Está en la página 1de 7

Sartori

Como dice Giovanni Sartori, etimológicamente la pregunta es de sencilla respuesta: poder del
pueblo. Pero si tratamos, mínimamente, de desentrañar en qué se plasma, la cuestión
instantáneamente pasa a ser de una dificultad muy considerable. Y no se trata de una materia
baladí, porque sólo sabiendo qué es la democracia, en qué consiste, cuáles son sus valores, pilares
y fundamentos, sabremos qué podemos esperar de ella.

Probablemente, “democracia” haya sido una de las palabras que se ha utilizado (se utiliza y se
seguirá utilizando) con mayor ambigüedad, sin ceñirse a una significación concreta. No hay más
que escuchar los discursos políticos (más aún ahora que se acercan las elecciones generales). Y lo
peor no es que se utilice ambigüamente, sino que se hace uso del término de modo partidista y
demagógico en muchas ocasiones. Esto sí que es penoso, porque lo que sí está claro es que la
democracia es patrimonio de toda la ciudadanía.

Para hacer frente a las diversas tergiversaciones que se hacen del concepto “democracia”, me
parece muy interesante el texto de Giovanni Sartori que nos ofrece El Cultural de El Mundo
(imagino que es el capítulo introductorio de su último libro).

El que fuera Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2005, realiza una serie de
distinciones terminológicas muy útiles:

-Democracia etimológica y democracia real. El que la democracia real diste mucho de representar
el espíritu de la democracia en sentido estricto, no quiere decir que no haya democracia. En todo
caso, no hay que conformarse con la situación actual, sino aspirar al ideal. La utopía no es una
quimera sino el espejo en que hemos de mirarnos para mejorar las condiciones políticas del
sistema democrático.

-Macrodemocracias y microdemocracias. Está claro que la democracia funcionará mucho más


correctamente en entes comunitarios pequeños que en lo que representa todo un país. En todo
caso, ello no nos debe hacer desistir en solicitar que se busquen los mecanismos pertinentes para
lograr que la democracia sea mucho más particitiva de lo que es ahora. El acto democrático por
antonomasia es el voto en las diferentes elecciones, pero el sistema democrático ha de ir mucho
más allá, si realmente se quiere que haya una ciudadanía participativa, interesada en la política
(junto a medidas educativas; por los temarios que he leído, parece que en ese sentido está
diseñada la asignatura “Educación para la ciudadanía”, aunque una asignatura por sí sola no va a
lograr que los jóvenes se interesen por la cosa pública). Creo que ha de tender hacia el control por
parte de los ciudadanos de las acciones de los dirigentes políticos y posibilitando que los
ciudadanos tengan mayor capacidad para hacer propuestas, empezando por el ámbito local (que
es en el que se puede aplicar esto con más facilidad).

-Como afirma Sartori, sólo hay un marco democrático. Otra cosa muy distinta es que existan,
dentro de ese marco, distintos modos de entender la democracia: radical, liberal, pluralista, etc.
-La democracia social consiste en la igualdad de condiciones, existe un espíritu igualitario que se
refleja en la inexistencia de estamentos sociales (al contrario de lo que sucedía en el Antiguo
Régimen).

-La democracia económica es entendida por Sartori como la introducción de la democracia en el


mundo laboral, en la organización y gestión del trabajo.

-Es muy importante la puntualización de Sartori: sin el marco político democrático (que es en
esencia la democracia) no puede haber ni democracia social ni democracia económica.

Sartori despliega en su escrito una erudición espléndida, no sin fin alguno (no se trata una
erudición vacía), sino con un afán pedagógico y aclaratorio. Los conceptos a desentrañar no son
sencillos ni mucho menos, pero consigue hacernos entender algunos de los entresijos teóricos de
la política, que luego tienen una visible plasmación práctica.

Aparte de lo que es propiamente el texto, me parece muy atractiva la iniciativa de El Cultural de El


Mundo de ofrecer la posibilidad de leer las primeras páginas de las novedades editoriales. Es un
modo efectivo de fomentar la venta de libros (algo que sin duda agradecerá la industria editorial) y
permite a los lectores hacerse una idea del libro que se está vendiendo (realmente se trata de
publicidad) para saber si le interesa la obra y comprarla en su caso. Además es una manera de
ofrecer lectura en pequeñas dosis y estar al tanto de la actualidad literaria.

Lo que aquí he expuesto del texto de Giovanni Sartori es simplemente una esquematización. Os
recomiendo que lo leáis, me parece muy pedagógico. En cierto modo está relacionado con “El
apoyo mutuo” de Kropotkin en los aspectos de las comunidades campesinas y del asociacionismo.
Me encantaría saber qué opináis sobre el tema. Ya veis, uniendo literatura y política.

