

14
Con base en esto se puede generar la siguiente pregunta:

¿Es posible crear un mapa de amenaza por inundación en la parte baja del Río
Tunjuelo que además admita actualizar los datos de acuerdo con las condiciones
cambiantes?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Desarrollar a través de sistemas de información


geográfica, un mapa para el análisis de tipo predictivo de la amenaza por
inundación para la localidad de Tunjuelito.

1.3.2 Objetivos específicos.

Establecer las variables a considerar en el estudio de la amenaza de


inundación, dando un orden jerárquico de acuerdo con la influencia sobre la
amenaza.

Recopilar información existente sobre las variables que influyen en la amenaza


e ingresarla al sistema de información geográfica para que pueda ser clasificada

Generar el nuevo mapa de amenaza por inundación, con base en la


información de las variables que permitirá el análisis predictivo de la amenaza y la
actualización de la información de forma ágil, con la finalidad de que sea útil para
el desarrollo de proyectos de infraestructura.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En la ciudad de Bogotá es un hecho que el crecimiento de urbano ha


incrementado las áreas no permeables incrementando así la escorrentía y para
empeorar el panorama dicho crecimiento se ha desarrollado de forma
desordenada incrementando la población localizada en zonas de amenaza, tal es
el caso de los habitantes de la localidad de Tunjuelito.

Como la vida es un derecho fundamental y todos estamos obligados a cuidar de


ella, por lo tanto es necesario generar políticas de gestión del riesgo y para ello es
necesario contar además de planes de ordenamiento territorial, con herramientas
tecnológicas que sirvan de apoyo y permitan una toma de decisión más pronta,
sobre todo en temas de amenazas por inundación, que tiene una potencia de
pérdida de vidas significativa.

De acuerdo con lo anterior un mapa generado a través de sistemas de información


geográfica, es una herramienta fundamental, ya que permite recopilar, organizar y
manejar la información relacionada con las diferentes variables de riesgo, también
es muy importante saber que es una herramienta que admite la actualización de

15
datos, por lo cual permite una evaluación de riesgo casi inmediata, sin necesidad
de generar todo un estudio de campo que puede durar mucho tiempo en
desarrollase.

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacio. Este proyecto se desarrolla en la localidad de Tunjuelito de la


ciudad de Bogotá, capital de Colombia.

1.5.2 Tiempo. Debido a que es un trabajo que depende en gran parte de


condiciones que varían con el tiempo, los resultados del análisis estarán vigentes
mientras que las condiciones del estudio no varíen significativamente.

1.5.3 Contenido. Este trabajo se realiza con la información existente y sus


resultados son teóricos.

1.5.4 Alcance. Este proyecto se desarrolló en un tiempo de 4 meses incluyendo


el tiempo empleado para la creación del anteproyecto, en la ciudad de Bogotá y
con recursos propios.

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 Marco teórico.

Análisis de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa en la Región del


Boquerón Ubicada entre los Departamentos de Cundinamarca y Tolima Mediante
el Uso de un Sistema de Información Geográfica de Libre Distribución, Diego A.
Arevalo c., Juan P. Parra V.,Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad
Católica de Colombia, Bogotá 2013.

Resumen: El propósito de este trabajo fue realizar a través de herramientas de


sistemas de información geográfica, el análisis de la amenaza por fenómenos de
remoción en masa en una zona del Boquerón. Se realizó un análisis de las
variables relacionadas con la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa.
A partir de cartografía base se generaron mapas digitales temáticos de la
principales variables como la geología, geomorfología y las pendientes del terreno,
todas consideradas como determinantes en procesos de inestabilidad de taludes y
remoción en masa; luego se determinaron de niveles de riesgo para las variables
planteadas, se ponderaron las variables de acuerdo con la influencia sobre los
fenómenos y se analizó en un entorno SIG, y luego se generó la cartografía de
amenaza para la zona estudiada.

Una Metodología de Evaluación del Riesgo Público por Inundación por Falla del
Sistema de Alcantarillado Pluvial - Caso de la Cuenca del Río Salitre, Bogotá,
Leila Constanza Hernández Rodríguez I.C., Universidad Nacional de Colombia,

16
Sede Bogotá Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia 2012.

Resumen: en este trabajo se propuso una metodología para la evaluación de


riesgo por inundación en áreas urbanas, partir de la posibilidad de falla del sistema
de alcantarillado pluvial. Se planteó una visión de la problemática y los valores
ponderados de las variables que causan este fenómeno, se estableció una escala
de nivel de riesgo que establece no sólo un valor de afectación, sino las
características más probables del nivel de riesgo público por inundación en el área
urbana. La escala propuesta se denomina la “Escala de Hernández & Cubillos” de
acuerdo con sus autores. La aplicación de la metodología RPIU en la subcuenca
denominada “Salitre Bombeo” en Bogotá D.C., Colombia, mostró que para
diversos escenarios de análisis, los encharcamientos producidos por la
insuficiencia hidráulica y la falla estructural del sistema de alcantarillado
establecen niveles de riesgo mayores en áreas en donde la vulnerabilidad social y
física es alta.

Uso de sistemas de información geográfica SIG para análisis de procesos de


remoción en masa dentro de zonas de vulnerabilidad sector Ciudad Bolívar,
Bogotá, Díaz Villarraga, Jairo Alexander, Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga,
Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2013.

Resumen: En este trabajo se realiza un análisis se la amenaza por fenómenos


de emoción en masa, para el cual lo primero que se hace es un reconteo de los
tipos de fenómenos de remoción en masa y sus principales causas, a partir de las
cuales se identifican las principales variables de afectación y con la ayuda de la
herramienta del sistema de información geográfica que se trabajó, se compiló y
organizó la información, para finalmente identificar los principales problemas
generados por los fenómenos presentes en la zona de estudio y recomendar lo
tratamientos que se deben llevar a cabo para evitar las pérdidas de vidas
humanas y económicas de los habitantes.

1.6.2 Marco conceptual. En este trabajo se analiza el fenómeno de inundación,


las amenazas y riesgos asociadas a él.

Los siguientes conceptos se describen con el fin de conocer detalladamente cada


uno de ellos y así mismo poder entender las distintas características de esta
investigación y comprender con mayor claridad el alcance del proyecto realizado.

1.6.2.1 Amenazas naturales. Se definen como “aquellos elementos del ambiente


biofísico que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas
a él. Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de amenazas
naturales como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
(especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación,

17
severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser
humano, a sus estructuras y a sus actividades”.5

Fenómenos naturales potencialmente peligrosos:

Movimientos de masa. Avalancha, Corrimiento de tierra, Hundimiento de tierra.


