Está en la página 1de 15

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INFORME N° 01 - 2015

TITULO DEL INFORME:

Levantamiento de una galería con


Brújula colgante y eclimetro
FACULTAD:

INGENIERÍA DE MINAS
CURSO:

TOPOGRAFÍA MINERA
DOCENTE:

ING. TUPPIA HERMOZA, Walter Francisco

INTEGRANTES:

o ANGELES MENDEZ, Víctor Brian


o ARROYO CACERES, Diego Antonio
o BELTRAN RODRIGUEZ, Jhonn
o DE LA CRUZ CHAVEZ, Marlon
o DE LA CRUZ PIMENTEL, Franklin
o QUITO MATOS, Juan Carlos
o RABANAL ORELLANA, Jerson
o ROJAS ROMERO, Junior Samuel

BRIGADA:

“BI1002-BRIGADA N°1”

SEMESTRE:


HUANCAYO – 2015

MARCO TEORICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se define al levantamiento topográfico como el conjunto de operaciones y medios


puestos en práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su
representación en un plano

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE UNA LABOR SUBTERRANEA CON


BRÚJULA COLGANTE Y ECLIMETRO

El levantamiento topográfico con brújula colgante y eclímetro se realiza en


aquellas labores estrechas, con obstáculos, donde el teodolito no puede utilizarse;
estos levantamientos se realizan a partir de un punto topográfico establecido,
siguiendo una serie de puntos auxiliares materializados en las paredes de la labor,
por medio de tarugos y alcayatas a intervalos razonables y donde existan cambios
de dirección en la labor a levantar, de tal manera que el itinerario sea una
poligonal abierta.

Medición de Ángulos Una vez establecido el itinerario se tensa el cordel entre dos
puntos contiguos y sobre esta suspender el eclímetro a un metro del extremo del
cordel para realizar la medición del ángulo vertical, seguidamente suspendemos la
brújula colgante para realizar la medición del ángulo horizontal (en este caso la
medición del azimut).

Medición de Distancias Una vez medido los ángulos pasamos a realizar la


medición de la distancia total inclinada con una Wincha metálica bien tensada;
sobre esta misma Wincha tensada se efectúa la medición de distancias parciales y
en cada distancia parcial se miden los detalles de la labor.

Con un cordial saludo me dirijo a usted, con la finalidad de hacer el informe sobre
la practica realizada correspondiente al tema de LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO CON BRUJULA COLGANTE, ECLIMETRO Y WINCHA Ubicado
en el lugar de CAMPO DE PRACTICAS TOPOGRAFICAS, con 8 participantes,
correspondientes a la brigada " BI1002-GRUPO N°1" del curso de Topografía
Minera. Para lo cual detallo el trabajo a continuacion:
DETALLES DE LA LABOR

Los detalles deben representar fielmente las características geométricas de la


labor (Pd, Pi, Ct, Cp.), finalmente se realizan los cálculos de las coordenadas y
cotas de los puntos auxiliares para obtener su respectivo gráfico

RED DE ENLACE

El levantamiento topográfico subterráneo como cualquier otro se debe iniciar


desde una red de triangulación, siendo esta de mayor consistencia para ubicación
de puntos topográficos

POLIGONACIÓN DE APOYO. Para levantamientos subterráneos también se tiene


el sistema poligonal, que es una sucesión de rectas quebradas unidas bajo un
ángulo horizontal cualquiera, las uniones de las rectas son los vértices, se
distinguen dos clases de polígonos, cerradas y abiertas, dentro de las poligonales
abiertas debemos tener en consideración si los extremos están ligados a un punto
de triangulación o están libres, en función a estos criterios podemos decir que una
poligonal abierta es suelta o enlazada, si está enlazada a un punto de
triangulación nos permitirá realizar los cálculos con mayor facilidad, en caso de
poligonales sueltos la información y los resultados serán independientes y no
guardarán relación alguna con los planos oficiales de una zona.

Instrumentos: Objetos que nos permiten realizar algún tipo de medición


Herramienta: Objeto que amplia una capacidad humana, se caracteriza por ser
simple y utilizar energía humana) Materiales: Conjunto de elementos que son
necesarios para tareas específicas

OBJETIVOS

Realizar un levantamiento topográfico de la labor (galeria) con una brújula


colgante, eclímetro y wincha

GENERALIDADES

DESCRIPCION DE LA ZONA
La práctica se realizó en:
 LUGAR: AV. SAN CARLOS UCCI (pabellón I)
 FECHA: Viernes 27 de marzo del 2015
 UBICACIÓN: CUADRA 20
 CLIMA: El día de la práctica estuvo con clima nublado, con fuertes
corrientes de viento. Ya que el trabajo se realizó de noche
EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Los equipos y materiales que la brigada utilizo para este trabajo de
levantamiento topografico fueron los siguientes:

Instrumento utilizado para la medición de


Cinta métrica los puntos A hasta E y comprobar las
mediciones con exactitud.

Brújula Es un instrumento que sirve


colgante de orientación con el norte magnético.

es un goniómetro que se utiliza para


Eclimetro
medir ángulos cenitales.

