Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE

GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Turismo y Hotelería

INFORME:

Ley General de Transporte y Comunicaciones

N°_27181

Asignatura:

Planificación y Ordenación Turística


Docente:

Eduardo Huamani Romero

Integrantes:

Córdova López, Samuel

Collahucho Camasca Carlos

RIMAC, mayo de 2018

1
2
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO TERRESTRE .................................................................... 5
COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES .............................................................................. 6
REGLAMENTOS NACIONALES .............................................................................................................. 8
INFRACCIONES Y SANCIONES .............................................................................................................. 8
RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS......................................................................... 9
REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS ....................................................................................... 9
TRANSPORTE FERROVIARIO .............................................................................................................. 10
REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTES ................................................ 10
LAS REDES VIALES EN EL PERÚ .......................................................................................................... 13
PRINCIPALES CARRETERAS. ............................................................................................................... 13
LOS FERROCARRILES EN EL PERÚ ...................................................................................................... 15
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ACUÁTICA. ......................................................................................... 16
EL TRANSPORTE AÉREO EN EL PERÚ. ................................................................................................ 17
ANEXOS ............................................................................................................................................. 19

3
Introducción

En el ámbito del Acuerdo Nacional, el Estado Peruano tiene el compromiso de


promover la inversión privada y la inversión pública en infraestructura a efectos de
incentivar la competitividad y la integración nacional y regional, asegurando la
cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo, con precios
adecuados. Asimismo, tiene el compromiso de desarrollar en forma específica la
infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, de saneamiento, de
telecomunicaciones y de energía, con inversiones tanto privada y como pública.

Estos compromisos tienen como objetivo principal reducir con el déficit existente en
infraestructura y contribuir así a alcanzar la productividad y la competitividad del
país al brindarse las condiciones necesarias de la población para su desarrollo.

4
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO TERRESTRE

En este informe se puede leer los artículos considerado más importante de cada
título de la ley general y tránsito terrestre conocida también como la LEY N.º 27181

TITULO I
DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACION

1. Del ámbito de aplicación

1.1 La presente Ley establece los lineamientos generales económicos,


organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre y rige en todo
el territorio de la República.

1.2 No se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación de la presente Ley, el


transporte por cable, por fajas transportadoras y por ductos.

2. De las definiciones

Para efectos de la aplicación de la presente Ley, entiéndase por:


* Transporte Terrestre: desplazamiento en vías terrestres de personas y
mercancías.

5
* Servicio de Transporte: actividad económica que provee los medios para realizar
el Transporte Terrestre. No incluye la explotación de infraestructura de transporte
de uso público.

* Tránsito Terrestre: conjunto de desplazamientos de personas y vehículos en las


vías terrestres que obedecen a las reglas determinadas en la presente Ley y sus
reglamentos que lo orientan y lo ordenan.
* Vías Terrestres: infraestructura terrestre que sirve al transporte de vehículos,
ferrocarriles y personas.

3. De la racionalización del uso de la infraestructura

- El Estado promueve la utilización de técnicas modernas de gestión de tránsito con


el fin de optimizar el uso de la infraestructura existente. Para tal efecto impulsa la
definición de estándares mediante reglamentos y normas técnicas nacionales que
garanticen el desarrollo coherente de sistemas de control de tránsito.

- Con el fin de inducir racionalidad en las decisiones de uso de la infraestructura vial,


el Estado procura que los costos asociados a la escasez de espacio vial se
transfieran mediante el cobro de tasas a quienes generan la congestión vehicular.

- Los medios de transporte que muestren mayor eficiencia en el uso de la capacidad


vial o en la preservación del ambiente son materia de un trato preferencial de parte
del Estado.

4. De los terminales de transporte terrestre

El Estado promueve la iniciativa privada y la libre competencia en la construcción y


operación de terminales de transporte terrestre de pasajeros o mercancías, sin
perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, especialmente en el
párrafo 7.5 del artículo 7, y de conformidad con la normatividad nacional o local
vigente que resulte aplicable.