Atmosféricas. Granizo, huracanes, incendios, tornados, tormentas tropicales.
Hidrológicos. Inundación costera, desertificación, salinización, sequia, erosión y
sedimentación, desbordamiento de ríos, olas ciclónicas.
Sísmicos. Fallas, temblores, dispersiones laterales, licuefacción, tsunamis,
seiches.
Volcánicos. Tefra (cenizas, lapilli), gases, flujos de lava.

Estas amenazas naturales causan efectos y afectan el desarrollo económico de


las ciudades. Unas de las consecuencias de la ocurrencia de estos fenómenos
son: destrucción de la infraestructura existente y retraso en los avances
proyectados, disminución de la calidad de vida de los habitantes, no solo de los
que habitan los sectores donde ocurre el desastre sino que involucra a toda la
ciudad, afectación de la salud pública generando estancamiento tecnológico y
social.

1.6.2.2 Fenómenos por inundación o inundaciones. El fenómeno por inundación


hace referencia a un cuerpo de agua que ocupa una porción del terreno que, en
condiciones normales, permanece por encima del nivel de los cuerpos de agua
que lo rodean es decir cecas. El resultado implica posibles pérdidas.6

La importancia del ordenamiento territorial es que de acuerdo con el uso que se


les da a los terrenos cercanos a las llanuras de inundación, las inundaciones
podrían ser eventos controlados y aprovechados por el hombre.

Las inundaciones son clasificadas según su origen, a continuación se dan algunas


de las clasificaciones:

Inundaciones por Desbordamiento de Ríos. El desbordamiento de los ríos


ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por
lo tanto se desbordan las márgenes del río superando el lecho mayor (Véase la
Figura 1).

5
GUTTMAN STERLMBERG, Edith [et al.] Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales
para el distrito capital. Bogotá: CEPAL, 2004, p. 45.
6
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24 de 04 de 2012), por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

18
Figura 1. Lecho mayor y menor en un curso de agua.

Fuente: BERTONI, Juan Carlos. La problemática de las inundaciones urbanas. El


caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.vocesenelfenix.com/content/la-problem%C3%A1tica-de-las-
inundaciones-urbanas-el-caso-de-la-cuenca-matanza-riachuelo>. [Citado: 21 de
marzo de 2014].

El establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una


de las mayores causas de daños causados por inundaciones (Véase la Figura 2).

Figura 2. Asentamientos humanos en la llanura de inundación del río Tunjuelo.

Fuente: WILCHES-CHAUX, GUSTAVO. Vuelo "nuevo" de Bogotá a Popayán. [En


línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://wilchesviajerofrecuente.blogspot.com/2013_01_01_archive.html>. [Citado:
21 de marzo de 2014].

Inundaciones lentas o progresivas. Estas se presentan en las zonas planas


cercanas a las riberas de los ríos cuando las precipitaciones permanecen por largo
tiempo.

Inundaciones torrenciales o súbitas. Ocurren ante tormentas fuertes en


cuencas de alta pendiente y con baja cobertura vegetal. Pueden desarrollarse en
minutos u horas y tienen como características principales una gran capacidad de

19
arrastre de materiales, y un alto poder destructivo. También pueden presentarse
como resultado de la rotura de diques construidos o represamientos de agua.

Inundaciones Costeras. Las olas ciclónicas son un crecimiento anormal del


nivel del mar asociado con huracanes y otras tormentas marítimas. Las olas
ciclónicas están causadas por fuertes vientos de la costa y/o por celdas de muy
baja presión y tormentas oceánicas. El nivel de las aguas está controlado por los
vientos, la presión atmosférica, las comentes astronómicas existentes, las olas y el
mar de fondo, la topografía de la costa y la batimetría y la proximidad de la
tormenta a la costa.

Amenaza de inundación en áreas urbana. Los sistemas de alcantarillado de las


ciudades o los elementos que los constituyan pueden fallar o verse afectado ante
la ocurrencia de eventos que superen la capacidad hidráulica para la cual fueron
diseñados y construidos, en sistemas combinados como el de la cuidad de
Bogotá, es frecuente que se genera el colapso de los sistemas de alcantarillado
cuando se presentan lluvias intensas (Véase la Figura 3).

El principal problema de estos sistemas es que son diseñados para que trabajen
con criterios de flujos a superficie libre, pero su correcto funcionamiento se ve
afectado cuando el caudal llena la sección hidráulica de la tubería y se genera flujo
a presión.

Adicionalmente, el cambio climático y los efectos sufridos en la actualidad llevan a


deducción de un panorama en el cual es más probable la ocurrencia de eventos
extremos o a periodos de retorno menores, que seguramente llegaran a
sobrepasar las expectativas de caudal esperadas. No obstante, éste es un tema
de amplia discusión y estudio en la actualidad, el cual no se analizará a
profundidad en la presente investigación, legando la oportunidad de posibles
desarrollos del conocimiento en este sentido.

20
Figura 3. Inundación en la localidad de Tunjuelito.

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Con exposición fotográfica Tunjuelito


festeja cambio de la red de alcantarillado. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.bogota.gov.co/article/localidades/tunjuelito/con%20exposicion%20fotog
rafica%20tunjuelito%20festeja>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

1.6.2.3 Vulnerabilidad social. De acuerdo con Blaikie, la vulnerabilidad social hace


referencia a las características propias de una comunidad para anticipar, resistir y
recuperarse del impacto de una amenaza natural. 7

La primera capacidad de los habitantes frente a una posible amenaza es la de


“anticipar”, que hace referencia a la toma de decisión de los habitantes para
desalojar los lugares expuestos a la amenaza o adoptar estrategias que le
permitan resistir el fenómeno y sus efectos.

En el otro escenario, en el cual la población decide permanecer en el territorio,


pero se vale de medidas que sirvan para resistir los efectos del fenómeno, se
estaría hablando de medidas de mitigación.

1.6.2.4 Vulnerabilidad física del área de estudio. De acuerdo con FOPAE la


vulnerabilidad física establece el grado de afectación de un elemento o conjunto
de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural
de una magnitud dada.

En términos exactos la vulnerabilidad de las edificaciones depende de las


características estructurales, más precisamente de la resistencia estructural,

7
BLAIKIE, Piers. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres.
Colombia: La Red, 1996. p. 158.

21
condiciones de calidad en el proceso estructural y los materiales empleados en la
construcción. Además, las edificaciones son más vulnerables a medida que se
incrementa la altura y la velocidad de las aguas de inundación.8

1.6.2.5 Falla en el sistema de alcantarillado pluvial. Cuando se genera la


urbanización de las ciudades, se está modificando ampliamente los sistemas de
drenaje natural, aumentando las fuentes de posible falla y las modalidades de
daño a los elementos involucrados dentro de la infraestructura urbana, FOPAE
considera que en caso de la red de alcantarillado las Fuentes Generadoras de
Daño (FGD) son de diverso tipo y generar afectación a la comunidad vulnerable.

