Está en la página 1de 8

Karol Yulieth Rodriguez Herrera

Problema 1. Aspectos Básicos de la Psicopatología Responder


Cuestionario del Curso 06/FEB/2017 - 21/FEB/2017

Respondí el cuestionario de acuerdo a la revisión general echa por los


entornos y de conocimiento del aula en cual realice uno solo de los cinco
intentos permitiéndome tener una mirada crítica y analítica ubicándome en
el contexto del curso y sus finalidades e intencionalidades para mi
formación como futura psicóloga.

Problema 2. Aspectos Básicos de la Psicopatologíao 06/FEB/2017 -


21/FEB/2017

Elaboramos la presentación en PowerPoint con los criterios planteados y el


concepto construido grupalmente y aunque Presentamos algunas
perspectivas de Trastorno en Salud Mental en Infancia y Adolescencia no
era lo verdaderamente esperado por lo cual la nota del trabajo fue bien baja.

Problema 3. Análisis y Planteamiento - Cuestionario 22/FEB/2017 -


14/ABR/2017

Respondí el cuestionario y use los cinco intentos con los cuales pude
profundizar en el análisis y planteamiento del caso expuesto, lo cual me
sirvió como aprendizaje sobre el caso.

Problema 4. Análisis y Planteamiento - 22/FEB/2017 - 14/ABR/2017

Elaboramos un mapa Conceptual individualmente donde representamos la


Psicopatología Evolutiva y sus características debatimos sobre la misma y
entre el grupo se elaboró un solo mapa conceptual para la entrega del
trabajo colaborativo y aunque no nos fue como esperábamos se aprendió
sobre el tema expuesto.
Problema 5. Enfoque de Aplicación - Cuestionario 15/ABR/2017 -
13/MAY/2017

Presente el cuestionario el cual costaba de cinco intentos de los cuales


ocupe dos de los intentos y me sirvieron para profundizar sobre los
conocimientos derivados del manejo de los documentos de las Unidades,
así como del ejercicio de inmersión desarrollado con el DSM IV en las
actividades del curso de psicopatología de la infancia y la adolescencia.

Problema 6. Enfoque de Aplicación 15/ABR/2017 - 13/MAY/2017

Se trabajaron con los tipos de trastornos encontrados en la Situación Problema en donde


describimos los principales tipos de trastornos que se generan en los ambientes de violencia y
conflicto según los materiales de apoyo que nos envió la tutora al correo también se
estudiaron los problemas psicosociales y ambientales dentro del conflicto armado

1) Comprender y describir los principales tipos de trastornos que se generan en los


ambientes de violencia y conflicto.

EJE 1
TRASTORNOS CLÍNICOS PROBABLES EN DUELOS DENTRO DEL CONFLICTO
ARMADO
(314,00) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio de déficit de
atención.
(312,8) Trastorno disocial
(313,81)Trastorno negativista desafiante
(307,6) Enuresis
[309.21] Trastorno de ansiedad por separación
[313.23] Mutismo selectivo.
[313.89] Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez. Tipo Inhibido.
[296.2x] [296.3x] Trastorno depresivo mayor y recidivante.
[300.01] Trastorno de angustia sin agorafobia.
[300.23] Fobia social
[309.81] Trastorno por estrés postraumático
[300.02] Trastorno de ansiedad generalizada
EJE 2
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PROBABLES EN DUELOS DENTRO DEL
CONFLICTO ARMADO
[301.83] Trastorno límite de la personalidad

EJE 3
ENFERMEDADES MÉDICAS PROBABLES EN DUELOS DENTRO DEL CONFLICTO
ARMADO
[320-389] Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales
[520-579] Enfermedades del sistema digestivo

EJE 4
PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES EN DELOS DENTRO DEL
CONFLICTO ARMADO.

 Problemas relativos al grupo primario de apoyo:


 Asesinato red familiar, seres queridos.
 Problemas relativos al ambiente social:
 Masacres sistemáticas. Dificultades de adaptación. Falta de contención social.
 Problemas relativos a la enseñanza:
 Problemas académicos, disciplinarios, desescolarización.
 Problemas de vivienda:
 Desplazamiento.
 Problemas económicos:
 Escasez de recursos, Incapacidad de conseguirlos.
 Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria.
 Descuido por parte del estado.