TITULO II

COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES


1. De las competencias del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción es el órgano


rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, asumiendo las
siguientes competencias:

6
a) Dictar los Reglamentos Nacionales establecidos en la presente Ley, así como
aquellos que sean necesarios para el desarrollo del transporte y el ordenamiento
del tránsito.

b) Interpretar los principios de transporte y tránsito terrestre definidos en la presente


Ley y sus reglamentos nacionales, así como velar porque se dicten las medidas
necesarias para su cumplimiento en todos los niveles funcionales y territoriales del
país.

* Competencias de gestión:

c) Desarrollar, ampliar y mejorar las vías de la infraestructura vial nacional.

d) Administrar y mantener la infraestructura vial nacional no entregada en


concesión.

e) Otorgar concesiones, permisos o autorizaciones para la prestación de los


servicios de transporte bajo su ámbito de competencia.

f) Diseñar sistemas de prevención de accidentes de tránsito.

g) Mantener un sistema estándar de emisión de licencias de conducir, conforme lo


establece el reglamento nacional correspondiente.

h) Mantener un sistema estándar de homologación y revisiones técnicas de


vehículos, conforme lo establece el reglamento nacional correspondiente.

i) Mantener los registros administrativos que se establece en la presente Ley y en


la normatividad vigente en materia de transporte y tránsito terrestre.

j) Promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales en todos


los niveles de la organización nacional para una mejor aplicación de la presente Ley.

k) Representar al Estado Peruano en todo lo relacionado al transporte y tránsito


terrestre internacional, promoviendo la integración con los países de la región.

* Competencias de fiscalización:

Fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre el servicio de transporte terrestre del


ámbito de su competencia, para lo cual podrá contratar empresas o instituciones
especializadas y de reconocido prestigio, en el campo de la supervisión. Para tal fin,
mediante Decreto Supremo se regula el procedimiento de acreditación de las
entidades supervisoras, así como las tasas de regulación correspondientes.

2. De la competencia de la Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú, a través de sus unidades especializadas, es la


autoridad responsable del control y fiscalización el cumplimiento de las normas de
tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial; y, de los prestadores de
transporte, a nivel nacional.

7
TITULO III

REGLAMENTOS NACIONALES
1. Del contenido de los reglamentos

Los reglamentos nacionales necesarios para la implementación de la presente Ley


serán aprobados por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción y rigen en todo el territorio nacional de la
República. En particular, deberá dictar los siguientes reglamentos, cuya materia de
regulación podrá, de ser necesario, ser desagregada:

* Reglamento Nacional de Tránsito

Contiene las normas para el uso de las vías públicas para conductores de todo tipo
de vehículos y para peatones; las disposiciones sobre licencias de conducir y las
que establecen las infracciones y sanciones y el correspondiente Registro Nacional
de Sanciones; así como las demás disposiciones que sean necesarias.

* Reglamento de Jerarquización Vial

Contiene los criterios de clasificación de vías destinados a orientar las decisiones


de inversión y operación de éstas en función de los roles que establece.
Contiene además los criterios para la declaración de áreas o vías de acceso
restringido.

* Reglamento Nacional de Ferrocarriles

Define las normas generales de la operación ferroviaria y de los distintos servicios


conexos, así como los criterios para la protección ambiental, la interconexión y
compatibilidad de los servicios y tecnologías relevantes.

INFRACCIONES Y SANCIONES
1. De la responsabilidad administrativa por las infracciones

El conductor de un vehículo es responsable administrativamente de las infracciones


del tránsito y del transporte vinculadas a su propia conducta durante la circulación.

2. Las sanciones por infracciones a las normas de transporte y tránsito terrestre son
las siguientes:

a) Amonestación a la empresa.

8
b) Multa a la empresa y/o al conductor y/o al peatón.

c) Suspensión de la licencia de conducir.

d) Suspensión de la concesión, autorización o permiso, según corresponda.

e) Inhabilitación para brindar el servicio de transporte o realizar las actividades


vinculadas al transporte y tránsito terrestre.

f) Cancelación definitiva de la licencia de conducir e inhabilitación del conductor.

g) Cancelación definitiva de la concesión, autorización o permiso, según


corresponda.”