Bobbio

Según Bobbio para una definición mínima de la democracia es aquel sistema o procedimiento en
donde se toman decisiones colectivas. Esto sería una definición procesal de democracia. Para
garantizar dicho sistema se deben tener en cuenta dos principios:

1. Todos participan en la decisión democrática directa o indirectamente

2. Se toma la decisión por mayoría

Para Bobbio la democracia se funda en el sistema liberal con la garantía de los derechos civiles y
políticos (posibilidad de elegir y ser elegido) y derechos de libertad (igualdad, libertad de
expresión, libertad imprenta libertad de asociación etc.)
Dahl

El presente informe tiene por objeto transmitir el análisis e interpretación que se realizo en
base a la lectura de la bibliografía de Robert Dahl “La democracia una guía para el los
ciudadanos”.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX todas las alternativas a la democracia


desaparecieron o se transformaron, una muestra de esto son los regimenes como el
comunismo, fascismo, nazismo.

Los gobiernos con diferentes grados de democracia comenzaron a extenderse, llegaron a


existir al menos en la mitad de los países del mundo. Esta se caracterizaba por ser frágil y
débil en la mayoría de los países.

La democracia es objeto de continuas discusiones adoptando diferentes significados en


relación con la época.

El comienzo de la misma se lo ubica en Grecia y Roma clásica, entorno a los años 500
a.C. se establecieron por primera vez sistemas de gobiernos que permitieron la
participación popular de un sustancial número de ciudadanos.

En Grecia los estados soberanos fueron cuidades-estados, la más conocida fue Atenas,
aquí se comenzó a utilizar el termino democracia (demos, pueblo, y cracia, gobierno). Su
núcleo principal era la asamblea en la misma podían participar todos los ciudadanos.

Los romanos designaron a su sistema con el nombre de republica, en latín, res significa
cosa o asunto y publicus, publico. Referido en forma imprecisa, una republica era la cosa
que pertenecía al pueblo. El derecho de participación en el gobierno de la republica
estaba restringido en sus comienzos a los patricios o aristócratas luego se extendió el
derecho a participar a los hombres.

Por otro lado los vikingos aportaron grandes avances para el desarrollo de la democracia,
cuando llegaron a Islandia transportaron sus practicas políticas y en el año 930 a.C.
crearon una especie de supra – ting, el althing o asamblea nacional, fueron los
precursores del parlamento representativo moderno.

En estos periodos se avanza hacia la democracia pero hasta un cierto punto ya que
ideales como igualdad solo fueron promesas, además los parlamentos no tenían peso
propio y los representantes del pueblo en varias ocasiones no cumplían con su función, es
decir, no lo representaba.

La democracia es entendida como un ideal (juicios de valor o morales) y una realidad


(juicios empíricos), existiendo un desfase entre ambas.

Para caracterizar a un gobierno como democrático existen al menos cinco criterios:

*Participación efectiva.

*Igualdad de voto.

*Compresión ilustrada.
*Ejercitar el control final sobre la agenda.

*Inclusión de los adultos.

El estado es una asociación única cuyo gobierno posee una extraordinaria capacidad para
obtener la obediencia de las reglas mediante la fuerza de coerción y la violencia.

Hasta el siglo XX la mayor parte del mundo proclamaba la superioridad de los sistemas no
democráticos. Los lideres estos regimenes siempre legitimaban su dominación invocando
que las personas no tienen la capacidad suficiente para participar o simplemente se
recurría a la coerción.

El sistema democrático, a diferencia de otras alternativas, produce consecuencias


deseables:

*Evita la tiranía (ayuda a evitar gobiernos de autócratas y despóticos).

*Garantiza derechos esenciales (por ejemplos derechos políticos).

*Libertad personal (por ejemplo libertad de expresión).

*Ayuda a defender los intereses de personales de las personas.

*Autoderminacion (vivir bajo las leyes de su propia elección).

*Autonomía moral (autonomía en el ámbito de las elecciones moralmente relevantes).

*Promueve el desarrollo humano más plenamente.

*Alto grado de igualdad política.

*Promueve y busca la paz.

*Origina prosperidad.

El gobierno de un estado se fundamenta en un principio de igualdad intrínseca, se


pretende expresar un juicio moral, es un debe ser. “Debemos contemplar el bien de cada
ser humano como intrínsecamente igual al de cualquier otro”.

Interpretamos a la igualdad intrínseca como un principio de gobierno que se justifica sobre


la base de la moralidad, la prudencia y la aceptabilidad.