Obstrucción
Desplazamientos
Volcamiento
Caída
Rotura
Fuga
Represamiento

1.6.2.7 Resiliencia. La resiliencia consiste en todas aquella características de la


comunidad y de los organismos de control que les permite recuperarse después
de ser afectados por un fenómeno natural. Es de resaltar que la resiliencia
pertenece a cada individuo, entiéndase por individua a una persona a o toda una
comunidad, y es de carácter y que es fortalecido mediante la identificación y
control de las amenazas a las que se encuentra expuesto.

El riesgo no puede ser considerado estático o permanente ya que depende de la


relación que existe entre amenaza y vulnerabilidad, de tal forma que el riesgo
puede ser mayor o menor de acuerdo con la capacidad de resiliencia con la que
cuenta el individuo expuesto.

Una vez se ha producido un desastre, se considera que estaba en el máximo de


su capacidad para afrontar su recuperación, sólo cuando con posterioridad conoce
las amenazas y ha identificado su grado de vulnerabilidad, adoptando las medidas
de protección y generando recursos para la recuperación después del evento, es
decir se preparo fortaleciendo su resiliencia. No obstante, si los efectos de las
amenazas son frecuentes, el organismo sufrirá un detrimento importante en su
capacidad de recuperación posterior, incrementando el riesgo efectivo en los
siguientes episodios de afectación. Por otra parte, cuando los organismos conocen
que son vulnerables pero no fortalecen su resiliencia, es decir no se preparan para

8
HERNÁNDEZ, Leila. Una metodología de evaluación del riesgo público por inundación por falla
del sistema de alcantarillado pluvial: caso de la cuenca del río Salitre, Bogotá. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2012. p. 18-19.

22
los posibles efectos de la amenaza, ésta puede tomarlos por sorpresa, llegando a
convertirse en desastre e incluso acabando con la vida del organismo.9

1.6.2.8 Zonas de amenaza por inundación. Las zonas que están aledañas a
cuerpo de agua son consideradas zonas de amenaza, que denotan un peligro
latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento,
la prestación de servicios y los recursos ambientales.10

1.6.2.9 Gestión de riesgo. Es un sistema que busca el manejo de los efectos de


las amenazas y reducir la incertidumbre de su ocurrencia, a través de una
secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias
de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos
gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el
riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las
consecuencias de un riesgo particular.

1.6.2.10 Mitigación del riesgo. Una de las medidas que se deben llevar a cabo en
las zonas de amenaza es la mitigación del riesgo, que se entiende como las
medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los
daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad
y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones
de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.11

La mitigación comprende las acciones que intervienen en la reducción del riesgo


existente, lo cual incluye las medidas preventivas, correctivas y de conservación
que permitan restablecer las condiciones de drenaje dentro del área urbana. En
este aspecto es de especial interés definir las medidas tanto estructurales como
no estructurales, que correctamente implementadas sobre los componentes del
riesgo potencial, resultarán en una reducción del riesgo efectivo disminuyendo la
probabilidad de que el riesgo efectivo se materialice en desastres.12

1.6.2.11 Análisis y evaluación del riesgo. Los procesos descritos anteriormente


entran en el análisis y evaluación del riesgo que implica la consideración de las
causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se

9
Ibíd., p. 21.
10
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523. Op Cit., p. 4.
11
Ibíd., p. 6.
12
HERNÁNDEZ, Leila. Op Cit., p. 21.

23
estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios
de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y
recuperación.13

1.6.2.12 Impactos de la urbanización en relación con el riesgo público por


inundación. Cuando se lleva a cabo la urbanización de áreas nuevas, las
inundaciones aumentan en frecuencia y magnitud debido al cambio de
condiciones naturales de drenaje de la cuenca, es decir las se alteran las
características del balance hídrico dentro de la cuenca urbanizada, incrementando
la impermeabilización del suelo y la escorrentía del mismo, por lo cual en la nueva
condición se conducen todas las aguas a través de sistemas que pueden llegar a
ser progresivamente insuficientes (véase la Figura 4).

Figura 4. Características del balance hídrico en una cuenca urbana.

Fuente: HERNANDEZ, Leila. Una metodología de evaluación del riesgo público


por inundación por falla del sistema de alcantarillado pluvial, caso de la cuenca del
río Salitre, Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. p 15.

Algunos de los cambios que se pueden presentar debido a la urbanización de la


cuenca son:

Cambios en los servicios hidrológicos.


Cambios en las características del pico de caudal. (Véase la Figura 5)

13
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523. Op Cit., p. 7.

24
Cambios en el volumen de escorrentía total.
Cambios en la calidad del agua.

Figura 5. Hidrograma unitario hipotético para un área urbana.

Fuente: HERNANDEZ, Leila. Una metodología de evaluación del riesgo público


por inundación por falla del sistema de alcantarillado pluvial, caso de la cuenca del
río Salitre, Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. p. 30

1.7 METODOLOGÍA

1.7.1 Tipo de estudio. Este proyecto se realiza con base en una metodología
cualitativa y cuantitativa; la cual se inicia con la consulta y recopilación de la
información existente de las variables que intervienen en la amenaza por
inundación y la zona de estudio, con posterioridad se seleccionara la información
que se considere relevante para el estudio y se generara la hoja de cálculo que
permita la obtención de las llanuras de inundación, para finalmente dar cuerpo al
mapa de inundación con la digitalización de los datos de salida de la hoja de
cálculo.

1.7.2 Fuentes de información. Las fuentes de información que se emplearon


para la obtención de los conceptos básicos y fundamentales para el estudio de
amenazas, fueron principalmente los trabajos que en diferentes escenarios han
estudiado este tipo de fenómenos naturales, para la obtención de información
específica de la zona de estudio y coberturas digitales las fuentes más
consultadas fueron las bases de datos de los organismos encargados del control
de emergencias y otros encomendados de la planeación del territorio, este es el
caso del Fondo de Prevención y Atención de emergencias – COPA, la Secretaría

25
Distrital de Planeación – DSP, la Unidad Administrativa Especial de Catastro
Distrital y su base de datos IDEA.

1.7.2.1 Recopilación de la información existente.

Cuenca Río Tunjuelo. La obtención de la información referente a las principales


características de la cuenca se realizó a través de los informes de estudio
posteriores para la realización de obras de mitigación para el río, en busca de
aumentar la Resiliencia de la comunidad, dichos estudios fueron encabezados por
la empresa de acueducto de Bogotá, a través de la contratación de la firma de
ingeniería INGETEC S.A. en el año 2000.

