Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCION II

TEMA:
“Obras Provisionales, Trabajos Preliminares Y Movimientos De Tierra”

ESTUDIANTES:
Flores Pinedo Branco Joan
Linares Cisneros Cramer
Pérez Díaz Rolando Javier

DOCENTE:
Ing. M.Sc. Victor Eduardo Samame Zatta.

CACATACHI-PERU
2018 - I
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene tres temas específicos e importantes para el inicio
de una obra, los cuales son: obras provisionales, trabajos preliminares y movimientos de
tierra.

En primer lugar, tenemos las obras provisionales, que son las obras temporales y son
fundamentales en muchos proyectos de construcción para poder ejecutar la construcción
de manera continua. Los contratistas con frecuencia deben construir estructuras
temporales o instalaciones que requieren regirse a las normas de diseño y de seguridad
aplicables a la obra, así como una metodología de construcción práctica y rentable.

Por otro lado, los trabajos preliminares, son aquellos estudios, exploraciones, o trabajos de
reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o
antecedentes necesarios, ya sea para desarrollar el proyecto y los diseños de la obra o como
para el estudio del programa de trabajo. Estos son el inicio de una construcción aunque se
ve que son de mínima importancia, un error en los mismos puede traer grandes
consecuencias, por lo que es de suma importancia el conocimiento básico de las diferentes
actividades que deben realizarse.

Entonces se dice que el movimiento de tierras, es entendido como el conjunto de


procedimientos que se ejecutara en una obra, y también que todos estos pasos son
importantes en toda obra que se ejecute.

2
II. OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo es conocer y dar un breve concepto acerca de los
temas en mención, los cuales son: obras provisionales, trabajos preliminares y movimientos
de tierra.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los procesos previos a una construcción, y todas las etapas que se deben
desarrollar donde intervienen las obras provisionales y trabajos preliminares

 Conocer los conceptos acerca de los movimientos de tierras, dando a conocer su


función e importancia al momento de la ejecución de una obra.

III. MARCO TEÓRICO


Los conceptos aplicados y el desarrollo de la investigación se obtuvieron de las siguientes
páginas webs: https://es.slideshare.net/jorgediego5205/curso-movimiento-de-tierras-
basico?qid=06e2b49c-7fb4-4552-92d6-5658542e1d5d&v=&b=&from_search=1,y también
de la Norma Técnica Peruana
http://www.ddbexpress.com/downloads/Norma%20Tecnica%20METRADOS.pdf

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. OBRAS PROVISIONALES

Abarcan todas las construcciones e instalaciones que son ejecutadas y que serán
retiradas con el pasar del tiempo en la obra (provisional), para el servicio del personal
administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la
ejecución de las obras. En su mayoría, las obras provisionales son de materiales
recuperables o materiales que sean fáciles de desarmar ya que tendrán que ser retiradas
o demolidas dejando el espacio que se usó tal como se encontró o en mejores
condiciones.

4.1.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES


Las construcciones comprenden de la siguiente manera ya sea como oficinas,
almacenes, casetas de guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos,
cercos, carteles entre otras, todas y cada una de estas partidas están ubicadas de
manera precisa para brindar la mayor eficiencia en la obra.

3
4.1.1.1. LAS OFICINAS. Son
ambientes para todo tipo
de trabajo del personal
administrativo, ya que se
medirá el área techada de
cada oficina para ser
utilizadas durante la obra
que se está ejecutando.

4.1.1.2. LOS ALMACENES. Es un ambiente


techado que comprende proteger
los materiales que se encuentran
depositados en un aria
determinada dentro del aria a
construirse.

4.1.1.3. LAS CASETAS DE GUARDIANÍA. Son áreas donde


puede estar alojado el personal de seguridad y eso
comprende de un área mínima y techada.

4.1.1.4. EL COMEDOR. Son ambientes donde pueden


utilizarlo el personal como comedores y tal como comprenderán que son
ambientes techados con arias determinadas.

4
4.1.1.5. VESTUARIOS. También pueden servir para dejar las cajas de herramientas
del personal obrero y en las cuales son arias techadas con una dimensión,
ya que son utilizadas en cualquier momento dentro de cualquiera día
entro de obras que se están construyendo.

