Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica


Curso Geoquímica

Cap4. Magmatismo y Arcos


Magmáticos
Preparado por: Miguel Calcina B.
Fuente: F. Albarede (cap 11), Krauskopf (cap 17),
White (cap 12), IGC.USP, INGEMMET

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 1


Magmatismo
• Magmatismo, estudia el origen, evolucion y emplazamiento
de los magmas.
• Un magma puede definirse como material rocoso móvil, que
consiste en una fase líquida de silicatos fundidos con
fracciones menores que son cristales en suspensión y una
fracción volátil disuelta en el líquido. Es un sistema
multicomponente en estado viscoplástico (fluido muy
viscoso) formado por:
• La fase líquida es la más predominante, constituida
principalmente por soluciones aluminosilicicatos,
acompañadas de iones libres como Na, Ca, K, Mg entre otros.
• La fase sólida se conforma de olivinos, piroxenos plagioclasas
y otros, diseminados en el líquido.
• La fase gaseosa está compuesta principalmente por agua y
cantidades menores de CO2, HF, HCI, SO2, H2BO3, etc.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 2
Fuente: igc.usp.
Magma
• roca parcial o completamente
fundida, tipicamente silicático
(menos comum, carbonatítico);
• Las variaciones en sus
propriedades incluyen:
temperatura, densidad y
viscosidad; puede contener fases
sólidas y volátiles
(principalmente, H2O y CO2);
• Composición química variable:
félsica, intermedias y máficos;
• Temperaturas más comunes de
los magmas silicáticos entre 700 a
1300°C;
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 3
. Fuente: igc.usp.
• Cuando los magmas se forman?
– Cuando las rocas sufren fusión.
• Cuando las rocas funden?
– Cuando la temperatura excede el punto de fusión
de la roca o de un mineral dentro de la roca.
• Viscosidad de magma
– La viscosidad de un magma o cualquier otro líquido,
se refiere a la facilidad con que este puede fluir.
– La viscosidad de un magma es controlada por un cierto
número de factores incluyendo la T° y la [ c]
– Ej. La viscosidad del magma (y de la lava) varía según su
porcentaje de sílice. 50 por ciento de sílice y 50 por ciento de
otros minerales, producirá una lava poco viscosa, como el
basalto. La lava más viscosa es la riolita, típica de los super
volcanes, y contiene aproximadamente entre un 70 y un 75
por ciento de sílice. Si el magma es basáltico, y por lo tanto
menos viscoso
– Magmas ricos en sílice son mucho más viscosos que los
pobres en ella.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 4


EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 5
Fatores que afectan el punto de Fuente: IGC.USP

fusión de un mineral o roca


• Presión: el aumento P eleva la T°
fusión. Cuando una roca es
enterrado, T y P aumentan.
Cuando la curva de Fusión es
intersectada la roca comienza a
fundirse.
• Contenido de água: ↑ H2O ↓ el
punto de fusión. Fusión en
presencia de agua puede ocurrir
en la corteza a prof. muy
superficiales, unos 25 Km.
• Composición de la roca: Los
minerales félsicos presentan T
de formac menores que los
minerales máficos
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 6
Magmas: Clasificación
• Magmas Toleíticos representan principalmente lavas basálticas
en centros de expansión oceánico o dorsales o en arcos
insulares jovenes.
• En estos ambientes ocurre fraccionamiento entre basaltos,
andesitas–basálticas y en menor proporción riolitas. Estos
magmas son generalmente bajos en K, con un contenido
promedio de sílice del orden de 53%.
• Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son los de
cromita – platinoides (PGM), Bushveld, Sudáfrica, yacimientos
de pirrotina – pentlandita – calcopirita, Sudbury, Ontario,
yacimientos de magnetita – ilmenita – (vanaditina), Lago
Stanford EEUU, entre otros.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 7


Magmas: Clasificación
• De acuerdo a
Alcalinos contenidos
de alcalis
(Na2O + K2O)
y de sílice
Calcoalcalinos (SiO2) se
clasifican los
magmas en
tres grandes
grupos.
Toleíticos

