Unidad 5 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CURSO VIRTUAL:

FORMACIÓN INTEGRAL PARA


ENCUESTADORES Y CENSISTAS

UNIDAD TEMÁTICA 5:

TRABAJO DE CAMPO EN LOS CENSOS Y ENCUESTAS

OPERATIVO DE CAMPO
El equipo de operativos de campo, en coordinación con las áreas de indicadores, muestreo e informática, es el
encargado de planificar, ejecutar y supervisar el desarrollo de las encuestas y censos que lleva a cabo el INE, por la
importancia de la implementación de éstos operativos, se requiere de una organización adecuada que permita alcan-
zar los objetivos propuestos en dichas investigaciones, abarcando toda la cobertura geográfica planificada, es decir
cubriendo la totalidad de las áreas de trabajo y garantizando la calidad de la información recolectada, así como el
cumplimiento de los cronogramas de trabajo previstos para cada etapa del proceso del operativo de campo.

SELECCIÓN DEL PERSONAL


El reclutamiento de personal para la implementación de los operativos de campo, se realizan a partir de
una convocatoria pública a través de la página Web del INE, SICOES y prensa escrita a nivel nacional.
Los interesados deben presentar en cada departamento, la documentación de acuerdo a los Términos de
Referencia de los cargos. La pre-selección se realiza en función a la evaluación curricular y experiencial
de acuerdo a lo requerido por los perfiles profesionales de cada cargo. Todo el personal postulante y pre
aprobado según Términos de Referencia debe pasar un curso de capacitación, que incluye la evaluación
sumativa sobre los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas adquiridas para el trabajo de campo,
que permite realizar la evaluación y selección del personal a ser contratado.
La contratación del personal para el operativo de campo, depende del cumplimiento de todos los requisitos
y la aprobación del curso de capacitación, siendo seleccionados de acuerdo a puntajes de mayor a menor.
Una vez capacitado y contratado el personal de campo, se conforman a nivel nacional brigadas de trabajo
con el personal responsable del levantamiento de la información, que son compuestas generalmente por
tres Encuestadores o censistas a cargo de un Supervisor de Campo, guiados por un Técnico y un Respon-
sable Departamental; las brigadas son distribuidas de acuerdo al desenvolvimiento y aprovechamiento
que tuvo el personal en la capacitación previa. -

ESTRUCTURA OPERATIVA
La estructura organizativa de los operativos de campo puede variar entre las diferentes investigaciones de
censos y encuestas, a continuación presentamos un ejemplo genérico de ésta conformación:
Encargado/a departamental
Es la persona que está a la cabeza de las oficinas departamentales del INE en cada uno de los nueve de-
partamentos, con la función explícita de la responsabilidad del funcionamiento técnico y administrativo
de la oficina departamental.

1
CURSO VIRTUAL:
FORMACIÓN INTEGRAL PARA
ENCUESTADORES Y CENSISTAS

Técnico de planta
Es el funcionario(a) de planta asignado(a) como responsable de un determinado proyecto en las oficinas
departamentales del INE, entre sus funciones esta la coordinación con las diferentes áreas técnicas y áreas
relacionadas con el operativo de campo, supervisar y garantizar la calidad de la información recolectada
el proceso de levantamiento de información, verificando que no se cometan errores u omisiones, así como
la de supervisar y garantizar el proceso de validación posterior al levantamiento de la información, así
como la asignación oportuna de los materiales y equipos de campo (chalecos, gorras, porta documentos,
etc.) al personal de operativo de campo.
Profesional Departamental Técnico
Es contratado en cada oficina departamental exclusivamente para llevar a cabo el desarrollo del proyecto,
entre sus funciones principales está la de realizar actividades de organización y planificación operati-
va de la encuesta o censo en su departamento, organizar y controlar las brigadas de campo, coordinar
las actividades durante la ejecución del operativo y realizar seguimiento al operativo con supervisiones
directas, entrevistas y re-entrevistas en forma permanente. Debe garantizar la cobertura y calidad de la
información a través del cumplimiento del cronograma de trabajo establecido y supervisar las actividades
logísticas y administrativas relacionadas con la asignación de materiales y recursos para la ejecución del
operativo de campo.
Supervisor/a General
Es la persona responsable de realizar la asignación de cargas de trabajo y materiales a los Supervisores de
Campo, así como realizar labores de control y supervisión a las brigadas de campo y coordinación de acti-
vidades con el Profesional Departamental Técnico, durante la ejecución del operativo de campo, garanti-
zando la cobertura y calidad de la información mediante el cumplimiento del cronograma y seguimiento
del operativo, teniendo especial cuidado en realizar la consistencia de los datos recolectados en campo.
Supervisor/a de Campo
Es la persona responsable de dirigir el trabajo de un equipo de encuestadores o censistas que estará bajo
su cargo durante el tiempo que dure el operativo de campo. Tiene la tarea de realizar el reconocimiento,
selección de viviendas, distribución y control del levantamiento de la información conjuntamente con los
Encuestadores o censistas asignados al mismo, así como la consistencia de la información relevada en los
cuestionarios electrónicos o de papel, haciendo cumplir el cronograma de trabajo establecido para cada
etapa del proceso del levantamiento de información.
Encuestador/a o Censista
El encuestador/a o censista es la persona encargada de realizar el listado de viviendas y de levantar la
información de campo de acuerdo a las instrucciones impartidas en los cursos de capacitación, garanti-
zando la calidad de la información recolectada.
El éxito del operativo de campo se basa en un estricto cumplimiento del trabajo que se le asigne al en-
cuestador(a) o censista, así como el cumplimiento de los requisitos que se solicita para el desempeño del