Localidad de Tunjuelito. Para la recopilación de las características de la


localidad numero 6 de Bogotá, se consultó dos fuentes, inicialmente las cartillas de
las Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, y posteriormente la internet, siendo
esta ultima la más acertada, mediante la descarga en línea de informes de
diagnostico y recorrido de la localidad.

Coberturas Digitales. Para la adquisición de las coberturas se consultaron


múltiples fuentes entre ellas base de datos de las Curadurías Urbanas, DSP,
COPA y por último la base de datos IDEA, la cual es administrada por la Unidad
Administrativa Especial de Catastro Distrital, de estas fuentes se obtuvieron las
siguientes coberturas de la ciudad de Bogotá.

Localidades.
Lotes.
Manzanas.
Construcciones.
Cuencas.
Cuerpos de Agua.
Drenajes.
Curvas de Nivel.

1.7.3 Análisis de la información recolectada.

1.7.3.1 Conceptual. Del marco conceptual se pudo identificar que las variables
más significativas en el estudio de las amenazas por inundación están dadas por
las características de hidrológicas de la cuenca en estudio.

Por tratarse de una cuenca modificada por el proceso de urbanización es


indispensable la identificación de las características de escorrentía y
permeabilidad del suelo y posibles zonas de obstrucción en los drenajes, estos
últimos generados por condiciones antrópicas.

26
1.7.3.2 Localidad de Tunjuelito. De esta zona de estudio la información relevante
que se tendrá en cuenta son las características generales de ubicación, las
características demográficas, el uso del suelo, las condiciones socio-económicas,
las amenazas a las que está expuesta, entre otras.

1.7.3.3 Cuenca del río Tunjuelo. Es indispensable conocer las características de


elevación, área y caudales que se tienen en esta cuenca. De los estudios
posteriores se tomará la información relacionada con las condiciones de
comportamiento del río y de su caudal, con la finalidad de identificar los caudales
en los diferentes periodos de retorno (Tr), para posteriormente generar una hoja
de cálculo que permita la obtención de las llanuras de inundación o curvas de nivel
afectadas por las inundación en la zona de estudio y finalmente plasmarla en el
sistema QGIS.

1.7.3.4 Criterios de análisis para la amenaza por inundación. De acuerdo con una
consulta realizada a la normatividad que rige el tema de amenazas y la gestión del
riesgo en la ciudad de Bogotá se obtuvieron los criterios para la identificación de
las llanuras de inundación y con base a los criterios definidos se complementara la
sección anterior y así hacer una adecuada identificación de las zonas inundables o
en amenaza.

1.7.3.5 Conclusiones. En relación con la información analizada, los datos de


ingreso al sistema de información geográfica QGIS y los datos de salida se
procederá a realizar las conclusiones de comportamiento en relación con los
objetivos planteados.

27
2. CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE TUNJUELITO

2.1 GENERALIDADES

La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad de Bogotá y limita al


norte con las localidades de Puente Aranda y Kennedy, al occidente con Ciudad
Bolívar, al sur con la localidad de Usme y al oriente con Rafael Uribe Uribe 14
(véase la Figura 6).

Figura 6. Ubicación localidad Tunjuelito.

Fuente: MAPA DE BOGOTÁ. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/>. [Citado: 08 de 02 de 2014].

14
SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito: diagnóstico físico y socioeconómico de
las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda, 2004. p. 11.

28
En la localidad de Tunjuelito el suelo urbano tiene un total de 1.028,1ha, donde
276,1 ha son áreas protegidas, en el suelo urbano se localizan 9,3 ha de áreas por
desarrollar, que corresponden a terrenos que no han sido urbanizados. El suelo
urbanizado, que resulta de restarle al suelo urbano el área de los terrenos sin
desarrollar, tiene 1.018,8 ha (véase la tabla. 1).

Tabla 1. Extensión y tipo de suelo Bogotá D.C. 2002

Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito: diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda,
2004. p. 13.

La localidad de Tunjuelito está conformada por 52 barrios, algunos de ellos son:


Abraham Lincoln, Condado de Santa Lucia, Conjunto Residencial Nuevo Muzú, El
Carmen, Fátima, Isla del Sol, Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú,
Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia, Samore, San Benito, San Vicente,
San Vicente de Ferrer, Sata Lucia, Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia,
Venecia Occidental, Villa Ximena, San Carlos, Tunalito y Tunjuelito.

2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del Censo


General de 2005, la población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la
de Tunjuelito de 201.843, lo que representa el 2,7% de los habitantes del Distrito
Capital. Se proyecta una disminución de la población del 0,9% de 2011 a 2015, lo
que resulta en 200.048 habitantes en 2015 en la localidad15.

15
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo general:
proyecciones de población según localidad 2006-2015. Bogotá: DANE, 2005. p. 196.

29
En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las personas
entre 0 y 15 años representan el 24,6%; entre 15 y 34 años, el 34,4%; entre 35 y
59, el 0,8% y mayores de 60 el 10,2%, lo que significa que más de la mitad de la
población corresponde a jóvenes adultos y adultos.

Es importante tener en cuenta la estructura de la población, por cuanto las


demandas y requerimientos que tiene cada grupo de edad respecto a la vivienda y
al entorno son diferentes.

La localidad de Tunjuelito es más densa que el promedio de la ciudad, pues tiene


en promedio 197,40 habitantes por hectárea de suelo urbano para el año 2011,
valor superior al del Distrito Capital, que es de 180,19 habitantes por hectárea*
(véase la Figura 7).

Figura 7. Población y densidad poblacional por UPZ.

Fuente: SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Conociendo la localidad de Tunjuelito,


diagnóstico en los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá:
SDP, 2009. p. 40.

2.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Esta Característica se mide con la implementación del Índice de Condiciones de


Vida (ICV), que valora el estándar de vida mediante la combinación de variables
de capital humano, acceso potencial a bienes físicos y otras que describen la
composición del hogar. Los factores que lo componen son acceso y calidad de los
servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar y calidad

*
Cálculos realizados con base en los datos proyectados de población a 2011 por UPZ realizados
por el DANE.

30
de la vivienda. Cada uno de estos componentes se desagrega en elementos más
específicos, asignándoles un puntaje máximo. La suma de los puntajes máximos
de todos los factores es igual a 100, límite que significa una excelente calidad de
vida16 (véase la Figura 8).

Figura 8. Índice de condiciones de calidad de vida, 2009

Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito: diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda,
2004. p. 30.

2.4 PROBLEMAS DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO


TUNJUELO

Las inundaciones registradas como de mayor gravedad han sido ocasionadas por
el desbordamiento del río Tunjuelito y la quebrada Chiguaza, que han afectado a
las canteras, el puente La Tolosa y los barrios San Benito, Meissen, Abraham
Lincoln, Plaza Real, Tejar de Ontario, Villa Ximena, Nuevo Muzú, Rincón de
Venecia, Isla del Sol, Santa Rosita y Zona Industrial.