Otros problemas psicosociales y ambientales:


Incertidumbre frente a cuál será su futuro, y hasta cuándo vivirán en esta condición.
Discriminación, rechazo social, exposición a Cintrón de miseria en las ciudades y avientes
de vulnerabilidad alta con predisposición a delincuencia y consumo de Sustancias
Psicoactivas. Conflicto armado. Violencia sistemática contra la población civil.
En la familia Los factores de riesgo en la familia son aquellas características o
manifestaciones propias de la vida familiar o de uno o varios miembros que pueden incidir
en la ocurrencia de actos violentos tanto hacia sí mismo, como hacia miembros de su
familia o comunidad. Entre los factores de riesgo en la familia tenemos los siguientes:
Historial de posesión o uso de armas en la familia
Abuso de alcohol o drogas por familiares
Conflictos familiares
Problemas económicos
Discriminación de un miembro de la familia por el resto de los miembros
Desigualdad de roles en el hogar
Castigos severos o inconsistentes > Falta de apoyo de los padres u otros adultos
Paternidad / maternidad irresponsable
Ausencia de padres (inmigración)
En el centro educativo
En los centros educativos con frecuencia observamos características o manifestaciones de
los niños y jóvenes, que pueden generar hechos violentos consigo mismos, con los
compañeros, los docentes, o con los bienes y propiedades. Dentro de estas características
que muestran los niños y jóvenes en los centros educativos, están:
> Fracaso académico
> Problemas de disciplina de manera reiterada
> Comportamiento agresivo y aislamiento social o hiperactividad
> Ausencias repetidas sin excusa, peleas o mal comportamiento
> Suspensiones o expulsiones por comportamiento agresivo
> Manifestaciones de ira o frustración
>Tenencia y/o uso de armas

Factores de riesgo en la comunidad


De igual manera, en el barrio o comunidad donde vivimos se observan manifestaciones
individuales o colectivas de las personas que pueden incidir en la generación de hechos
violentos. Entre los factores que generan violencia en la comunidad se señalan los
siguientes:
> Falta de oportunidades de educación
> Falta de opciones de trabajo
> Desorganización en la comunidad y poco arraigo al vecindario
> La discriminación de grupos de personas
> Acceso a armas
> Limitados espacios de recreación y esparcimiento
> Tendencia al vandalismo

Tipos de violencia
La violencia tiene básicamente dos tipos de manifestaciones: Violencia física y violencia
psicológica.
A continuación se describe cada una.
. La violencia física. La agresividad es un componente biológico de muchos animales,
incluso el hombre. Lo que diferencia al hombre de los animales es que a la agresividad él
puede añadir otros componentes como la conciencia y la voluntad para transformar esta
agresividad para hacer daño. Por tanto violencia física se entiende como la fuerza
(agresividad) que se ejerce sobre alguien o sobre la colectividad con intención de obtener
algo que con la palabra o el derecho no se ha conseguido. Entre estos se mencionan los
más comunes:
> Hematomas (moretes), fracturas, heridas y hasta discapacidad física
> Trastornos fisiológicos como obesidad, desnutrición o falta de apetito
> El acoso y abuso sexual físico
> El contagio de enfermedades sexuales
> En casos graves la muerte

. La violencia psicológica. La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un


conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de
agresión emocional. La violencia psicológica en algunos casos es más dañina que la
violencia física por el daño emocional que causa. La violencia psicológica se manifiesta
mediante:
> Abuso verbal: Insultos, ridiculización, humillación, ironías.
> Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos, arrojar objetos.
> Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
> Abuso económico: control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, etc.
> Abuso sexual: Es definido como cualquier actividad sexual entre dos personas
sin consentimiento de una. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a
un menor o incluso entre menores.
> Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, vigilancia de sus actos y movimientos,
escucha de sus conversaciones, etc.
> Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al
otro.