TITULO V

RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS


1. De la responsabilidad civil

La responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por


vehículos automotores es objetiva, de conformidad con lo establecido en el Código
Civil. El conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del
servicio de transporte terrestre son solidariamente responsables por los danos y
perjuicios causados.

TITULO Vl

REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS


1. De la Placa Única Nacional de Rodaje

* Todo vehículo de transporte automotor que circule por vías públicas está obligado
a exhibir la placa única nacional de rodaje.

* La clasificación, características, y el procedimiento para su obtención es


establecida por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

2. Del Registro de Propiedad y Tarjeta de Identificación Vehicular

* Todo vehículo que para circular requiera un conductor con licencia de conducir
debe inscribirse en el Registro de Propiedad Vehicular, salvo disposición contraria

9
prevista en la ley. Dicho registro expide una tarjeta de identificación vehicular que
consigna las características y especificaciones técnicas del vehículo.

TRANSPORTE FERROVIARIO
1. Transporte Ferroviario

* El desenvolvimiento del transporte ferroviario se realiza de conformidad a los


principios y objetivos señalados en el Título I de la presente Ley.

* El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción estimula


la inversión privada en la construcción, mantenimiento y operación de servicios
ferroviarios de carga y pasajeros en todo el territorio nacional.

REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTES


Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto regular los aspectos técnicos y administrativos que
norman los procedimientos referidos al servicio de transporte terrestre de personas y de
mercancías a nivel nacional, de conformidad con los lineamientos previstos en el inciso del
Artículo 23 de la Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre.

Basado en el turismo se puede visualizar que:

TRANSPORTE TURÍSTICO

1. Alcance

Las normas sobre transporte turístico son aplicables a las empresas prestadoras de
servicios turísticos que desarrollen actividades de transporte turístico terrestre y a
las
agencias de viajes y turismo que transporten usuarios en vehículos de su propiedad,
No regula el transporte turístico por vía férrea. La condición de empresas
prestadoras de servicios turísticos se acreditará mediante el Certificado de
Calificación de restador de Servicios Turísticos, que será otorgado por el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo y las Direcciones Regionales Sectoriales
encargadas de Turismo, de acuerdo a los requisitos establecidos en la
reglamentación sectorial pertinente.

2. Modalidades de transporte turístico

10
Además de las modalidades de transporte por el ámbito territorial, el servicio de
transporte turístico, por la forma o modalidad en que se presta se clasifica en:

a) Traslado: Consiste en el transporte de usuarios desde los terminales de arribo,


establecimientos de hospedaje u otros establecimientos donde se prestan servicios
turísticos hasta puntos de destino de la misma ciudad o centro poblado y viceversa.

b) Visita local: Consiste en el transporte organizado de usuarios dentro de una


ciudad
o centro poblado con el fin de posibilitarles el conocimiento y disfrute de atractivos
turísticos del lugar.

c) Excursión: Consiste en el transporte de usuarios fuera de la ciudad o centro


poblado donde se origina el servicio, no incluyendo pernoctación.

d) Gira: Consiste en el transporte de usuarios entre centros turísticos con itinerario


fijo y preestablecido, que se inicia en una ciudad o centro poblado distinto al que
concluye.

e) Circuito: Consiste en el transporte de usuarios que, partiendo de una ciudad o


centro poblado, recorre centros y atractivos turísticos de otros lugares, retornando
al lugar de origen con itinerario fijo y preestablecido.

3. Características específicas y equipamiento del vehículo

Además de las características generales establecidas en el presente reglamento,


los vehículos que se habiliten para el transporte turístico terrestre deberán contar
como mínimo con el siguiente equipamiento:

Categoría/Equipamiento M1 M2 M3

4. Autorizaciones

11
Además de los requisitos señalados en el presente reglamento el transportista
deberá presentar su Certificado de Calificación de Prestador de Servicios Turísticos,
otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y de las Direcciones
Regionales Sectoriales encargadas de Turismo, de acuerdo a la reglamentación
sectorial pertinente.

En el caso del turismo de aventura, deberá acreditar adicionalmente, la contratación


de un seguro especial que cubra los riesgos por accidentes de tránsito fuera de la
vía en las mismas condiciones y características del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito y sin perjuicio de la contratación de éste.