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 8


• Magmas Calcoalcalinos ocurren en zonas de subducción, en arcos
insulares maduros y en los márgenes continentales, con rocas de
composición desde gabro a granito (basalto a riolita).
• En el caso de arcos insulares dominan las rocas volcánicas,
principalmente de composición andesítica (SiO2 del orden de 59%).
Estos magmas son derivados de la fusión parcial de la cuña del
manto y en menor medida corteza oceánica, con poca interacción
ascedente.
• En el caso de arcos continentales las rocas tienden a una
composición más silicea, andesitas, dacitas y riolitas y sus
equivalentes intrusivos. Son derivados de fusión parcial de la cuña
del manto y en menor medida corteza oceánica, con mayor o
menor interacción y asimilación de corteza continental inferior.
• Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son pórfidos
cupríferos, skarns, estratoligados, epitermales, entre otros.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 9


Origina basaltos alcalinos,
traquitas, riolitas

origina andesitas, riolitas, dioritas y granitos

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 10


• Magmas Alcalinos se dan en zonas de rifting intracontinental, en
las zonas de fallas transformacionales y en los trasarcos
magmáticos de los margenes continentales.
• Se fraccionan en shoshonitas (zonas orogénicas) y sienitas (zonas
cratónicas).
• Son rocas bajas en SiO2 respecto a Na2O + K2O alto. A este tipo de
magma se asocian rocas peralcalinas en zonas cratónicas,
kimberlitas y lamprófiros (a los cuales se pueden asociar
diamantes) y carbonatitas.
• Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son apatito –
magnetita, Sokli, Finlandia, apatito – titanita, Lozovero, Rusia,
magnetita – apatito – actinolita, Kiruna, Suecia, casiterita –
wolframita, Jos, Nigeria y diamantes, Sudáfrica, entre otros.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 11


Fte: Albarede pag.221

Variabilidad geoquímica de magmas


• Magma, término común para una roca fundida,
puede contener cristales en suspensión,
generalmente llamados fenocristales. El magma
fundido que llega a la superficie se conoce como
lava. Si el magma cristaliza completamente, como
efecto del enfriamiento lento, se dice que la roca es
intrusiva o plutónica. Si el enfriamiento es demasiado
rápido para que se complete la cristalización, por
ejemplo en una erupción submarina, forma una roca
efusiva o volcánica

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 12


Fte: Albarede pag.221

• Los dos tipos más abundantes de rocas magmáticas


son basalto en áreas oceánicas y granito en áreas
continentales. Un basalto alcanza la superficie a una
temperatura de 1150-1250◦C, y un líquido granítico
(riolita) a aproximadamente 1000 ◦C. La Tabla 2.1 da
las composiciones caracteristicas de elementos
principales de rocas magmáticas en su forma
estándar, es decir, por peso de óxido. El basalto es
rico en hierro, magnesio y calcio, mientras que el
granito es rico en sílice y elementos alcalinos.
• Ahora examinaremos los dos mecanismos
responsables de la variabilidad de las rocas
magmáticas, la fusión del manto y la corteza, y la
diferenciación magmática
EPIG-UNAP
.
Gequimica4, MÇB 13
Fte: Albarede pag.222
Fusión del manto y corteza
• La fusión está localizada en los 100 km del manto,
donde se produce basaltos, y en la corteza
continental donde se produce granitos. Existe cierta
discusión sobre zonas de fusión más profundas,
especialmente en el fondo del manto, donde algunas
anomalías de baja velocidad sísmica están presentes,
pero la evidencia sigue siendo fragmentaria y
ambigua.
• La fusión se produce en la parte superior de los
afloramientos del manto, tanto en la cordillera meso
oceánica y en los puntos calientes porque (i) la baja
densidad de fusión con respecto a su residuo da a la
curva de fusión (solidus)
EPIG-UNAP
una pendiente dP/dT
Gequimica4, MÇB 14
• Los factores de variabilidad química de las
fundiciones primarias extraídas de el manto y la
corteza son múltiples y no siempre independientes.
Consideremos el más importante de estos:
• 1. La naturaleza de la roca fuente. La fusión parcial
del manto superior peridotitico, compuesto
principalmente de olivina, piroxeno y minerales
aluminosos (feldespato, espinela y granate) produce
basaltos. El derretimiento de la corteza continental,
formado por sedimentos húmedos acumulados por
la erosión, y por sus equivalentes metamórficos
(esquisto y gneis) produce líquidos graníticos.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 15