“El territorio de la localidad de Tunjuelito hace parte de la zona plana de la cuenca


del Río Tunjuelo, que históricamente se ha desbordado por causa de las intensas
lluvias y ha inundado grandes zonas aledañas al río. Esta situación llevó a
construir el embalse Cantarrana para contener las grandes cantidades de agua
provenientes de las lluvias y así detener las inundaciones en parte del territorio de
la localidad”.17

16
SECRETARÍA DE HABITAT. Diagnóstico Tunjuelito. Bogotá: Secretaría Hábitat, 2011. p. 6.
17
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Conociendo la localidad de Tunjuelito, diagnóstico en los
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: SDP, 2009. p. 12.

31
Tunjuelito cuenta con dos zonas de protección por ser clasificados como espacios
ecológicos del Distrito, la ronda del Río Tunjuelo y el parque el Tunal.

El problema que más apremia en la localidad de Tunjuelito se da por el


crecimiento desordenado de la ciudadanía, que en este caso se manifiesta en las
invasiones de las rondas del Río Tunjuelo, ya que a este problema le sumamos la
falta de alcantarillado para las aguas lluvias y negras de estos sectores. Se ha
demostrado que los barrios Abraham Lincoln, Tunjuelito, San Benito, Tejar de
Ontario, Villa Ximena e Isla del Sol son los que más se afecten en la temporada de
invierno.

Es muy importante resaltar que la localidad está en constante riesgo de


inundación debido a la explotación de canteras en Ciudad Bolívar, lo cual hace
que el Río Tunjuelo duplique su nivel por causa de la sedimentación y provoque
grandes inundaciones. Los barrios San Benito e Isla del Sol son los más afectados
ya que además de la amenaza de inundación su población está en constante
riesgo causado por, plaguicidas y vertimientos industriales, pues allí están
ubicadas las industrias de curtiembres muchas de ellas clandestinas y el
Frigorífico Guadalupe que vierten sus desechos al Río Tunjuelo sin un control
estricto ya que a pesar del avance en la concientización de algunos empresarios
de la zona aún existen muchos que persisten en deshacerse de sus desechos en
el río.

La localidad está reglamentada por la UPZ Venecia y la UPZ Tunjuelito. La UPZ


Venecia tiene 1,7 hectáreas (3 manzanas) de zonas que se encuentran en alto
riesgo no mitigable, ubicadas en la zona oriental del barrio Isla del Sol.18 (Tabla. 2)

Por otra parte tenemos las zonas con amenaza de inundación, en la UPZ
Tunjuelito se tiene la mayor superficie y el mayor número de manzanas con
amenaza de tipo alta, media y baja, lo que nos indica que más del 50%del total de
su superficie de la localidad está bajo algún grado de amenaza de inundación.
(Véase la Tabla. 2)

Tabla 2. Zonas propensas a inundarse por UPZ.

Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito: diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda,
2004. p. 55.

18
Ibíd., p. 27

32
3. CARACTERIZACIÓN CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

El área de estudio corresponde a la cuenca del Río Tunjuelo, Afluente del Río
Bogotá, localizado al sur de la ciudad de Bogotá.

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

La cuenca del Río Tunjuelo drena un área total aproximada de 388,23 km2.19, este
río nace en la laguna de los Tunjos (Chisacá) a 3850msnm mar y cuenta con un
recorrido de 53 kilómetros para finalmente desembocar aguas abajo en el Río
Bogotá a una altura de 2510msnm.20 (Véase la Figura 9)

3.1.1 Cuenca Alta. La cuenca alta comprende el área entre la laguna de los
Tunjos hasta el embalse de la Regadera. Inicialmente el río nace en la laguna los
Tunjos y lleva por nombre Chísaca, aguas abajo se le unen el río Mugroso y sigue
su curso aumentando su caudal a medida que a él se unen pequeñas quebradas y
con el río Curubital para finalmente llegar a la represa de la Regadera ubicada a
3002 msnm.21

3.1.2 Cuenca Media. En el embalse de la Regadera a 3002 m.s.n.m. inicia el


tramo medio de la cuenca del Río Tunjuelo y finaliza en la zona de minera incluida
en el perímetro urbano. En la cuenca media se encuentra la reserva forestal
Parque Entrenubes, esta reserva es la más conocida de la cuenca, también
cuenta con parte de los Cerros Orientales de Bogotá, los cuales están incluidos en
las zonas de protección.22

3.1.3 Cuenca Baja. La cuenca baja inicia en la zona de canteras y termina en la


desembocadura del Río Bogotá. Esta área esta densamente poblada y acumula
los vertimientos de más de 3.5 millones de personas de bajos ingresos distribuidas
en ocho localidades. También se encuentran los sectores de alto impacto
ambiental como las curtiembres de San Benito, el sector de alimentos del
matadero de Guadalupe y compañías de químicos y plásticos.23

19
INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de Crecientes en la
Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000. Informe de Hidrología Revisión 4. Abril
10 de 2002. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcTHlUcHUHXQEHC
B8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0FgXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5
RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTTQ2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].
p. 15.
20
UMAÑA, Andrés. Problématica socio-ecosistémica de la cuenca del río Tunjuelo. [En línea].
Disponible en Internet: <URL:
http://www.unimonserrate.edu.co/publicaciones/administracion/imp_amb/ed4/Problematica_Cuenca
_Tunjuelo_U.pdf>. [Citado: 21 de marzo de 2014].
21
Ibíd., p.5.
22
Ibíd., p.5.
23
Ibíd., p.5,

33
Figura 9. Límites cartográficos de la cuenca del Río Tunjuelo.

Fuente: UMAÑA, Andrés. Problématica socio-ecosistémica de la cuenca del río


Tunjuelo. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.unimonserrate.edu.co/publicaciones/administracion/imp_amb/ed4/Probl
ematica_Cuenca_Tunjuelo_U.pdf>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

3.2 RÉGIMEN GENERAL DE CAUDALES EN EL RÍO TUNJUELO

A lo largo del Río Tunjuelo, el régimen de caudales medios mensuales de


conserva prácticamente monomodal, similar al régimen pluviométrico de la cuenca
alta tributaria en el sitio de la presa La Regadera.