5. El contrato de transporte turístico

El transportista turístico terrestre podrá suscribir con los usuarios de sus unidades
los siguientes tipos de contrato:

a) De plaza (asientos), cuando se convenga con el usuario la utilización de un


asiento, para trasladarlo conforme a lo previsto en el presente reglamento.

b) De fletamento del vehículo con conductor, cuando la totalidad de los asientos,


quedan a disposición del fletador, recorriendo el itinerario pactado.

c) De uso del vehículo, cuando éste es entregado con o sin conductor al usuario,
para que lo utilice directamente conforme a lo pactado.

12
LAS REDES VIALES EN EL PERÚ
CONCEPTO.

Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y
aéreas a través de las cuales podemos lograr establecer relaciones comerciales
entre productores y consumidores, entre vendedores y compradores y entre los
diferentes pueblos.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ.

Por la existencia de la cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy
accidentado, dificultando la construcción de las vías de comunicación terrestre.

Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo


carreteras y ferrocarriles, con el fin de eliminar el aislamiento entre nuestros
pueblos y surjan al desarrollo económico y cultural actual.

PRINCIPALES CARRETERAS.
Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales de penetración y de enlace.

1. CARRETERAS LONGITUDINALES.

Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana,
la longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.

a. La Carretera Panamericana: Esta carretera une a todas las ciudades de la


Costa y la parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda
América, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).

13
La Panamericana en suelo peruano, se le divide en: Panamericana Norte desde
Lima, Huacho y Barranca (Lima), Chimbote (Ancash), Trujillo (La Libertad),
Chiclayo (Lambayeque), Piura y Tumbes. La Panamericana Sur, desde Lima, San
Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y Nazca (Ica), Camaná, Arequipa
(Arequipa), Moquegua y Tacna. La Panamericana tiene una longitud de 3,049
Kms. y es asfaltada en su totalidad.

b. La Longitudinal de la Sierra: Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay,


Ayacucho, Huancayo y La Oroya.

c. La Marginal de la Selva: Une las ciudades de Tarapoto, Bellavista, Juanjuí,


Tocachi y Tingo María.

2. CARRETERAS DE PENETRACIÓN.

Estas carreteras parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan
la cordillera de los Andes hasta alguna ciudad de la Selva, va uniendo las tres
regiones naturales del Perú. Las principales son:

 Lima - La Oroya – Huanuco – Tingo María – Pucallpa; presenta dos


variantes; una La Oroya Tarma – La Merced – Oxapampa y la otra va de La
Merced – Satipo – Pangóa.

 Olmos – río Marañon Bagua – Moyobamba y Tarapoto.

 Concepción – Satipo.

 La ruta de los libertadores, parte del puerto General de San Martín


(Paracas) – Pisco – Castrovirreyna – Ayacucho – Luisiana en el río
Apurímac (Selva Alta).

 Nazca Puquio Challhuanca Abancay Cusco Uros Marcapata Quince Mil –


Puerto Maldonado (Madre de Dios).

 Cusco Urubamba – Quillabamba.

14
 Cusco – Paucartambo Cosñipata – Shintuya.

 Puno Juliaca Macusani – Lanlacuni Bajo.

 Puno Sandia – San Juan del Oro – San Jacinto.

3. CARRETERAS DE ENLACE.

Unen ciudades costeñas y andinas, las principales son:

 Sullana Morropón – Huancabamba.


 Chiclayo Chota – Cajamarca.
 Casma – Huaráz.
 Moquegua – Puno.
 Tacna – Ilave (Puno).

LOS FERROCARRILES EN EL PERÚ


El ferrocarril fue el gran aporte del siglo XIX al transporte terrestre y cuenta con
1,672 km. de vías. Entre los más importantes tenemos:

1) EL FERROCARRIL CENTRAL.

Parte del Callao, pasando por Lima Chosica – Matucana y La Oroya, de donde parte
un ramal a Huancayo hasta Huancavelica. Otro ramal hacia el noroeste hasta Cerro
de Pasco. Este ferrocarril por sus características que señalamos a continuación:
Cruza la Cadena Occidental de los Andes a 4,781 metros de altura, en el túnel de
Galera, atraviesa sesenta y cinco túneles y setenta puentes.

