Está en la página 1de 10

Recursos naturales renovables y no

renovables
1- Recursos naturales

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de


ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean útiles, no es
necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso industrial. Al mismo tiempo,
los recursos naturales no pueden ser producidos por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso


intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de
utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la
extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa de
reposición del líquido.

Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los


recursos naturales pueden ser clasificados en tres grupos:

- Recursos renovables
- Recursos no renovables
- Recursos inagotables

2- Recursos naturales renovables


Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o
aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas,
los animales, el agua y el suelo.

Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.


- Agua
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotérmica
- Plantas y animales.

2.1- Radiación solar: La energía solar puede ser utilizada para generar energía
eléctrica y calórica en cantidades suficientes como para cubrir las necesidades de un
hogar.

Ventajas
- No utiliza combustibles.
- La energía solar no produce desechos contaminantes.
- Proviene de una fuente de energía inagotable.
- Los sistemas de captación solar no requieren de mucho mantenimiento.

Desventajas
- Requiere una gran inversión inicial
- La construcción de las placas solares es compleja y cara.
- Para captar mucha energía requieren grandes extensiones de terreno.

3- Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden


aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son
el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los
recursos naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

Minerales: hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los


recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que
nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente
erróneo

Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países
que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero
no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias,
desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos,
en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se
encuentran en su territorio, los mayores compradores son los países desarrollados por
los requerimientos de su industria.
Petróleo: es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar
el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el
diesel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía
de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir
electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como
materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.

Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad


económica primaria. Su transformación en otros productos es una actividad
económica secundaria.

Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se


encuentran en china, Arabia saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y
Venezuela.

Gas natural: es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la


industria y en los hogares, para cocinar.

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas
natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo,
hay pozos que proporcionan solamente gas natural.

Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la


industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se
extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas que
queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como
combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la
naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y
también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.

4- Recursos naturales inagotables

Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que no se


agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos de
recursos naturales inagotables son la luz solar, el viento y el aire.
5- Impacto de los recursos naturales en la economía

Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya
que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de
comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la
disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para
la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de
los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los
amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el
crecimiento de una economía diversificada.
Semana Santa o Semana Mayor
Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que comienza
el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de
preparación donde se recuerda los 40 días de Jesucristo en el desierto.
Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a
fin de revisar sus acciones y los cambios que debe tener para acercarse más a Dios y
cumplir con sus mandamientos.

Procesión de Jesús Nazareno de La Merced – Antigua en Viernes Santo – foto por Maynor Marino Mijango

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones,
escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, sobre calles
ornamentadas con alfombras, cargadores vestidos de cucuruchos y cortejos se
desplazan al ritmo de marchas fúnebres.

Procesiones famosas que atraen a devotos y turistas nacionales y extranjeros son: En


Antigua Guatemala, la del Señor Sepultado de San Felipe, el Viernes Santo; y la del
Cristo Yacente de la Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, el Viernes Santo.
En la Capital, la del Nazareno de la Iglesia de San José, el Domingo de Ramos; la de
La Reseña, del Templo de La Merced, el Martes Santo; y la del Cristo Yacente o Cristo
del Amor del Templo de Santo Domingo, el Viernes Santo.
Los penitentes se someten a actividades como símbolo de su auto sacrificio y, en el
día Viernes Santo, los fieles guardan ayuno y se abstienen de comer carne de ganado
vacuno y porcino.
Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con
la Virgen María próxima a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro
en Santiago de Guatemala, a imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante
la víspera de Navidad, dentro del convento en las celdas del noviciado.
Las Posadas en Guatemala. Fotografía tomada del sitio web todopormiguate.com

Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba


sacar una procesión con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José,
que iban vestidos en traje de peregrinos.
En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de pastores, llevaban velas
encendidas, farolillos, instrumentos musicales como pitos de caña y barro,
chinchines, tambores, conchas de tortuga, castañuelas y panderetas.
También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de
Nuestra Señora de Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada.
El recorrido concluía en una sala, frente a un Nacimiento elaborado por el Hermano
Pedro, el cual estaba adornado con frutas. Entre ellas naranjas, limas, manzanillas,
melocotones, piñuelas, granadillas, toronjas, también hojas de pacaya y figurillas de
barro.
Huelga de Dolores
Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los
estudiantes de la Universidad de San Carlos, el Viernes de Dolores de cada año.
Fue iniciado por estudiantes de la Facultad de Medicina, en marzo de 1898, durante
el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera, para presionarlo a incrementar y mejorar las
escuelas públicas.
La primera manifestación satírica pública de los huelguistas contra personajes del
Gobierno aconteció el 1 de abril de 1898. Entre los principales elementos simbólicos
de la huelga figuran: el periódico No Nos Tientes, la insignia o distintivo La Chabela,
el canto La Chalana (1922), los boletines, la Velada Estudiantil en el Cine Lux y el
Desfile Bufo. La Chabela, nahual de los huelgueros, fue creada en 1921 a iniciativa
de Joaquín (la Chinche) Barnoya, Epaminondas Quintana y Hernán Martínez Sobral,
quien fue el que hizo su primer dibujo, un esqueleto femenino bailando.
En 1903, el Gobierno de Estrada Cabrera impidió su realización y la policía reprimió
a los estudiantes de la Facultad de Derecho, cuando intentaban salir a las calles; en
tal ocasión murió Bernardo Lemus. En 1908, el Gobierno prohibió la circulación
del No Nos Tientes.
El Palo Volador
Es una danza mesoamericana, que se realiza en demanda de lluvia y fertilidad de los
suelos. Antes de cortar el árbol, del cual proviene el eje o palo en torno al cual giran
los danzantes, se realizan ciertos rituales preparatorios, consistentes en abstinencia
sexual, ayuno y libaciones.