A continuación se presentan los caudales medios mensuales multianuales


registrados en La Regadera II, con un área de drenaje de 162,4 km2 y en las
estaciones Río Tunjuelo-Cantarrana y Río Tunjuelo-Puente Bosa. Se muestran el
régimen monomodal y la influencia del aprovechamiento del Río Tunjuelo en La
Regadera para el abastecimiento de agua para el acueducto, que resalta en
reducciones significativas de caudal en el sitio de la estación Río Tunjuelo-

34
Catarrana en comparación con La Regadera, tanto en la media anual como en las
medidas mensuales, excepto en las de mayor caudal, a mediados del año.24

La estación Río Tunjuelo – Cantarrana, cuenta con un área de drenaje de 26 km2 y


una elevación de 2614 msnm, en donde la cuenca de río incluye la subcuenca de
la Quebrada Yomasa, el caudal medio multianual es de 2,76 m3/s, con un mínimo
medio mensual de 0,31 m3/s en febrero, equivalente a 11% del valor medio anual,
y un máximo medio mensual en julio de 6,73 m3/s, que equivale a 2,44 veces el
caudal medio anual.25

En la cuenca baja, el Río Tunjuelo recibe afluencias de quebradas importantes


que incrementa el caudal medio multianual del río, llegando a ser, en la estación
de Puente Bosa, con un área de drenaje de 350 km2 y una elevación de 2550
msnm, 46% mayor que el estimado en la estación Cantarrana de acuerdo con las
series de caudales medios anuales homogeneizadas para el periodo 1948 –
199426 (véase la Tabla. 3).

Tabla 3. Caudales Medios Anuales (La Regadera – Río Tunjuelo-Cantarrana –


Puente Bosa), Series Homogeneizadas 1948 – 1994.

24
INGETEC S.A., Op. Cit., p. 20.
25
Ibíd., p. 20.
26
Ibíd., p. 20.

35
Tabla. 3 (continuación)

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

3.3 CRECIENTES DEL RÍO TUNJUELO

3.3.1 Duración y magnitud de los Aguaceros. La duración mínima de los


aguaceros es 120 minutos y la duración máxima es de 780 minutos. De acuerdo
con lo anterior, los aguaceros pueden considerarse representativos si su duración
está entre 3 y 12 horas, siendo 6,2 horas el valor medio de duración.27

De acuerdo con los estudios realizados por INGETEC S.A. en 2002, la magnitud
de los aguaceros decrece a medida que se desciende en la cuenca, es decir, en la
27
Ibíd., p. 29.

36
parte alta de la cuenca (estación Vitelma) los aguaceros son mayores, que los
aguaceros que se presentan en la parte baja de la cuenca (estación Bosa
Barreno).28

El mismo estudio indica que “el valor promedio de las precipitaciones máximas en
1,2 y 3 horas corresponde a 56,2 %, 72,2% y 80,2 % de la lluvia total para los
aguaceros de magnitud superior; y a 43,7%, 64,6% y 6,7% para los aguaceros
intermedios” 29

3.4 CAUDALES MÁXIMOS

En esta sección se mostraran los caudales máximos para diferentes periodos de


retorno de acuerdo con los análisis realizados por INGETEC S.A. en 2002.

Los caudales que se verán serán indispensables para que junto a los criterios de
análisis de amenaza por inundación que se den en el siguiente capítulo, se pueda
interpretar las zonas de inundación.

3.4.1 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 10 Años. El caudal máximo


para un periodo de retorno de 10 años es de 84,45 m3/s. (Véase el Cuadro 1).

3.4.2 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 25 Años. Para el periodo de


retorno de 25 años el caudal máximo esperado es de 124,24 m3/s. (Véase el
Cuadro 2).

3.4.3 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 50 Años. El caudal máximo


para un periodo de retorno de 50 años es de 157,12 m3/s. (Véase el Cuadro 3).

3.4.4 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 100 Años. De acuerdo con
los análisis realizados por INGETEC S.A. en 2002 el caudal máximo para un
periodo de retorno de 100 años es de 186,82 m3/s. (Véase el Cuadro 4).

3.4.5 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 200 Años. El caudal máximo
para un periodo de retorno de 10 años es de 123,18 m3/s. (Cuadro 5).

3.4.6 Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 500 Años. El caudal máximo
para un periodo de retorno de 10 años es de 262,27 m3/s. (Véase el Cuadro 6).

28
Ibíd., p. 29.
29
Ibíd., p. 29.

37
Cuadro 1. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 10 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

Cuadro 2. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 25 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

38
Cuadro 3. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 50 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

Cuadro 4. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 100 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

39
Cuadro 5. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 200 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

Cuadro 6. Caudal Máximo Proyectado para un Periodo de Retorno de 500 Años.

Fuente. INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

40
3.5 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

3.5.1 Elementos Estructurantes de la Cuenca Alta. El ordenamiento territorial de la


cuenca alta está enmarcado dentro de las funciones de reserva forestal brindada
por la existencia de dos actores de gran importancia:

El área de reserva del Parque Nacional Natural Sumapaz (PNN Sumapaz)

Las áreas de protección de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá (EAAB)

3.5.2 Elementos Estructurantes de la Cuenca Media. Se identificaron cinco


factores determinantes en la identidad de la cuenca media. Esta cuenca presenta
los tres regímenes de uso del suelo: suelo rural, reserva forestal y urbanización.

El botadero de Doña Juana.

Las áreas de actividad minera.

Las zonas de reserva forestal de los Cerros Orientales.

Las fincas con actividad agrícola.

Las áreas de conurbación.

3.5.3 Elementos Estructurantes de la Cuenca Baja. Se identifican dos factores de


gran impacto en la cuenca baja, donde la identidad de la cuenca es
inequívocamente urbana.

Las zonas de urbanización ilegal (sin planeación distrital).

Las áreas de actividad industrial de curtiembres (cueros), frigoríficos (carnes) y


la producción de químicos, plásticos y derivados.

41
4. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN

Desde el punto de vista del decreto 190 de 2004, decreto 364 de 2013 y de
acuerdo con el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, se
tiene:

4.1 ZONAS O ÁREAS EN AMENAZA POR FENÓMENOS DE INUNDACIÓN


POR DESBORDAMIENTO

Corresponde a las zonas o áreas donde existe una probabilidad de ocurrencia de


inundaciones por desbordamiento de cauces naturales y/o cuerpos de agua
intervenidos asociados a periodo de retorno, a la altura de la lámina de agua con
efectos potencialmente dañinos.30

4.1.1 Categorías de Amenaza por fenómenos de inundación por desbordamiento.

4.1.1.1 Zonas o áreas en Amenaza Alta. Zona delimitada por la línea de


inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de
creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, ya sea por causas
naturales o intervención antrópica no intencional, y con una profundidad de lámina
de agua igual o superior a 0,50 m, duración, caudal y velocidad con efectos
potenciales de ocasionar daños graves. Esta franja tiene una probabilidad de estar
inundada por lo menos una vez cada diez (10) años durante la vida útil del jarillón
hasta ese nivel. Probabilidad (>65%).31

4.1.1.2 Zonas o áreas en Amenaza media: Zona delimitada por la línea de


inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de
creciente entre los periodos de retorno de 10 y 100 años, ya sea por causas
naturales o intervención antrópica no intencional, con duración, caudal y velocidad
con efectos potenciales de ocasionar daños moderados. Probabilidad (10% -
65%).32

4.1.1.3 Zonas o áreas en Amenaza baja: Zona delimitada por la línea de


inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de
creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, ya sea por causas
naturales o intervención antrópica no intencional, y con efectos potenciales de
ocasionar daños leves. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo
menos una vez cada cien años durante la vida útil del jarillón. Probabilidad (<
10%).
30
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 364 (26 de agosto de 2013), por el cual se modifican
excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C.,
adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y
compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004. p. 50.
31
Ibíd., p. 50.
32
Ibíd., p. 50.

