Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Recinto Santo Domingo, Este

Asignatura
Derecho Civil VI

Tema
El Valor del Capital Intelectual

Unidad I

Teóloga Maestra
Dra. Rosanna Salas A.

Participante
Luis Genao

Matricula
14-7286

Fecha
07/05/2018
UNIDAD I
El Valor del Capital Intelectual
1.1 El Capital Intelectual: El Valor del Capital, Naturaleza Jurídica.
Al observar las diferentes doctrinas sobre la naturaleza jurídica de los derechos
intelectuales, se observa que las posiciones doctrinales se encuentran divididas:
para unos, estos derechos tienen por objeto la idea, concepción o creación. Para
otra parte de la doctrina, no es posible construir el derecho de este modo. Su objeto
no es la creación misma, sino la actividad de reproducción o materialización.
La primera cuestión es preguntarse en que estriba esa peculiaridad de los
elementos objetivos (para algunos, puntos de referencia, para otros, verdaderos
objetos del derecho). La doctrina suele contestar con una sola palabra: su
inmaterialidad. La inmaterialidad de esos elementos objetivos da razón ante todo
del carácter artificioso que reviste la protección jurídica dedicada al ideador.
Hablar de la importancia de los asuntos intelectuales hoy día, resulta muy
interesante dentro del ámbito del derecho, algo que no ocurría hace unos años
atrás, puesto que prácticamente resultaba inaplicable o innecesaria la práctica del
tema en nuestros país.
Es sin quizás, a partir de la entrada en vigencia del T. L. C. (Tratado de Libre
Comercio con Los Estados Unidos y Centroamérica), que nos vemos obligados a
introducir este tema en la cotidianidad, para garantizar a los miembros del tratado,
el fiel cumplimiento de las normas establecidas en dicho acuerdo y sobre todo, dar
garantía al cumplimiento cabal de las patentes y licencias para operar productos y
servicios.
1.2. Activos de la Infraestructura o Capital Estructural.
Los podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización
que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la
actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en él.
Otra definición de Capital intelectual: es la suma y la sinergia de todos los
conocimientos que reúne una compañía, toda la experiencia acumulada en sus
integrantes, todo lo que ha conseguido en términos de relaciones, procesos,
descubrimientos, innovaciones, presencia en el mercado e influencia en la
comunidad.
El conocimiento es un aspecto del capital intelectual pero no es lo mismo que
inteligencia. Conocimiento es una síntesis de la información, mientras inteligencia
es lo que hace falta para crear conocimiento. Inteligencia implica que existen las
habilidades necesarias para aprender, transferir conocimiento, razonar, ver lo que
es posible, encontrar nuevas interpretaciones, generar alternativas y tomar
decisiones sabias.
Nuevo elemento mantienen una real incidencia en el afán económico de las
empresa de hoy la tecnología de la información, el desarrollo de la
telecomunicaciones, la necesidad de una fuerza laboral especializada entre otros
aspecto no menos importante, se constituye coma activo más importantes en este
tercer milenio, hablamos de los q hoy conocemos coma capital intelectual.
La tecnología de la información ha reducido considerablemente los espacios físicos
de la empresa y con esto, el ahorro de mucho dinero y tiempo , ya no es necesario
trasladarse físicamente al banco más cerca no, basta una visita interactiva a través
de nuestro teléfono u ordenador personal para realizar cualquier transacción
encriptado, imagínese concertando un acuerdo en línea con un cliente a distancia
así trabajan la empresa desde el internet en una minuta habitación y con un servidor
que retroalimenta informaciones muchas cosas han cambiados y todo radica en el
manejo de informaciones cierta y oportuna que forman partes del capital intelectual
1.3 Activos Ligados al Individuo como Trabajador Intelectual.
El capital intelectual surge en un proceso de creación de valor fundamentado en la
interacción del capital humano y estructural, donde la renovación continúa;
transforma y refina el conocimiento individual en valor duradero para la
organización. Es importante que el capital humano sea convertido en capital
intelectual. Por tanto, es importante que los líderes de la organización proporcionen
métodos de trabajo para facilitar la conversión de las competencias individuales en
capital organizativo, y, por tanto, desarrollar los efectos multiplicadores dentro de la
empresa.
1.4. Activos de Mercado.