4.1.1.6. EN SERVICIOS HIGIÉNICOS. Comprende de instalaciones de agua y


desagüe y en esto es
necesario para el aseo e
higiene del personal, se
medirán las arias
determinadas

4.1.1.7. EN CERCOS. Son elementos que delimitan el área de construcciones y


otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la
ejecución de la obra, se medirá por longitud neta en metros cuadrados
según dimensiones establecidas.

4.1.1.8. LOS CARTELES. Es un elemento que


sirve para identificar una obra en
ejecución ya que cuanta ese panel o
cartel con arias determinadas

EJEMPLO DE DISTRIBUCION DE OBRAS PROVICIONALES

5
4.1.2. INSTALACIONES PROVISIONALES

Son aquellas instalaciones que se realizan dentro y fuera de obras provisionales


ya sea como energía eléctrica, agua, desagüe, etc.

4.1.2.1. AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN. Para


la construcción de obras provisionales
es necesario ver el servicio del
abastecimiento y distribución del agua
que sea necesaria para la construcción
de la obra para no tener dificultades al
momento de construir.

4.1.2.2. DESAGÜE PARA LA


CONSTRUCCIÓN. Son los desechos
que se trasladan de un sistema de
una red hacia una eliminación de
aguas residuales provenientes de
los servicios higiénicos
provisionales hacia un determinado poso de tratamiento, o directamente
conectado a la red pública de desagüe.

4.1.2.3. ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL. En


este caso de energía provisionales se
tendría que hacer un estudio para ver si
se pueden realizar una conexión de luz
o se obtiene de alguna red pública o se
construye una planta propia de energía
y de ese modo se podrá realizar algunos
tableros o líneas de distribución para los
artefactos y de tal modo se hará un
valor determinado del consumo para el servicio de una obra.

6
4.1.2.4. INSTALACIÓN TELEFÓNICA Y COMUNICACIÓN PROVISIONAL. Esto
comprende que se debe tener en cuenta en obra ya que es de mucha
utilidad contar con estoy equipos de comunicación ya sea de una radio de
comunicación, internet, teléfonos y así tener un complemento de
comunicaciones y no tener dificultades a lo que es comunicaciones
provisionales.

4.2. TRABAJOS PRELIMINARES

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos
de reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o
antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y los diseños de la obra
como para el estudio del programa de trabajo.
A continuación, se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben
realizar en una obra.

4.2.1. LIMPIEZA DEL TERRENO

Este es uno de los trabajos por los cuales se comienza una obra, la finalidad
de este concepto es eliminar del terreno toda la basura, obstáculos y/o
vegetación existente a fin de poder realizar de una mejor manera los siguientes
trabajos de la obra cómo lo pueden ser las excavaciones para realizar el
desplante de la estructura de la obra.

Estos trabajos pueden hacerse a mano o por medios mecánicos, puede


contratarse maquinaria para retirar del terreno elementos que sea muy difícil
retirar a mano, para elaborar este concepto hay que hacer un análisis a
conciencia “in situ”.

 Manualmente: La realizan los peones.

7
 Maquinaria: Se realiza con retroexcavadora o excavadora para
construcciones de más de 1 nivel, que es manejada por un operador que
debe de contar con un ayudante. Esta actividad se puede cobrar por destajo,
jornada, pero lo más apropiado es por lote. Así mismo, se debe nivelar el
terreno en el caso de que exista montones de tierra o algún otro material. Si
se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente
para no estorbar el proceso de la obra.

4.2.2. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Trazo: El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción.


Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el
proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por
construir. Este trabajo lo realizara la cuadrilla del Oficial Albañil y el peón y su
unidad de medición es el m².

Preparación

Herramienta y material necesario: Es recomendable que el trazado se haga por


lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulte demasiado difícil
y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta
métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de
madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para
marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el
piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer
una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x
40cm x 30cm.

8
Procedimiento de trabajo

Tendido de hilos: Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno
de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay
construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar
como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos
estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en
tanto se hace el trazado.