42
5. OBTENCIÓN DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN

Para poder obtener el mapa de inundación, el paso inicial es la obtención de las


llanuras de inundación, que se traduce en el alcance de las aguas es los
diferentes periodo de retorno, para obtener estas llanuras se empleó la ecuación
de Manning (Ecuación 1)

V= (1/n) (R^2/3) (S^1/2)


Ecuación 1

Donde:
V: velocidad
R: radio hidráulico
n: Coeficiente de rugosidad de Manning
S: pendiente media del cauce

Que reescrita teniendo en cuenta la ecuación de caudal (Ecuación 2), obtenemos


la ecuación empleada para la búsqueda de las llanuras de inundación. (Ecuación
3)

Q= A V
Ecuación 2

Donde:
Q= caudal
A: área
V: velocidad

Q= A (1/n) (R^2/3) (S^1/2)


Ecuación 3

Donde:
Q= caudal
A: área
V: velocidad
R: radio hidráulico
n: Coeficiente de rugosidad de Manning
S: pendiente media del cauce

De la ecuación 3, se evidencian las variables más importantes a considerar, en el


cuadro 7 se muestra las variables consideradas (véase el Cuadro 7).

43
Cuadro 7. Variables consideradas.

Fuente: El Autor.

5.1 SUBDIVISIÓN DEL TRAMO

Con la finalidad de facilitar y hacer más preciso el análisis, se realizó una


subdivisión del tramo original que corresponde a la parte del rio que delimita a la
localidad de Tunjuelito, cuya longitud es de 12 kilómetros aproximadamente. De la
división se obtuvieron 15 subtramos (Véase la Figura 10), sus longitudes se
pueden apreciar en el cuadro 8 (véase el Cuadro 8).

Cuadro 8. Subtramos.

Fuente: El Autor.

44
Figura 10. Subtramos.

Fuente: El Autor siguiendo la Base Cartográfica: Unidad Administrativa Especial


de Catastro Distrital: Capa Subtramos.

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL CAUCE

Para el manejo de la ecuación de Manning es indispensable caracterizar el cauce,


para poder realizar la caracterización se asemejo el cauce natural a un canal
artificial tipo trapezoidal, para poder obtener valores de su sección transversal.

5.2.1 Aforos digitales. Con la ayuda de la cobertura digital de la topografía del


terreno analizado y a través de la herramienta QGIS, se realizaron aforos digitales

45
para cada uno de los subtramos cada 50 metros, tomando medidas de la base (b)
del cauce, la pendiente del talud (z) y diferencia de niveles; esta última para
calcular la pendiente media del subtramo, y finalmente se promediaron los valores
obtenidos.

A continuación en el cuadro 9 se evidencia la caracterización de los subtramos


(véase el Cuadro 9).

Cuadro 9. Caracterización de los subtramos.

Fuente: El Autor.

5.3 CÁLCULO DE LÁMINA DE AGUA

Se realiza una hoja de cálculo que permite iterar diferentes alturas de lámina de
agua (y), para hallar la que permita el paso del caudal de estudio correspondiente
a cada periodo de retorno y así identificar las curvas de nivel que delimiten la zona
inundable de acuerdo a los criterios del FOPAE (véase el Cuadro 10).

46
Cuadro 10. Muestra Hoja de Cálculo de acuerdo a la Ecuación de Manning.

Fuente: El Autor.

5.4 DIGITALIZACIÓN DATOS DE SALIDA EN LA HERRAMIENTA QGIS

Una vez obtenidos los resultados de la altura probable de la lámina de agua de


acuerdo a los caudales en los diferentes periodos de retorno, se procede a dibujar
las capas o manchas de inundación siguiendo las curvas de nivel a las cuales
llegara la inundación identificadas en la hoja de cálculo (véanse las Figuras 11-
13).

47
Figura 11. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 10 años.

Fuente: El Autor, siguiendo Base Cartográfica. Unidad Administrativa Especial de


Catastro Distrital. Capa Alcance de las aguas con periodo de retorno de 10 años:

48
Figura 12. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 100 años.

Fuente: Fuente: El Autor, siguiendo Base Cartográfica. Unidad Administrativa


Especial de Catastro Distrital: Capa Alcance de las aguas con periodo de retorno
de 100 años.

49
Figura 13. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 500 años.

Fuente: Fuente: El Autor, siguiendo Base Cartográfica. Unidad Administrativa


Especial de Catastro Distrital: Capa Alcance de las aguas con periodo de retorno
de 500 años.

50
6. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE
TUNJUELITO

De acuerdo con la categorización de la amenaza por inundación dada por el


FOPAE y los resultados de las llanuras de inundación se obtiene el mapa de
amenaza (véase la Figura 14).

El uso de la herramienta QGIS permite el ingreso de los datos referentes a las


llanuras de inundación como lo son la velocidad de las aguas, el periodo de
retorno, el caudal esperado y área de afectación, datos que servirán para realizar
un análisis de la vulnerabilidad y del riesgo, permitiendo la actualización o
modificación de los datos de forma fácil y ágil, haciendo el mapa que se ha
generado una instrumento ideal para la gestión del riesgo.

Figura 14. Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito.

Fuente: El Autor, siguiendo Base Cartográfica. Unidad Administrativa Especial de


Catastro Distrital: Capa Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito.

51
6.1 OBSERVACIONES

De acuerdo con las capas de amenaza obtenidas, alrededor del tramo del Río
Tunjuelo que delimita la localidad de Tunjuelito, se encuentran cerca de 10.8 km2
del de área superficial afectada en algún grado de amenaza por inundación, de los
cuales corresponden 7.8 km2 a la localidad de Tunjuelito, dejando tan sólo 2.2 km2
del área de la localidad libre de amenaza, lo cual demuestra que no sólo es
necesario el control de los asentamientos humanos desordenados en
proximidades al río, también primordial una intervención que permita aumentar la
resiliencia de toda la localidad.