El capital intelectual se reconoce como el activo más importante que poseen
muchas de las empresas más grandes y poderosas del mundo; para dichas
empresas, el capital intelectual es la clave de su dominio del mercado y de su
rentabilidad continua. A menudo es el objetivo preponderante en las fusiones y
adquisiciones y, cada vez más, las empresas informadas se están valiendo de
licencias para transferir estos activos a jurisdicciones en que los impuestos son
bajos.
Los activos intangibles, como las patentes, marcas, concesiones de uso y
explotación de derechos, la cartera de clientes, el conocimiento del personal, son
los activos que complementan a los tangibles para lograr una medición más correcta
del valor total de una organización.
Los métodos aceptables de valoración de los activos intangibles identificables y de
la propiedad intelectual se pueden dividir en tres grandes categorías, a saber: los
basados en el mercado, los basados en el costo y los basados en cálculos
aproximados de beneficios económicos pasados y futuros.
1.5. Gestión de los Activos de Propiedad Intelectual.
El capital intelectual se reconoce como el activo más importante que poseen
muchas de las empresas más grandes y poderosas del mundo; para dichas
empresas, el capital intelectual es la clave de su dominio del mercado y de su
rentabilidad continua. A menudo es el objetivo preponderante en las funciones y
adquisiciones y, cada vez más, las empresas informadas se están valiendo de
licencias para transferir estos activos a jurisdicciones en que los impuestos son
bajos.
1.6. Retrospectiva Histórica de los Derechos Intelectuales.
En la antigüedad no existía un interés jurídico ni económico como en la actualidad
de los derechos intelectuales. En el siglo XV, 1440, con la inversión de la imprenta,
la posibilidad de editar varios ejemplares de una obra escrita, origina el desarrollo
de un nuevo campo y con él, la relevancia económica de la obra escrita. En ese
momento los derechos a pesar de los legítimos titulares de las obras escritas no les
eran reconocidos, sino a favor de los impresores o editores que controlaban el
negocio monopolito, hasta el siglo XVIII.
Es en el 1710, que nace la primera ley sobre Derecho de autor, construida como “El
Estatuto de la Reina Ana”, consagrando el derecho a reproducción, abatiéndose el
monopolio de los impresores o editores en Inglaterra.
Al Estatuto de la Reina Ana, le siguieron otras disposiciones jurídicas como fue la
situación de Francia.
A partir del 1710, en cuyas épocas anteriores también existía un monopolio a favor
de los editores e impresores. En estados unidos, en el 1790, Thomas Jefferson crea
la primera oficina de patente. En América latina, es a partir del 1830, cuando se
inicia a dar los primeros pasos en aspecto de esta naturaleza, arrojando esta como
resultado el nacimiento de la primera legislación en materia de propiedad intelectual,
a saber: Chile 1834, Perú 1849, argentina 1869, México 1871.
En nuestro país, el sistema jurídico de la propiedad intelectual se basa en la
declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 27 párrafo 2, y en
base al artículo 8, inc., 14, de la constitución dominicana.
Puesto que la primera disposición jurídica adjetiva dominicana en la materia se
remonta al 1911, con la ley 4994, sobre patente.
Más tarde en el 1937, nace la ley 1450, sobre marcas y nombres comerciales y para
el 1986, la ley 32, sobre derecho de autor.
Todas estas leyes han sido derogadas por nuevas leyes sobre propiedad intelectual:
Ley 65-00, sobre derechos de autor y la ley 20-00, sobre propiedad industrial.
1.7. Propiedad Intelectual y Tratados de Libre Comercio (TLC).
En los último año el tema de propiedad intelectual estado vinculado al de los
tratados internacionales sobre todos los de libre comercio (TLC) fueron los países
del norte industrializados, los que llevaron el tema de propiedad intelectual a la mesa
de las negociaciones multilaterales comercio; dentro del marco de la Ronda de
Uruguay, llevando a cabo Punta del Este desde 1986 y que culmino con firma en
Marrakech para el 1994, el tratado que actualiza el Acuerdo General sobre
Comercio y Aranceles, mejor conocido por su siglas en inglés como GATT y con
este la creación un anexo denominado acuerdo sobre derechos de propiedad
intelectual relacionado con el comercio (ADPIC) o conocido por su sigla en inglés
como TRIPS, que afianzo internacional del comercio de bienes y servicios con las
reglas relativas a las propiedad intelectual.

También podría gustarte