• 2. Presión. La presión P a cualquier
profundidad de fusión z es el peso de las rocas
superpuestas; P y z están relacionados a través
de la condición hidrostática dP = ρgdz (Fig.
11.3), donde ρ es la densidad de la roca. A
profundidades poco profundas, la fusión del
manto produce basaltos toleíticos, es decir,
basales que son algo más ricos en Si y más
pobres en Mg que otros tipos de basaltos. A
mayores profundidades se invierte la
tendencia y el magma es más rico en Mg y Fe
y más pobre en Si; Estos son basaltos
alcalinos.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 16
FUENTE: Maksaev, 2007
Fraccionamiento de magmas
• La cristalización fraccionada de
magmas puede resultar en
magmas residuales enriquecidos
en ciertos elementos, que se
pueden concentrarse en fases
pneumatolíticas: Ej. Pegmatitas de
uranio de Bancroft, Canadá y
Rösling, Namibia.
• Muchas de las piedras preciosas o
semi-preciosas de uso en joyería
provienen de pegmatitas.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 17


H. Ribera pag 116

Procesos de mezcla
• La mezcla de magmas consiste en la combinación de
dos o más magmas coetaneos de composición más o
menos contrastada, cuyo resultante debe ser
homogeneo y su composición intermedia.
• Los fenómenos de mezcla son + complejos q’ los
procesos magmáticos e incluyen a: mezcla de
magmas, la asimilación, contaminación, intercambio
isotópico.
• Asimilación es la incorporación y digestión de un
material preexistente por una magma.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 18
Fuente: IGC.USP

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 19


Fuente: GEOCIENCIAS

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 20


H. Ribera pag 116
Cristalización fraccionada
Es el principal responsable de la diferenciación magmática.

• Una vez producida la segregación, comienza el ascenso de las magmas hacia las
zonas superficiales. En los primeros estadios del ascenso el movimiento es en
condiciones adiabáticos, por lo que no hay cristalización. Al entrar a la corteza
la menor densidad de este origina la paralización de ascenso y se origine la
cámara magmática. Dentro de la cámara el magma evoluciona en cond.
Isobáricas hasta cristalizar.
• Las observaciones petrográficas y los sistemas experimentales indican que la
cristalización de un magma no tiene lugar en forma simultánea, en general, la
aparición de una fase es seguida por otra, al continuar el enfriamiento se
añade una tercera, al llegar a una temperatura determinada y así
sucesivamente. Puesto que el fundido y los cristales q´ precipitan no tienen la
misma composición, el quimismo del líquido residual se modifica.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 21


Fuente: igc.usp.

Cristalización Fraccionada
• Proceso por el cual los
cristales formados en un
magma en proceso de
enfriamiento son segregados
del líquido restante.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 22


Fuente: igc.usp.