La vulnerabilidad física de la localidad es muy alta debido al crecimiento


desordenado de los asentamientos humanos, en especial los que se localizan muy
cerca al río, ya que no sólo se localizan en zonas de amenaza, también permiten
el uso de materiales deficientes y no prevé el cumplimiento de los requisitos
mínimos estructurales. Poniendo en consideración los dos factores que generan el
riesgo se obtiene que este es alto en la localidad, dejando en peligro la vida no
sólo la de los habitantes localizados en zonas de amenaza alta, también los que
se ubican en zonas de amenaza media, debido a que la velocidad de las aguas y
la altura de la lamina de agua afectara más a las edificaciones deficientes en
procesos constructivos.

52
7. CONCLUSIONES

Las variables que mayor influencia tienen ante la amenaza por inundación son las
relacionadas con las características climatológicas y físicas de la cuenca
analizada, siendo la cantidad de precipitación, la escorrentía que está ligada al uso
de suelo y se ve alterada por la urbanización de las zonas verdes y el área las
relacionadas directamente con el caudal que fue finalmente la variable empleada
para obtención de la altura de la lamina de agua esta ultima indispensable para el
desarrollo de las capas.

La información obtenida de los estudios de INGETEC en 2002, fue indispensable


para poder obtener el producto final, ya que estos facilitaron los datos de
probabilidad y proyección de caudales, evitando gasto de tiempo en estos y
permitiendo la obtención más precisa de las zonas inundables.

El análisis de los caudales proyectados por INGETEC a través de la ecuación de


Manning en relación con las características geométricas de la sección del cauce y
la iteración de la posible altura de la lámina permitió la identificación de las curvas
de nivel que alcanzan las inundaciones por efecto del desbordamiento del río.

El mapa de amenazas desarrollado en este proyecto a través del sistema QGIS,


es una herramienta ideal ya que permite la incorporación de nuevos datos y la
modificación de los datos ya ingresados de acuerdo con la evolución de las
variables analizadas o estudios más profundos de las mismas.

53
8. RECOMENDACIONES

Debido a que la cuenca se encuentra urbanizada, unos de los factores de


aumento en la amenaza son las fallas de la red de alcantarillado y es evidente que
las actividades antrópicas son una problemática que en muchas ocasiones
modifica la amenaza incrementándola y empeorando los efectos de los desastres
naturales.

Se recomienda que analicen más a fondo los puntos del cauce que puedan verse
afectados por taponamientos a causa de la basura que es arrojada de forma
indiscriminada al canal, disminuyendo el área por la cual circula el agua
aumentando y en consecuencia aumentando el área superficial inundable.

La topografía permitió la identificación de algunos jarillones al costado sur del


cauce, los cuales tienen una altura que coincide con la cota de la lámina de agua
producida por el caudal esperado en un periodo de retorno de 10 años, pero no
impiden el desbordamiento del río para los periodos de retorno mayores. Después
de realizar una comparación con el mapa de amenaza por inundación de Bogotá
del decreto 364 de 2013, se puede observar que en la zona donde se identificaron
los jarillones la amenaza se identifica como baja, lo cual de acuerdo al mapa
proyectado en este proyecto no es concordante.

Se recomienda realizar un estudio más detallado y así identificar correctamente la


categoría de la amenaza ya que se podría estar ignorando zonas de amenaza
latentes.

54
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Con exposición fotográfica Tunjuelito festeja


cambio de la red de alcantarillado. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.bogota.gov.co/article/localidades/tunjuelito/con%20exposicion%20fotog
rafica%20tunjuelito%20festeja>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 364 (26 de agosto de 2013), por el cual
se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000,
revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital
190 de 2004.

ALERTA TIERRA. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.alertatierra.com/TierInunda.htm>. [Citado: 07 de 02 de 2014].

BERTONI, Juan Carlos. La problemática de las inundaciones urbanas. El caso de


la cuenca Matanza-Riachuelo. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.vocesenelfenix.com/content/la-problem%C3%A1tica-de-las-
inundaciones-urbanas-el-caso-de-la-cuenca-matanza-riachuelo>. [Citado: 21 de
marzo de 2014].

BLAIKIE, Piers. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los


desastres. Colombia: La Red, 1996. 374 p.

COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24 de 04 de 2012), por la cual


se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo


general: proyecciones de población según localidad 2006-2015. Bogotá: DANE,
2005. 439 p.

FOPAE. Sire de información general de la localidad de Tunjuelito.. [En línea].


Disponible en Internet: <URL:
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/tunjuelito/tunjuelito_in
fo>. [Citado: 08 de 02 de 2014].

GUTTMAN STERLMBERG, Edith [et al.] Diseño de un sistema de indicadores


socio ambientales para el distrito capital. Bogotá: CEPAL, 2004, 181 p.

HERNÁNDEZ, Leila. Una metodología de evaluación del riesgo público por


inundación por falla del sistema de alcantarillado pluvial: caso de la cuenca del río
Salitre, Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 304 p.

55
INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No 1-02-4100-224-2000.
Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002. [En línea]. Disponible en
Internet: <URL:
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5YTH1WXw15A3J5P3xzHktcT
HlUcHUHXQEHCB8CbgAJAQUALgEDDBsGaQIJdQwBS1JZVV96Sw1ULEBXS0F
gXV1ARl9ecAQGWQQQXkZfSl5RIFELLAECDx4LCgJ1PVBQbTE2OC8zLzAwTT
Q2DA%3D%3D >. [Citado: 21 de marzo de 2014].

MAPA DE BOGOTÁ. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/>. [Citado: 08 de 02 de 2014].

OAS. Instrumentos y técnicas para la evaluación de amenazas naturales. [En


línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch012.htm>. [Citado: 08 de 02 de
2014].

SECRETARÍA DE HABITAT. Diagnóstico Tunjuelito. Bogotá: Secretaría Hábitat,


2011. 114 p.

SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito: diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda,
2004. 94 p.

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Conociendo la localidad de Tunjuelito,


diagnóstico en los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá:
SDP, 2009. 80 p.

UMAÑA, Andrés. Problématica socio-ecosistémica de la cuenca del río Tunjuelo.


[En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.unimonserrate.edu.co/publicaciones/administracion/imp_amb/ed4/Probl
ematica_Cuenca_Tunjuelo_U.pdf>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

WILCHES-CHAUX, GUSTAVO. Vuelo "nuevo" de Bogotá a Popayán. [En línea].


Disponible en Internet: <URL:
http://wilchesviajerofrecuente.blogspot.com/2013_01_01_archive.html>. [Citado:
21 de marzo de 2014].

56

También podría gustarte