Palo Volador, Cubulco, Baja Verapaz – foto por German Velasquez

En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria, de cuyas esquinas se
desprenden cuatro cuerdas que sirven para atar, de los pies a los bailarines,
quienes se lanzan al vacío y van descendiendo, dando vueltas alrededor del palo,
engalanados con plumas y máscaras que representan aves, chalchigüis, monedas y
cascabeles con ayacastles sonoros como chinchines o maracas.

El jefe de la danza, llamado el mico, es el primero en subir al palo o mástil para dirigir,
desde arriba, el ritual, con toda suerte de monerías. Luego lo hacen los bailarines,
quienes, después de atarse la cuerda a la cintura, se dejan caer con los brazos
extendidos y las piernas enlazadas a la cuerda, en un descenso circular en el que las
vueltas se van ensanchando.
Abajo, la danza es acompañada con el tun o teponaxtli, flautas y caracoles. Esta
ceremonia se practica todavía en Chichicastenango, en Joyabaj y Cubulco, en
Guatemala, y en algunos lugares del sur de México. A la llegada de los
conquistadores españoles a Mesoamérica, los danzantes iba con trajes hechos con
plumas de aves, representando águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales,
calandrias, etc. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue el primer cronista
colonial que se refirió a esta danza detalladamente, en la Recordación Florida. Con
posterioridad, Rafael Landívar la describió en la Rusticatio Mexicana.
La Carrera de Cintas
Según el cronista huehueteco Fermín Herrera, para los pobladores, el que haya un
muerto durante la carrera es presagio de que será buen año en la salud y habrá
abundancia, razón por la cual, de ocurrir, no sería una tragedia sino un motivo más
para celebrar.
Esta actividad conocida también como Juego de Gallos o Corrida de Cinta, se
desarrolla luego de una ceremonia en la cual la cofradía pide permiso a los santos
y a la Madre Tierra para poder correr, esto incluye la entrega de la sangre de un
gallo como ofrenda que en ocasiones se mezcla con la sangre de los jinetes al caerse
de los caballos.

La Carrera de Cintas, Todos Santos Cuchumatán – foto por Fernando Calmo

Vestidos con el traje ceremonial que incluye sombrero con plumas de colores,
pañuelos coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan su turno para ingresar a la
pista, la cual es controlada por miembros de una cofradía.

Los jinetes deben prepararse física y espiritualmente, pero además, con suficientes
recursos económicos, pues quienes se atreven a montar uno de los 300 caballos que
son llevados de las comunidades asentadas en los Cuchumatanes, deben pagar ya
sea por todo el día Q1 mil 800, por una hora Q400 o de Q25 a Q50 por una vuelta,
además de sufragar el pago de la marimba para la noche previa al evento.
Herrera refirió que de la calidad del caballo depende el precio que se debe pagar,
aunque hay algunos montadores que durante años pagan todo el día y eligen el
mismo animal, con el que llegan a desarrollar una amistad al unirse durante la
carrera.
Elvis López, contratista de animales, explicó que los caballos han sido cuidados por
dos meses antes de participar en esta actividad, pues durante la carrera sufren
desgaste físico que requiere preparación, porque la mayor dificultad es que los
jinetes montan ebrios.
Barriletes Gigantes
Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes representan un
lazo de comunicación entre los muertos (los santos) y los vivos.
Para los habitantes de Santiago, Sacatepéquez el primero de noviembre día de todos
los Santos, tiene poca relación con los santos de la iglesia católica y se enfoca casi
por completo en los muertos del inframundo, en sus antepasados.
Es un día de un ritual tradicional que inicia a la salida del sol del primero de
noviembre; en el cual las familias esparcen flores en las casa y se ponen ramilletes
en las ventanas, con el afán de guiar a las animas muertas el camino a su hogar y
con eso hacerles saber que siguen siendo bienvenidos y no se les ha olvidado.
La tradición oral cuenta, que ese día las almas de los antepasados son liberadas por
veinticuatro horas en donde los espíritus tienen la libertad de volver a sus hogares,
a sus seres cercanos, a lo que vivieron y a sus descendientes.
Los vivos deben de estar preparados y es por ello que adornan con flores, ya que, si
los espíritus no encuentran buena recibida por parte de sus familias, éstos pueden
causar daños a las cosechas, enfermedades o atentar contra los vivos.
Por ésta razón, es que los pobladores al darse cuenta que espíritus malignos invadían
el camposanto y las viviendas donde vivieron y convivieron, decidieron en una
manifestación abstracta elevar lienzos de papel, que al chocar con el viento indicarían
a los espíritus el camino al cielo y se alejaría la molestia.
Por lo que los lugareños dedicaron largo tiempo a elaborar los objetos que derivaron
en barriletes o cometas.

También podría gustarte