2
CURSO VIRTUAL:
FORMACIÓN INTEGRAL PARA
ENCUESTADORES Y CENSISTAS

cargo. El personal contratado deberá contar con disponibilidad de tiempo completo para desempeñar el
cargo tanto en el área urbana como rural del departamento al que se postuló.
Es muy importante efectuar un seguimiento riguroso y permanente tanto al Encuestador/a o censista,
como al Supervisor/a de Campo, a objeto de verificar el estricto cumplimiento a las recomendaciones
e instrucciones impartidas en el curso de capacitación y en la solución de los problemas que se puedan
presentar en el terreno, evitando de esta manera sesgar la información, por lo ello, es necesario tomar
en cuenta la estructura operativa del proyecto para lograr un adecuado manejo tanto de la coordinación
como de las actividades que se deben cumplir en cada uno de los niveles de la estructura con el fin de
optimizar el resultado.
Para efectos del cumplimiento de la estrategia de operativo de campo es importante respetar los niveles de
la estructura para realizar cualquier coordinación, supervisión o comunicación, ya que de ello depende
el éxito de la encuesta o censo planeado.

LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La recolección de la información se lleva a cabo a través de la técnica de entrevista directa a informantes
calificados (personas con cierta edad definida y con criterio formado) o a informantes idóneos, aplicando
instrumentos de captación definidos previamente bajo un marco conceptual y metodológico del proyecto
en cuestión.
Esta etapa se constituye en el núcleo de la investigación ya que depende de su resultado el éxito del Pro-
yecto, por lo que se debe poner especial cuidado durante todo el proceso que implique el desarrollo del
levantamiento de la información.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


La información se levanta o recolecta en instrumentos que fueron diseñados por personal técnico espe-
cialista en los temas de estudio posteriormente éstos instrumentos de recolección de información son
aplicados en un medio digital, específicamente en tablets, con el objetivo de optimizar el proceso de le-
vantamiento, consistencia y consolidación de la información recogida en campo.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


El personal contratado es organizado mediante brigadas de campo, compuestas en su generalidad por
un supervisor de campo y tres a cuatro encuestadores o censistas, con el fin de contar con una estructura
operativa que permita la asignación de cargas de trabajo y áreas de trabajo definidas en la investigación,
así como la organización, supervisión y control de dicho personal durante el trabajo de campo, optimi-
zando tiempos y movimientos.
El trabajo de las brigadas se desarrolla dentro de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) o Áreas Censa-
les, las mismas que dependiendo del Proyecto pueden abarcar áreas urbanas y/o rurales, a continuación
le brindamos el detalle de las actividades que se llevarán a cabo antes, durante y después del trabajo de
campo:

3
CURSO VIRTUAL:
FORMACIÓN INTEGRAL PARA
ENCUESTADORES Y CENSISTAS

Antes del operativo de campo: todo el personal postulante para el proyecto debe asistir a los cursos de
capacitación, se preparará y organizara los materiales de trabajo y el equipo de campo respectivo para las
brigadas. El Profesional Departamental Técnico entregará el material de trabajo a los equipos de brigada
de campo. Supervisor/a y Encuestadores o censistas revisarán el material de trabajo y equipo de campo
entregado dando su conformidad. Los Supervisores de Campo, controlarán que los Encuestadores o
censistas que lleven todo el material y documentación necesaria para el operativo de campo. La brigada,
con apoyo de los Supervisores/as Generales debe, revisar y verificar la cartografía de las UPMs o áreas
censales asignadas a cada brigada y ubicarse conforme indica el plan de recorrido, que es un cronograma
detallado que se utiliza para el desplazamiento de las brigadas de campo en las áreas de trabajo definidas
con el fin de que el levantamiento de información se realice de manera ordenada y permita realizar su-
pervisiones. Los Profesionales Operativos de Campo y Profesionales Departamentales técnicos deberán
planificar y organizar la supervisión de las Brigadas, con el objeto de hacer un seguimiento estricto y
continuo del trabajo que realizan.
Durante el Operativo de Campo: Las Brigadas se trasladaran a la UPM o área censal asignada para
iniciar el operativo de campo, conforme al cronograma del operativo y el plan de recorridos que se les
proporcionaran con antelación. En el lugar de trabajo deberán realizar el recorrido de la UPM o área
censal y luego el Listado de Viviendas en el caso de encuestas, en el cual los encuestadores capturan la
información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas.
Los encuestadores entregaran la información de los listados de viviendas correspondientes al Supervisor
de Campo, el mismo que verificara si el levantamiento de viviendas fue correcto, luego el Supervisor/a de
Campo efectuará la selección de viviendas a ser encuestadas, para luego asignar a cada Encuestador/a la
carga de trabajo. Para los censos las brigadas no realizan esta fase y una vez identificada su área censal
de trabajo realizan el barrido para la recolección de información.
Posteriormente los Encuestadores o censistas deberán realizar el contacto con los informantes e iniciar las
entrevistas para la recolección de datos en los instrumentos de cada proyecto. El Supervisor/a de Campo
deberá verificar que los Encuestadores o censistas realicen sus entrevistas en las viviendas seleccionadas,
realizando la supervisión por observación directa o por re-entrevista.
El Supervisor/a de Campo antes de aceptar que alguna entrevista presentó un rechazo, deberá dirigirse a
la vivienda o establecimiento económico y tratar de convencer a los informantes sobre la importancia de
la investigación para que permitan que se realice la entrevista. En caso de que no se pueda convencer a
los informantes para que brinden la entrevista, se debe informar inmediatamente al Supervisor General
para que revierta la respuesta de rechazo.
Revisar que los instrumentos estén sin omisiones, consistentes, completos y adecuadamente llenados, ya
que la calidad y consistencia de la información es responsabilidad del Supervisor/a de Campo y el En-
cuestador o censista. Una vez terminada la entrevista, los Encuestadores/as o censistas deben consolidar
la información al sistema del INE, para verificar el avance del mismo y cumplir con la cobertura.
La brigada, a la cabeza del Supervisor/a de Campo tendrá que reportar el avance diario del trabajo reali-
zado al Profesional Departamental Técnico.

4
CURSO VIRTUAL:
FORMACIÓN INTEGRAL PARA
ENCUESTADORES Y CENSISTAS

Es muy importante que todo el personal de campo lleve en todo momento el Manual del Encuestador o
Censista para consultar cada duda existente.
Después del Operativo de Campo: La brigada debe realizar la revisión de los datos y recuperar alguna
información omitida, errada o inconsistente a fin de asegurar la calidad de las mismas.
El Supervisor/a, de campo con apoyo de los Encuestadores, deberán revisar y verificar que las incidencias
sean COMPLETAS y el resultado sea ACEPTABLE, caso contrario deberán verificar la información
recolectada. El Supervisor/a de Campo debe reportar las incidencias finales del trabajo.

RESULTADOS DEL OPERATIVO DE CAMPO


Los resultados del operativo de campo se expresan en las Incidencias de la entrevista, éstas pueden ser:
entrevista completa, entrevista incompleta, temporalmente ausentes, falta de contacto y rechazo; excep-
tuando la primera incidencia, al presentarse en la entrevista alguna de las otras incidencias, el encuesta-
dor, encuestadora o censista debe persuadir a los informantes para obtener respuesta a la información
solicitada, también puede realizar visitas a los informantes en horarios diferentes a la jornada normal de
trabajo con el fin de lograr el resultado de la entrevista completa; en caso de no lograr convencer a los in-
formantes, se debe recurrir al Supervisor de campo u otro personal jerárquico de la misma estructura ope-
rativa, con quién se intentará revertir la situación para lograr la incidencia de entrevista completa.

SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL OPERATIVO DE CAMPO


Como mecanismo de asegurar la calidad de la información y cobertura del proyecto, se cuenta con un
equipo técnico de monitoreo encargado de realizar la Supervisión, cumpliendo el protocolo de campo,
quienes tendrán el rol de supervisar informando, observando, colaborando y brindando apoyo en todas
las fases del levantamiento, identificando las dificultades y haciendo uso de los formularios de control y
seguimiento.
El enfoque que se pretende con las supervisiones es formativo, en tanto busca resolver dudas técnicas
de los instrumentos, realizando el acompañamiento en terreno y prestando apoyo a los distintos requeri-
mientos de las brigadas. Asimismo, la supervisión será en cascada, cada nivel hará uso de una herramien-
ta de supervisión de acuerdo a sus funciones.

PROCEDIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN
El procedimiento se basa en supervisar tanto el desempeño en terreno como el correcto llenado de los
instrumentos de la encuesta, por parte de los encuestadores. Para este proceso se debe contar con todos
los materiales de trabajo, de manera adecuada y oportuna para asegurar la cobertura y la calidad de los
instrumentos del proyecto.
Supervisión en campo: Tiene como objetivo asegurar la veracidad y calidad de los datos en el trabajo de
campo (observación y acompañamiento de los encuestadores o censistas), la misma que se realizara en
cascada, es decir que cada nivel de la estructura operativa de campo, realizara las supervisiones, haciendo
uso de las Tablas de Monitoreo y Control correspondientes, con el fin de asegurar el éxito de la operación
estadística.

También podría gustarte