4.2.3. Nivelación

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a


quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la
banqueta. Es necesario que este quede más alto que el nivel del terreno para
evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es
por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y
cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace
marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones
vecinas o sobre un polín clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro
más arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se
pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante un "nivel de
manguera".

9
Sobre el polín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del
terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el polín o muro. Esta
última marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el
nivel de piso terminado de la casa.

4.2.4. Replanteo

El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento


constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de
la obra y más específicamente en los planos.

Para ello tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

 Antes de empezar un replanteo es necesario estudiar el proyecto de la


obra. Esto lleva su tiempo. Si no lo hacemos es casi seguro que
cometeremos errores que pueden acarrear grandes problemas. Aparte
de conocer el proyecto, debemos detectar sus posibles errores.
 Debemos de comprobar el terreno, la planta o la zona donde vayamos a
realizar el replanteo. - Debemos de comprobar el terreno, la planta o la
zona donde vayamos a realizar el replanteo. - Es indispensable tener
algunos conocimientos de geometría, trigonometría y aritmética.
 Es muy importante que las herramientas y utensilios a utilizar estén en
perfecto estado, por lo que rechazaremos aquellos que presenten
irregularidades o estén en mal estado.

10
 Antes de empezar un replanteo hay que tener muy claro qué vamos a
hacer y cómo lo vamos a realizar.

4.2.4.1. Herramientas que se usan en un replanteo

11
4.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.3.1. CONCEPTO:
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en
un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede
realizarse en forma manual o en forma mecánica.
Según la Norma Técnica de Metrados, se define al Movimiento de Tierras como la
partida que comprende cortes, rellenos y eliminación del material excedente
necesarios para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la
edificación y sus exteriores, así como dar cabida a los elementos que deban ir
enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones, tuberías, etc.
4.3.2. NIVELACIÓN DE TERRENO
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al
terreno la nivelación indicada en los planos.
NIVELACIÓN:
 NIVELADO APISONADO
Se realiza con un pisón adecuado, empleado en estructuras de poco espesor
para hormigones de consistencia
plástica.
La Norma Técnica Peruana de
Metrados nos dice que se medirá
el área del terreno a nivelar,
indicándose en el metrado la
altura promedio de corte y
relleno, así como la clase de material. Para el caso de nivelado apisonado, se
indicará el número de capas por apisonar para efectos de cálculos de costos.

12
 EXCAVACIONES:
La excavación es el movimiento de
tierras realizado a cielo abierto y
por medios manuales, utilizando
pico y palas, o en forma mecánica
con excavadoras, y cuyo objeto
consiste en alcanzar el plano de
arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.

 EXCAVACIONES MASIVAS
Son excavaciones de gran magnitud, y por ende necesariamente se ejecuta
con maquinarias como por ejemplo:
 EXCAVADORA. Es una máquina autopropulsada, sobre neumáticos u
orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y
en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva,
gira y descarga materiales por la acción de la cuchara.
 RETROEXCAVADORA. Tiene la
cuchara hacia abajo. Permite
llegar a cotas más bajas.
Utilizada sobre todo en
construcción para zanjas,
cimentaciones, desmontes,
etc.
 EXCAVACIONES SIMPLES
Al ser excavaciones simples, es preferible que se ejecute con la utilización
de mano de obra y/o equipos.

13
4.3.3. CORTES:
Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el terreno superficial, su
ejecución puede ser manual o con el uso de maquinaria.
Se pueden emplear las siguientes maquinarias:
 BULLDOZER. Estas máquinas
remueven y empujan la tierra con
su cuchilla frontal. La eficiencia de
estas máquinas se limita a
desplazamientos de poco más de
100 m en horizontal. Existen dos
tipos: Bulldozer (cuchilla fija) y
angledozer (su cuchilla puede pivotar sobre un eje vertical). Estas máquinas
suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte posterior, que pueden
ser hincados en el terreno duro para roturarlo antes de empujar.