Sistema diopsido – anortita en una


sección delgada

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 23


Fuente: H Rivera
MAGMATISMO EN DIFERENTES AMBIENTES
TECTÓNICOS
• La Tectónica de placas proporciona un marco unitario de
interpretación para el conjunto de Rocas Igneas.
• Magmatismo en bordes de placas convergentes: son las
zonas de subducción de las placas donde se destruye la
litosfera; según la evolución tectónica puede ser zonas de arco
insular y márgenes continentales activos (orógenos
pericontinentales).
• La fricción que se origina en el plano de Benioff genera gran
cantidad de calor que puede generar magmas y a una
profundidad de >100 km puede producir fusión parcial de la
corteza oceánica subducente, formando dos tipos de magmas
primarios: a partir de materiales peridotíticos del manto y a
partir de la corteza oceánica subductada.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 24
Fuente: H Rivera
Magmatismo en bordes de placa
divergentes
• Se produce + 80% del magmatismo total del planeta.
• Las dorsales representan zonas de ascenso de
magmas originados x la fusión parcial del manto
peridotítico subyacente.
• Las rocas de las dorsales y de los fondos oceánicos
son sistemáticamente basaltos toleíticos-olivinicos
tipo MORB – Mid Oceanic Ridge Basalts
• El magmatismo en los dorsales se produce x ascenso
convectivo del material peridotítico del manto desde
zonas de elevado P y T hacias otras de menor.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 25
Fuente: H Rivera
Magmatismo en zonas de intraplacas
Oceánica y Continental
• Constituye un basto dominio que contrasta marcadamente
con la linearidad de los limites entre placa. Los procesos
magmáticos son muy escasos y extremadamente
heterogeneos.
• La principal hipótesis térmica sobre los procesos magmáticos
en el interior de las placas es la del punto caliente (hot spot o
mantle plummes) es una región del manto inferior, en las
proximidades del núcleo, con una temperatura mayor en su
entorno, este punto caliente sería la fuente del ascenso
convectivo del material (pluma convectiva).
• La fusión de este material genera magmas primarios de
naturaleza toleítica o de naturaleza alcalina.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 26
• En las zonas continentales es mas dificil de la existencia
de un punto caliente debido al espesor de la litosfera
continental; si esta no es excesivamente gruesa y la
anomalía térmica es importante puede registrarse
fenómenos volcánicos importantes como (Yellostone,
kimberlitas de Afr. Occ.). Si la placa está esencialmente
inmovil, el punto caliente puede ocacionar la fusión de
la corteza continental, dando lugar a plutones graníticos
(granitos anorogénicos).
• Las rocas emitidas en estos contextos corresponde a dos
grupos: Basaltos de intraplaca oceánica u Ocean island
Basalts (OIB) --- > OIT (Basaltos toleíticos) y OIA
(basaltos alcalinos).
• Basaltos intraplaca continental «Continental Flood
Basalts» (CFB)
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 27
Fusión en el manto y la corteza
• Variabilidad química de los magmas primarios generados en el
manto y en la corteza, es la naturaleza de la roca fuente. Se
denominan magmas primarios, aquellos en los que no se han
producido procesos de separación de cristales desde la
individualización del magma.
• La fusión del manto superior peridotítico, compuesto
principalmente por olivino, piroxeno y minerales alumínicos
(plagioclasa, espinela y granate), da lugar a magmas de
composición basáltica
• La fusión de la corteza continental, formada por sedimentos
hidratados y por sus equivalentes metamorfizados (esquistos,
gneises, etc), produce magmas graníticos.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 28


• A mayores temperaturas, aumenta el porcentaje de
fusión, y los magmas se hacen progresivamente
más ricos en elementos refractarios (Mg,Cr,etc.),
diluyéndose los elementos incompatibles en los
nuevos fundidos y evolucionando los magmas
basálticos a composiciones picríticas.
• En el manto, los incrementos de temperatura y de la
tasa de fusión produce rocas ricas en Mg. Las
Komatitas son lavas muy ricas en Mg que
prácticamente se encuentran solo.
• En terrenos precámbricos se originaron por tasas de
fusión del manto muy elevados (aprox 50%) a las
temperaturas muy altas que se registraban en el
manto durante las etapas iniciales de la evolución
de la Tierra.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 29
MAGMAS VOLATILES
• Muchos magmas silicatados, solidifican sobre un
rango de temperatura considerable: La
temperatura en la cual comienza a cristalizar y el
rango sobre la cual continúa, depende en gran
medida sobre la cantidad de agua disuelto en el
magma.
• El último material para cristalizar consiste de un
fluido principalmente de agua más constituyentes
de feldespatos alcalinos como: Na, K, Al, y Si
comúnmente, pero no universalmente, si la sílice
esta en exceso de una cantidad necesario para
formar feldespato, así que la cristalización del
fluido residual da un material sólido con una
composición general de granito.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 30
• Algunos granitos denominados como de tipo S, se
forman por fusión de sedimentos y metasedimentos
en niveles profundos de la corteza continental Estos
granitos tienen altos D18 O (9-15 por mil), que indican
que sus materiales fuentes se formaron a baja
temperatura y en presencia de agua.
• Los granitos de tipo I, más del 25% del Fe está en
forma de Fe+3, el Sr tiene menos componente
radiogénico y el Nd tiene más componente
radiogénico, lo que indica que su génesis se produce
en niveles más profundos que los correspondientes a
la formación de los granitos S.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 31