La igualdad política permite la participación del cuerpo de ciudadanos, de esta manera


descarta el tipo de gobierno de la tutela, ya que ninguna persona adulta esta mejor
cualificada para gobernar y dotarse de autoridad. Además para un buen gobierno hace
falta también incorruptibilidad, resistencia a las tentaciones del poder.

Por eso es importante la participación y por ende también promover la inclusión


ciudadana mediante la educación cívica.

La puesta en práctica de la democracia, es decir, la real muchas veces no es tal cual


como se la plantea en el ideal.

La democracia en un país, a gran escala, necesita de determinadas instituciones como:


*Cargos públicos electos (representantes elegidos por la ciudadanía).

*Elecciones libres, imparciales y frecuentes.

*Libertad de expresión (expresión libre en todos los ámbitos).

*Fuentes alternativas de información.

*Autonomía de asociaciones (derecho a organizarse).

*Ciudadanía inclusiva (derecho al sufragio).

Estas instituciones no existían durante los veinticinco siglos de experiencia desde la


aparición de la democracia y republica en Grecia y Roma, respectivamente.

Este tipo de gobierno democrático moderno a veces se denomina poliarcal (democracia


que cuenta con las seis instituciones ya mencionadas).

Hay que tener en cuenta que la democracia poliarquica es necesaria para gobernar a gran
escala (estado-nación, país) no se la precisa para unidades mucho mas pequeñas que un
país.

Cuándo se postula que la democracia de asamblea es más efectiva que la democracia


representativa, no se tiene en cuenta la cuestión del tamaño, ya que en un país grande
las asambleas por el tiempo que se necesitaría para la misma son imposibles de
desarrollar. Además las democracias de asamblea pueden convertirse en un sistema de
facto, participación relativa, etc.

Las constituciones asumen una variedad de estilos y formas, por ejemplo: escritas o no
escritas, adopción de un sistema federal o unitario, legislatura bicameral o unicameral,
entre otras variables.

Las constituciones influyen en la democracia de un país de muchas maneras; otorgando:

*Estabilidad.

*Derechos fundamentales.

*Responsabilidad.

*Representación equitativa.

*Consenso informado.

*Gobierno eficaz.

*Transparencia y comprensibilidad.

*Flexibilidad.

*Legitimidad.

También existen diferentes partidos políticos y sistemas electorales.

En los sistemas electorales tenemos a:


Sistema de representación proporcional; produce una correspondencia del numero total
de los votos atribuidos a un partido en las elecciones y la proporción de escaños que
obtiene el partido en la legislatura.

Sistema first-past-the-post (sistema mayoritario uninominal a una vuelta); tiende a


incrementar considerablemente la proporción de escaños obtenidos por el partido que
recoge el mayor numero de votos.

En cuanto a los sistemas políticos existen dos bloques principales:

1- Sistema bipartidista: se establecen en donde el sistema electoral es first-past-the-post.

2- Sistema multipartidista: este se encuentra en donde el sistema electoral es por


representación proporcional.

Podemos destacar algunas condiciones esenciales y favorables para el desarrollo de la


democracia:

*Control del poder militar y de la policía por parte de cargos electos.

*Valores democráticos y cultura política.

*Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia.

*Economía de mercado y sociedad moderna.

*Débil pluralismo subcultura.

El capitalismo de mercado favorece a la democracia, prueba de esto es que la


democracia poliarquica sobrevive en países con economía de mercado capitalista.

Entre estos se establece una relación de dependencia ya que para ambos es necesaria la
existencia del otro; el capitalismo ha conducido al crecimiento económico y dicho
crecimiento es favorable a la democracia en los distintos aspectos (sociales, culturales,
políticos, etc.). Sin embargo también se introdujo la economía capitalista en regimenes
autoritarios.

No solo beneficios otorga la economía capitalista a la democracia, ya que la situación


favorable la gozan unos pocos mientras que los perjuicios afectan a la gran mayoría, es
decir, los trabajadores. Estos se comenzaron a organizar para hacer oír su descontento y
que el gobierno intervenga para disminuir esos perjuicios. Las desigualdades que crea el
capitalismo se traducen en desigualdades políticas ya que no existe la igualdad entre
ciudadanos. Otro perjuicio es que limita el desarrollo de la democracia hasta el nivel de la
poliarquía pero no más allá.

El camino recorrido por la democracia todavía no finalizo y queda todo un futuro incierto
por delante. En este camino tendrá que vencer obstáculos como: el orden económico
(buscar mayor igualdad), la internacionalización, la diversidad cultural y una mejor
educación cívica (promueva la inclusión ciudadana).
.

También podría gustarte