Cordel no ayudará para las mediciones de


Cordel
nuestra poligonal de punto a punto

Instrumento que nos sirve para la ubicación


GPS exacta en coordenadas
PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LABOR
1. Comenzamos la práctica de campo aproximadamente a las 8:00 y 10:30 p.m.
con las indicaciones del docente procedimos al levantamineto establecemos
nuestros puntos topográficos cruzando las labores de pared, identificándolas con
números impares(1, 3, 5, 7, 9, 11,13,15,17,19) y señalizándolas con con la cuerda

2. En los puntos extremos del tramo tensamos el cordel entre nuestros puntos, el
cordel se tensa cuidando que no choque en ninguna parte de la labor. El
alineamiento del cordel debe estar libre de obstáculos.
3. En el cordel bien tensado suspendemos el eclímetro (clinómetro) con su
respectiva plomada, una vez que la plomada esté en equilibrio se realiza la lectura
del ángulo vertical correspondiente, este dato es anotado en la libreta de campo
siempre precedido del signo + o - , dependiendo de la inclinación positiva o
negativa del cordel. La medición con el clinómetro deberá realizarse a
aproximadamente un metro de los extremos del punto.
4. Una vez retirado el eclímetro, se suspende la brújula colgante en el cordel,
cuidando que el NORTE marcada en el limbo de la brújula este en la dirección que
sigue el levantamiento, cuando la inclinación del cordel es mayor de 45°, es
necesario sujetar la brújula en el cordel por medio de ganchos diseñados
especialmente para ello, una vez estabilizado la brújula colgante y la aguja
imantada se realiza la lectura de la orientación del tramo esta constituye la lectura
directa; luego se invierte la posición de la brújula y se suspende en el cordel, una
vez estabilizado se realiza la lectura del azimut lo que constituye la lectura inversa.
5. Medimos la distancia inclinada entre los puntos con una wincha bien tensada,
luego se miden las distancias parciales sobre esta misma wincha y los detalles en
cada distancia parcial a lo largo del tramo haciendo que el flexómetro sea lo mas
perpendicular a la wincha tensada que mide el tramo.
Libreta de campo:
TRAMO <) RUMBO DI DP PD PI Ct Cp
1 0 0 0 0 0
0.5 0.65 0.34 2.374 1
0.5 1.413 0.37 2.765 1.006
0.5 1.248 0.65 2.768 1.008
20° N15W 0.5 1.036 0.816 2.762 1.007
0.5 0.822 1.38 2.755 1.004
0.5 0.346 1.804 2.374 1.013
0.5 0.346 2.068 2.768 1.011
4.35 0.5 0.14 2.17 2.764 1.024
2 0.35 0.17 0 2.52 1.016
0.5 1.883 1.88 2.762 1.023
0.5 1.667 1.676 2.755 1.037
0.5 1.471 1.471 2.751 1.043
0.5 1.277 1.277 2.751 1.05
20° N57W 0.5 1.082 1.082 2.752 1.055
0.5 0.89 0.897 2.724 1.07
0.5 0.693 0.69 2.718 1.077
0.5 0.513 0.513 2.712 1.088
4.40 0.4 1.994 0 2.692 1.098
3 0.5 1.867 0.155 2.686 1.096
0.5 1.644 0.316 2.678 1.098
0.5 1.546 0.48 2.685 1.09
0.5 1.35 0.64 2.709 1.018
40° N14W 0.5 1.178 0.813 2.707 1.09
0.5 1.02 0.973 2.702 1.075
0.5 0.854 0.113 2.742 1.065
0.5 0.69 1.3 2.745 1.059
4.45 0.45 0.539 0 2.739 1.046
4 0.5 0.38 1.472 2.768 1.038
0.5 0.217 1.62 2.77 1.043
0.5 0.05 1.788 2.766 1.03
0.5 0.2 1.438 2.789 1.025
20' 20'' N60W 0.5 0.37 2.098 2.52 1.022
0.5 0.123 1.452 2.326 1.159
0.5 0.69 1.6 2.789 1.042
0.5 0.74 1.132 2.731 1.082

0.36 0.23 1.45 2.741 1.069


CALCULOS DE GABINETE
1) Despues de obtener todos nuestro datos pasamos a realizar el debido cálculo
para halla las coordenadas N,E
Cronograma de ejecución:

Cronograma de 7:30 – 8:30 – 9:15 – 10:00– 10:20 –


6:00: – 7:30
actividades 8:30 9:15 10:00 10:20 10:30

Desarrollo de la clase e
1 indicaciones por parte
del docente.

Obtención de equipos
2 y traslado al campo de
trabajo

Reconocimiento de
3
lugar de trabajo

Lectura de los puntos


4
para la galeria

Culminación con la
5 lectura de los puntos
Medición y ángulos

Regreso a gabinete
6 y devolución de
equipos.
CONCLUSIONES

 se pudo realizar un levantamientos topográficos con un Eclímetro y una


brújula colgante

 La brújula mide ángulos horizontales, el eclímetro ángulos verticales

 La precisión del eclímetro es de +/- 20 min


ANEXOS
FOTOGRAFIAS
DIFICULTADES

a. Las condiciones de fuertes vientos no favorecían al desempeño de la


práctica.

b. El viento mueve el cordel de apoyo, esto perjudica una lectura óptima de


los puntos.

c. La utilización del eclímetro y brújula colgante ya que en topografía general


no tuvimos la oportunidad de utilizar estos equipos

SUGERENCIAS

a. Revisar que el equipo, esté en buenas condiciones (cordel, cinta métrica,


brújula colgante, Eclímetro, GPS, etc.).
b. Cada instrumento deben ser llevados con cuidado ya que son frágiles ante
los contactos fuertes

c. Es preferible tensar bien el cordel para una mejor medición de los ángulos
y gradiente

d. En todo caso se recomienda tomar con seriedad el trabajo de campo, ya


que por cualquier descuido se podrían tomar valores errados.

e. Es aconsejable (para el trabajo de campo) llevar equipamiento contra las


condiciones climáticas (gorro, agua, linternas, etc.)

También podría gustarte