Gandhi, M. (s.f.). PARTE 1 ENTENDIENDO LA VIOLENCIA. Recuperado el 2 de Mayo de


2017, de http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-
riesgo.pdf
2) Discutir en el foro las tendencias en los tipos de trastornos encontrados en los
materiales del problema.
Trastorno por estrés agudo.
Trastorno por estrés postraumático.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de Ánimo.
Trastornos Depresivos.

Nos indica los daños irreparables a nivel psicológico, social, y físico que
provocan los problemas de violencia derivados del conflicto , encontrando una variedad
de sintomatología clínica que va desde el Estrés Pos Traumático "Que nos
muestra una gravedad extrema , compuesta por sentimientos de culpa, desamparo,
persecución, ansiedad y depresión constante , factor que influye en el desempeño
psicosocial ,provocando el aislamiento, desconfianza y dificultades de expresión
emocional "
A Trastornos Afectivos Bipolares "el cual ocasiona cambios abruptos en el estado de
ánimo que pueden ir desde la excitación y la euforia hasta la depresión y la
desesperanza"
3) Plantear un análisis de las tendencias encontradas sustentando el análisis con
argumentos sólidos.

El conflicto y la violencia es el producto de una serie de factores, características o


situaciones que rodean a una persona o grupos ,en un espacio determinado; aumentando
la probabilidad de desarrollar , comportamientos de agresividad o problemas de
conducta. Hace parte del diario vivir en muchas regiones, es definido como un problema
presentado entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados que genera una
serie de hostilidades dirigidas a un gobierno que en el camino genera daños irreparables a
nivel psicológico, social, y físico tanto para quienes los generan como para quienes los
sufren.
Estos daños derivados del conflicto provocan trastornos mentales con una variada
sintomatología clínica desde el estrés postraumático , Depresivo, duelo, psicótico ,
adaptativo y estado de ánimo.
Trastorno adaptativo
Conjunto de síntomas emocionales y/o conductuales observados como reacción a un
evento estresor vivenciado como importante por parte del que manifiesta los síntomas.

Se manifiesta por e síntomas que pueden afectar el comportamiento con cambios de


conducta inquietud, oposicionismo, rechazo a ir al colegio e irritabilidad y/o de las
emociones, como observar mayor labilidad emocional, aislamiento, letargo, ansiedad de
separación, intranquilidad.
El estresante puede ser un acontecimiento simple, o deberse a factores múltiples. El
estresante puede afectar a una persona, a una familia, a un grupo o comunidad, como
sucede en las catástrofes naturales. También hay estresantes dependientes de
acontecimientos específicos del desarrollo, entre estos pueden estar: ir a la escuela,
abandonar el domicilio familiar, ser padre.
Criterios para el diagnóstico del trastorno adaptativo
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un
estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del
estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más
de 6 meses.
Especificar sí:
Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses.
Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.
Se puede dividir en:
 estado depresivo mayor (es el trastorno que más tiene la posibilidad de desarrollar)
 Con ansiedad
 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo
 Con trastorno de comportamiento
 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento.