4.3.4. RELLENOS:
 RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

Un relleno con material propio se


refiere a que se usa el mismo
material que se extrajo para
rellenar una excavación, una vez
que se ha colocado o construido
la instalación para cuyo fin se hizo
la oquedad en el suelo: por
ejemplo, una cimentación, la
colocación de una tubería, una cisterna, etcétera.

El material excavado debe ser adecuado para el relleno, es decir debe carecer
de materia orgánica y no debe contener sustancias químicas que sean
perjudiciales para lo que se deja enterrado.

14
 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO:

Un relleno con material de préstamo se refiere a que el material que se usa


para rellenar una excavación no es el que se extrajo. Esto puede ser porque el
material excavado no sea suficiente para alcanzar el nivel de piso deseado o
porque el material extraído no tiene las características adecuadas para usarse
como relleno.

4.3.5. NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO:

Una vez terminadas las actividades de


relleno, se necesita una superficie lisa
que recibirá al futuro suelo de la
edificación, es por ello, que es
necesaria una nivelación final que se
encontrará dispuesta dentro de los
elementos de fundación, esto significa
realizar cortes o rellenos de poca
altura, que incluyan un apisonado
manual o con maquinaria.

4.3.6. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE:


Consiste en la eliminación del material restante luego de haber finalizado los
trabajos de excavaciones, nivelación y relleno.

15
4.3.7. TABLAESTACADO O ENTIBADO:
Hace referencia al refuerzo de las excavaciones, zanjas, o cualquier otro hoy,
cuando el terreno no ofrece condiciones de estabilidad, ya sea bajo efectos de
humedad o sin ella.
Esta actividad incluye todo el material necesario para realizar el entibado, así
como retirarlo.

V. CONCLUSIONES

 Los trabajos preliminares son tan importantes como los otros procedimientos,
ya que con la ejecución de estos tenemos las pautas para el inicio de una
construcción. Debemos de hacerlos de la manera correcta y recomendada para
obtener los mejores resultados.
 Cada aspecto que se nota en los trabajos preliminares, nos da la sensación que
son hechos de forma que se desperdicia el dinero al momento de ejecutarlos,
pero si estos trabajos no se desarrollan de la manera correcta pueden tener
consecuencias a un futuro o en el transcurso de la obra.
 Deberá elegirse maquinaria que proporcione máximo rendimiento al menor
costo.
 Las obras provisionales son los que se ejecutan en primer lugar como por
ejemplo el almacén que da un lugar para guardar las herramientas necesarias, la
caseta de seguridad, el cerco perimétrico que determina las dimensiones de la
obra y también los carteles que permiten identificar las obras.

VI. RECOMENDACIONES

 Es preciso mencionar que este sistema por ser relativamente nuevo en nuestro medio
requiere de un mayor estudio del comportamiento y de manera complementaria
proponer soluciones de tratamientos para limitar aún más las transferencias de sales,
humedad y otros para que el sistema enfrente las adversidades venideras con el tiempo.
 Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos los
instrumentos con las cuales se cuenta hasta ahora, ya que al trascurrir el tiempo se
presentan más defectuosas y mal calibradas.

16
 Es obligación del Contratista efectuar las instalaciones provisionales de agua y
luz que garantice el suministro de los mismos durante la construcción de toda
la obra. En ningún caso, el contratista utilizará materiales destinados a la obra
para estas instalaciones provisionales.
 Se deberá utilizar maquinaria especial para el movimiento de tierras, deberá
tomar las precauciones necesarias para no dañar edificaciones colindantes,
seguir las instrucciones para el manejo de la maquinaria y proteger a los
usuarios y trabajadores de la obra.

VII. LINKCOGRAFÍA
 http://www.construmatica.com/construpedia/Excavadora
 https://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/MMT.pdf
 http://www.construmatica.com/construpedia/Movimiento_de_Tierras
 14623870?qid=32679475-f91c-4016-ad5a-778fa00da10d&v=&b=&from_search=3
 https://es.slideshare.net/jorgediego5205/curso-movimiento-de-tierras-
basico?qid=06e2b49c-7fb4-4552-92d6-5658542e1d5d&v=&b=&from_search=1
 http://www.ddbexpress.com/downloads/Norma%20Tecnica%20METRADOS.pdf

17

También podría gustarte