Está en la página 1de 5

OTRAS RENOVABLES: CENTRALES

TERMOSOLARES

Máster de Energías renovables en Sistemas eléctricos

Juan José Montero Martín


1. INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo consistirá en dos partes, en primer lugar describiremos las dos
principales técnicas termosolares de obtención de energía eléctrica, las CCP (sistema de espejos
cilindro-parabólicos) y el sistema de torre central.

En la segunda parte del trabajo se debatirá sobre qué tipo tecnología tiene más futuro, por
cual debemos apostar, daré mi opinión personal, y la razonaré.

2. LA ENERGÍA TERMOSOLAR.

La energía termosolar o energía solar térmica consiste en aprovechar la radiación solar


procedente de los rayo del sol, para calentar un fluido que, o bien es empleado directamente en
un ciclo de vapor convencional o bien se emplea para calentar un fluido secundario que realiza
un ciclo de vapor, de esta manera, a través de un generador conseguimos producir energía
eléctrica. Otra opción es emplear el fluido de trabajo para transmitir el calor a unas sales
fundidas que actúen como sistema de almacenamiento.

Las ventajas de este tipo de energía son:

 Es una energía renovable y limpia, por lo que ayuda a combatir el cambio climático
 Es gestionable y permite el almacenamiento, lo que favorece el funcionamiento del
sistema eléctrico.
 Ayuda a reducir la dependencia energética, ya que al ser una energía no dependiente
del petróleo, contribuye a la autosuficiencia energética del sistema.

La energía solar térmica, tiene algunos aspectos que puede hacer que no sea tan atractiva
como parece a priori:

 En primer lugar, la radiación no es uniforme en todo el espacio ni en todas las épocas


del año, por lo que dependiendo del emplazamiento puede no resultar viable.
 Otro aspecto a tener en cuenta es el espacio, si se desea proporcionar energía para una
población entera, a gran escala, se hace necesario disponer de mucho espacio libre para
este fin. En estos casos puede resultar un poco problemática la instalación y es una de
las principales críticas a este modelo de energía.
3. TIPOS DE GENERACIÓN TERMOSOLAR.

3.1. TECNOLOGÍA CCP.

La tecnología de espejos cilindro parabólicos, consiste en la concentración de la radiación


solar a lo largo de una serie de colectores que oscilan entre los 600 y 800 metros de longitud. El
fluido empleado puede ser agua pero normalmente se emplean otros fluidos que eviten el
cambio de estado en el régimen de trabajo. El fluido caloportador transporta la energía captada
en los concentradores, éste entra en una serie de intercambiadores de calor para producir vapor
que se convierte en energía eléctrica a través de una turbina de vapor con un generador
acoplado.

Los espejos habitualmente incorporan un sistema de seguimiento de la radiación solar para


optimizar la captación de energía a lo largo del día. Los espejos puede calentar el fluido de
trabajo hasta los 400 °C.

En la actualidad es la tecnología más madura, supone el 95% de la generación termosolar


instalada y en algunos casos consigue precios de generación iguales o incluso inferiores a la
energía fotovoltaica. Actualmente se cuenta con unos 800 MW operando y más de 2000 en
construcción.

Los países que más han apostado por este tipo de tecnología son España, Estados Unidos y
países africanos como Marruecos o Egipto.

3.2. TECNOLOGÍA DE TORRE.

La energía termosolar de torre o central de heliostatos consiste en emplear una torre blanca
para la recepción de los rayos solares. LA radiación solar se redirige a través de un campo de
espejos concéntricos a la torre que dirigen la radiación hacia la torre. Estos espejos poseen un
sistema de movimiento individual que permite la orientación de cada espejo para su
optimización. Todos los espejos dirigen la radiación hacia un punto situado arriba de la torre
donde se encuentra el receptor que calienta el fluido de trabajo y éste a su vez cede calor a un
sistema de vapor para la generación de energía eléctrica.

Inicialmente se empleaba agua como fluido de trabajo que directamente entraba al ciclo
de turbina de vapor, pero en la actualidad se emplean diseños con sodio liquido o sales fundidas
que tienen una alta capacidad calorífica y que además permite el almacenamiento de éstas para
su posterior uso.

El principal problema de esta tecnología reside en la extensión de terreno que necesitas


para su uso a nivel industrial, ya que es necesario separar los espejos lo suficiente para que no
se obstaculicen los unos a los otros; otro aspecto a tener en cuenta es que a mayor extensión
de espejos más alta deberá de ser la torre donde concentrar los rayos.
4. ¿POR CUÁL TECNOLOGÍA DEBERÍAMOS APOSTAR?

En primer lugar creo que esta pregunta se puede dividir en dos, en primer lugar qué tipo de
tecnología de generación termosolar es “mejor” y por otro lado qué debemos elegir, fotovoltaica
o termosolar.

Para la primera preguntar es difícil dar una respuesta para un futuro, pero en la actualidad
la apuesta es clara por las centrales CCP ya que su grado de madurez en la actualidad es mayor
respecto a las centrales de torre y el grado de inversión que requieren las centrales CCP es
inferior respecto a las de tipo torre (4M€ frente a los 6-7M€), pero eso no quiere decir que se
vayan a dejar de lado las centrales de torre, de hecho, hay que destacar que la mayor central de
energía termosolar en el mundo pertenece a la tecnología tipo torre, pero el hecho de que
actualmente el 95% de la energía termosolar instalada en el mundo pertenezca a la tecnología
CCP, me hace pensar que probablemente se siga apostando más por este tipo, siempre y cuando
se mantenga la relación de inversiones entre ambas tecnologías.

A la pregunta sobre si es mejor la energía termosolar o la fotovoltaica, creo que no hay que
apostar exclusivamente por una o por otra, teniendo en cuenta que a nivel de grandes
instalaciones las centrales CCP han conseguido ya precios competitivos con la fotovoltaica, la
elección de una tecnología u otra va a ser función de detalles técnicos tales como dónde va a ir
construida la planta, qué potencia se va a instalar, qué recurso disponemos. Además las
centrales de torre son especialmente efectivas en zonas desérticas con radiaciones solares alta
como es el ejemplo de Dubái, que con la central que tiene en la actualidad (200 MW que se irán
ampliando en los próximos años), ha conseguido el precio más bajo de producción eléctrica
mediante energía termosolar (58 €/MWh). En mi opinión una vez conseguido que haya precios
competitivos, las tres tecnologías tendrán su hueco en los sistemas eléctricos de todo el mundo.

Por último un aspecto que sí que creo que juega a favor de la fotovoltaica es la irrupción de
la generación distribuida, ya que la generación termosolar en estos casos no es una opción
debido al terreno que requieren las tecnologías termosolares.

En definitiva, creo que sería un error apostar solo por una fuente de energía, lo importante
es que tanto la energía fotovoltaica como la energía termosolar (sobretodo CCP) son tecnologías
limpias y muy maduras que pueden competir y ganar a tecnologías más tradicionales como el
carbón o el ciclo combinado. La elección de una tecnología u otra deberá ser en función del caso
a estudiar.

También podría gustarte