4) Establecer una conclusión sobre estas tendencias

Se puede evidenciar en el informe de 2010 desarrollado por Médicos sin fronteras, que las
diferentes formas de violencia desatadas por décadas de conflicto armado, han conllevado
una enorme consecuencia en la salud mental de los niños y adolescentes de la población
Colombiana.
Lo más grave es la desatención y muchas veces el no reconocimiento de la formación de
trastornos mentales, como una variable de vital importancia en los reconocidos como
víctimas, como lo hace ver el informe cuando asegura: “Existe una negación por parte del
Estado colombiano sobre la existencia de las víctimas desde el momento en el que niega
la existencia de un conflicto armado, y se prefiere hablar de la presencia de una
emergencia compleja o de una lucha antiterrorista. En consecuencia, a pesar de que el
desplazamiento forzado y otras formas de victimización por conflicto armado en Colombia
constituyen un problema de enorme magnitud, existe una gran controversia sobre la
cuantificación de las cifras, a la vez que una voluntad de justificar y ocultar la
problemática”. (MSF, 2010)
La violencia y el conflicto armado generan transformaciones significativas en el entorno de
quienes viven al interior de lugares directamente vulnerados por la confrontación entre
grupos armados ilegales. La guerra deforma valores, principios, y tradiciones de
poblaciones enteras. Los núcleos vitales para el crecimiento, como las familias, crecen
fracturadas, dejando secuelas emocionales y afectivas casi irreparables en los niños y
adolescentes, que deben afrontar estas situaciones, no solamente como cotidianas, sino
acostumbrarse a la realidad del desarraigo y la no pertenencia a ningún lado.
La violencia directa les predispone desde temprana edad, con sus factores de riesgo, a
una posibilidad más grande y clara a desarrollar trastornos mentales, dentro de los que se
cuentan en común, los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, algunos
trastornos de personalidad, trastornos inducidos por sustancias, y trastornos adaptativos.
La violencia estructural toma los menores y les estigmatizar de sobremanera, aumentando
la posibilidad de que el trastorno, no solo se revele, sino que empiece a generar crisis
constantes debido a la falta de atendió, discriminación e indiferencia con la que se ven las
víctimas del conflicto armado, sobretodo en condición de desplazamiento.
La violencia cultural, revictimiza a un niño, que al crecer y afrontar su adolescencia, se
encuentra presionado por la necesidad de buscar un lugar en la sociedad, asimilar, en el
peor de los casos, un ambiente completamente desconocido y hostil en el caso de
desplazamiento que terminan con familias enteras en una ciudad formando cinturones de
miseria, con situaciones pisco-afectivas y mentales que se exacerban, sometidos a la
indiferencia o rechazo de la sociedad y la negación de los estamentos públicos,
gubernamentales, convirtiéndose inevitablemente en complejas problemáticas sociales
que crecen a pasos agigantados, de manera triste, tornando a las víctimas, en enfermos
mentales, vistos de manera peyorativa como “locos”, y en no pocas ocasiones, dando esta
falta de atención y cuidados a las víctimas, seres humanos juzgados como delincuentes,
que en ligar de haber sido reparados y atendidos como enfermos, terminaron engrosando
las filas de un sistema carcelario que hará de los trastornos, problemas crónicos en donde
las víctimas de la violencia de nuestro conflicto armado pasan de personas con síntomas
desadaptativos, a un trastorno antisocial, y de este, a una condena por homicidio
agravado.
A manera de conclusión se puede decir que la violencia dentro del conflicto armado hace
a los niños y adolescentes de una sociedad, más proclives a desarrollar trastornos que se
mantendrán y agravará hacia la edad adulta. Los factores de riesgo como las rupturas
familiares, la pérdida de seres queridos, las masacres con eventos impactantes y
aberrantes como las masacres, los abusos y violencia sexual contra mujeres y niños, los
enfrentamientos con armas y artefactos explosivos, el desplazamiento forzado, los niños y
adolescentes en condición de orfandad, las necesidades económicas, básicas no
cubiertas, y las tres formas de violencia anteriormente nombradas, forman el escenario
distorsionado suficiente, para generar, mantener y estallar crisis dentro de trastornos que
amenaza hoy por hoy, la salud mental de las generaciones que han tenido que verse
expuestas a la barbarie e indiferencia de los actores principales de esta guerra.

REFERENCIAS

MSF, Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de
Colombia. (2013). Recuperado de,
http://campus17.unad.edu.co/ecsah07/mod/folder/view.php?id=480
MSF, Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto
armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. (2010). Recuperado de,
http://campus17.unad.edu.co/ecsah07/mod/folder/view.php?id=480
Artículo de Informe Periodístico de la Revista Semana en Colombia: Inocencia
interrumpida
http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/inocencia-interrumpida.html
KAROL YULIETH RODRIGUEZ

cordial saludo compañeros


comparto un avance del trabajo grupal compañeras por favor revisar y de ser
necesario reforzar ya que solo tenemos hasta mañana para la entrega del
trabajo, les pido colaboraciòn con los siguientes puntos:
5)Revisar de acuerdo con los criterios del DSM IV y las teorías principales de
la psicopatología revisadas en el curso
6)Sustentar lo encontrado detallando los elementos que corroboran la
evaluación de la situación
cordialmente: Yulieth Rodriguez

También podría gustarte