2) EL FERROCARRIL DEL SUR.

Parte del puerto de Matarani hacía Arequipa, de allí a Juliaca. Atraviesa la Cadena
Occidental de los Andes en Crucero Alto a 4,476 metros de altura. De Juliaca tiene
un ramal a la ciudad de Puno y otro ramal a la ciudad de Cusco atravesando el nudo
de Vilcanota en el paso La Raya, del Cusco hasta la ciudad de Quillabamba (Selva).

3) OTRO FERROCARRIL.

15
Tenemos de Ilo a Toquepala y Cuajone que transporta cobre de exportación.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ACUÁTICA.


El transporte acuático peruano se realiza en el Mar del Perú, en los ríos navegables
y en los lagos.

NAVEGACIÓN MARÍTIMA.

Tanto para el comercio de cabotaje y el comercio internacional, se utiliza como vía


de navegación al Mar del Perú. A través del mar y los océanos se transportan
nuestros productos de exportación a los mercados extranjeros y se importa los
productos que no producimos en nuestro país. Entre los puertos mayores y menores
contamos:

a) Puertos Mayores : Son aquellos por donde se realizan las exportaciones y las
importaciones. Son puertos mayores:

 Talara y Paita (Piura).


 General San Martín (Ica).
 Eten (Lambayeque).
 Matarani (Arequipa).
 Salaverry (La Libertad).
 Callao (Lima).
 Ilo (Moquegua).
 Chimbote (Ancash).

b) Puertos Menores: Son aquellos por donde se puede realizar las exportaciones
de nuestros productos y el transporte de cabotaje de nuestro litoral. Son puertos
menores:

* Bayóvar (Piura).

* Supe y Huacho (Lima).

16
* La Pampilla (Lima).

* San Nicolás (Nasca).

NAVEGACIÓN FLUVIAL.

Nuestra navegación fluvial se realiza en el río Amazonas por su puerto principal


Iquitos (Loreto), a través del cual se desarrolla el comercio exterior del oriente
peruano. Entre otros ríos navegables como: el Ucayali con su puerto Pucallpa
(Ucayali), el río Marañon y el río Huallaga con su puerto Yurimaguas (Loreto), se
realiza la navegación con embarcaciones de mediana tonelaje. Por estos ríos y otros
menores se comunican los distintos pueblos ribereños amazónicos. Operan más de
quinientos embarcaciones.

NAVEGACIÓN LACUSTRE.

La navegación lacustre sólo se opera en el lago Titicaca, entre los puertos de


Puno (Perú) y Huaqui (Bolivia). El lago Titicaca, es el lago navegable más alto del
mundo.

EL TRANSPORTE AÉREO EN EL PERÚ.


El transporte aéreo, es el más moderno y rápido que conlleva al desarrollo y
progreso económico de los pueblos y a las relaciones humanas en el mundo. El
transporte aéreo en el Perú salva las grandes dificultades que presenta el relieve
accidentado del suelo peruano, especialmente y muy notorio entre Lima e Iquitos,
ya que el vuelo entre estas ciudades no demora más de una hora (45 minutos).

Lima – Callao, es el centro de la aeronavegación en el país y con el exterior, con


su aeropuerto internacional “Jorge Chávez”.

Entre las principales rutas aéreas tenemos:

Lima – Trujillo – Chiclayo – Piura – Talara – Tumbes.

Lima – Chiclayo – Tarapoto – Iquitos.

Lima – Iquitos.

Lima – Cusco – Puerto Maldonado.

17
Lima – Arequipa – Tacna.

Arequipa – Cusco.

Ciudades que cuentan con aeropuertos importantes: Arequipa, Cusco, Iquitos,


Chiclayo, Trujillo, Talara, Pisco, Pucallpa y Tarapoto.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Arequipa- Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón

Cusco-Aeropuerto Internacional Alejandro Belasco Astete

Trujillo-Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos

Talara-Aeropuerto Internacional Capitán FAP Víctor Montes Arias

Pisco-Aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera

Pucallpa-Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo

Tarapoto-Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes

18
ANEXOS

19
20
21

También podría gustarte