PROCESO DE DIFERENCACION Y EVOLUCION
MAGMATICA
• Durante el proceso de ascenso, los fundidos se enfrían por
contacto con las paredes y alcanzan los límites de
solidificación. Así, en los basaltos, a altas presiones, el primer
mineral que cristaliza es el olivino, seguido del clinopiroxeno
y de la plagioclasa.
• La mayoría de los OIB (salvo las situadas en dorsales o
próximas a ellas), sufren diferenciaciones a presión
intermedia y permanecen subsaturados en plagioclasa, lo
que se manifiesta que en los diagramas de variación frente a
índices de diferenciación (FeO/MgO o Mg), el Al203 tiene
comportamiento incompatible y aumenta en los magmas
más diferenciados.
• Por el contrario, en los basaltos de dorsales oceánicas, el
fraccionamiento de la plagioclasa determina el descenso del
Al203 en los diferenciados, y el aumento del FeO y el TiO2,
que no entran en la composición de este mineral.
EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 32
• Los elementos compatibles (Ni, Cr, Sc, Sr) son buenos
indicadores del proceso de cristalización fraccionada
debido a que presentan grandes variaciones con
pequeños grados de fraccionamiento. El Ni es
controlado por la cristalización de olivino, Sc por la de
clinopiroxeno. El Eu y el Sr por la de plagioclasa por
ejemplo la cristalización de un 10% de OL que tiene
un coeficiente de reparto (Kd) de 15 para el Ni,
reduce en un 77% el contenido de Ni en el magma.
• La presencia de anomalia positiva de Eu con respecto
al Sm y al Gd en los espectros normalizados de REE,
pone en evidencia la acumulación de plagioclasa en
una roca, mientras que una anomalia negativa es
indicadora de separación de este mineral por
cristalización fraccionada.

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 33


• La fusión del manto, produce distintos tipos de
magmas básicos como los basaltos de las islas
oceánicas (OIB) y los basaltos de fondos oceánicos
(MORB). Los OIB se emiten en cadenas de volcanes
submarinos que se asocian a puntos calientes “hots
spots” sobre los que se desplazan las placas oceánicas.
• Los MORB se producen como respuesta a la
descompresión de los niveles superiores del manto
que forman la astenosfera que asciende bajo las
dorsales oceánicas.
• Los MORB presentan un empobrecimiento extremo en
los elementos altamente incompatibles en los
sistemas basalticos, como Ba, Th, K y LREE en
comparación con los que sería de esperar en la fusión
de una peridotita del manto fresca

EPIG-UNAP Gequimica4, MÇB 34


MIGRACIÓN DE ARCOS MAGMÁTICOS

Mirian Mamani
Relación Genética espacial entre los tipos de magmas y tipo de Ocurrencias de
elementos metálicos, antes-syn-post levantamiento Andino

Wurst (2010), modified after Wilson & Cooke (2002)

Mirian Mamani
Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Geoquímica de arcos
Magmáticos
Por Miguel Calcina Benique
Fuente: Mirian Mamani H. Ingemmet

También podría gustarte