Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA
“VARIABLES DE MOLIENDA”.

Pamela Codoceo Muenas.


Alannah Tapia Olmedo.
Pamela.codoceo.m@hotmail.com
Alannah_rbd_@hotmail.com
Ingeniería Ejecución Metalurgia

Resumen
Introducción: La caracterización y prepación de la pulpa es importante para el procesamiento de
minerales como en flotación y lixiviación. Una pulpa corresponde a una mezcla sólido-líquido, y las
propiedades de estos componentes influyen en la caracterización de dicha pulpa.
Para determinar la densidad de un sólido se puede realizar mediante un picnómetro, el cual se
calcula por desplazamiento de volumen; sin embargo, para determinar la densidad y porcentaje de
solido de una pulpa es por medio de la balanza Marcy. (Melo Evelyn, 2018)
Objetivos:

 Caracterización de sólidos y pulpa a través de picnómetro y balanza Marcy.


 Calcular la densidad y concentración de solido de una pulpa.

Desarrollo experimental:
Se comienza preparando el picnómetro, el picnómetro se limpia y seca de tal manera que no se vea
afectado su peso por presencia de agua. Se debe masar el picnómetro, de forma posterior se introduce
una cantidad de mineral hasta que tape la superficie del picnómetro para llevarlo a la balanza y conocer
su peso. Luego se debe añadir una cantidad de agua hasta que rebalse, se deja caer la tapa del
picnómetro con el objetivo de que se desplace agua por el volumen que utiliza la tapa, se procede a
pesar el picnómetro más mineral y agua. Este procedimiento se realiza 2 veces por cada integrante.
Se procede a determinar la densidad del mineral.
De forma posterior se procede a utilizar la balanza Marcy, calibrada con anterioridad, en la cual se
prepara una pulpa que contiene 15% sólido, se realizan cálculos para determinar la cantidad de mineral
y agua a agregar (Ver anexo), las cuales son de 165,43g de mineral y 936,38ml de agua. El agua
calculada se introduce en una probeta de 1000ml, luego se introducen los 165,43g de mineral en la
probeta y se comienza a batir de tal manera de lograr homogenizar la pulpa. La pulpa se introduce en
() para conocer su porcentaje de solido en la balanza Marcy, la cual arroja un porcentaje de solido
equivalente a 14%.
Resultados y discusiones:
Fórmulas utilizadas:
Dilución.
𝟏 − 𝑪𝒑
𝑫=
𝑪𝒑

D: Dilución.
Cp: Concentración de solido en peso.

densidad de mineral.
𝑴𝒑 + 𝑴𝒎𝒙 − 𝑴𝑷
ρ=
𝑽𝑷 − (𝑴𝒑 + 𝑴𝒎𝒙 + 𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝑴𝒑 + 𝑴𝒎𝒙 )

𝑀𝑀𝑋 : Masa del mineral.


Vp: Volumen de picnómetro.
Ρ: densidad mineral

Volumen de pulpa.

𝑽𝒑 = 𝑽𝒔 + 𝑽𝒍

Vp: Volumen de pulpa.


Vs: Volumen de sólido.
Vl: Volumen de líquido.

Masa del mineral

𝑽𝒑
𝑴𝑴𝑿 : 𝟏
𝑫+(
ρ𝑠

𝑀𝑀𝑋 : Masa del mineral.

Vp: Volumen de pulpa

Ρ: densidad mineral

Densidad del mineral:

𝒎
𝝆= 𝒗
𝝆 : densidad mineral
m: masa mineral
V: volumen mineral
Prueba
3
1Ꝭ mx(g/cm )

En la tabla N°1 se presenta el tiempo de cada molienda y el


porcentaje de masa pasante bajo la malla #200 (tabla N°2, apéndice), en la cual se observa el tiempo
estimado correspondiente al 60% pasante, mediante extrapolación se obtiene un tiempo de 18,56 min.
Se puede deducir que el tiempo utilizado en el laboratorio no fue suficiente para llegar al 60% pasante.

60.00

50.00

40.00
%pasante

30.00
%pasante
20.00 vs tiempo

10.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
tiempo (min)

Gráfico N°1: Tiempo vs %masa pasante.


En el grafico N°1 se puede interpretar el comportamiento del porcentaje de masa pasante de cada
tiempo de molienda (Tabla N°1). Se observa que mientras más tiempo de molienda más aumenta el
porcentaje de masa pasante, aumentando la reducción de tamaño.
Conclusiones:
Se concluye que el tiempo estimado de 18,56 min es el tiempo necesario que se requiere en el proceso
realizado, para alcanzar el 60 %de masa pasante. Este resultado implica que se necesitó más tiempo
de molienda de los utilizados en el proceso.
Se tiene que mientras más tiempo de molienda, habrá más porcentaje de masa pasante. Pero si el
tiempo de molienda va en aumento habrá un exceso de fino y un mayor consumo de energía.

Referencias:
Cárcamo Gutiérrez Hugo. Operaciones Mecánicas Apuntes para Alumnos de la Ingeniería Metalúrgica.
1a ed. Antofagasta, Chile, ediciones universidad católica del norte ,2003.174p.

Apéndice:
Cálculos:
Dilución:
𝟏−𝑪𝒑 𝟏−𝟎,𝟔𝟓
𝑫= → 𝑫= = 𝟎, 𝟓𝟑𝟖
𝑪𝒑 𝟎,𝟔𝟓

Volumen de la pulpa:
𝑽𝒑 𝑽𝒑
𝒎𝒔 = 𝟏 → 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈 = 𝟏 →
( )+𝑫 ( )+𝟎,𝟓𝟑𝟖
𝝆𝑴𝒙 𝟐,𝟔𝟎 𝒈/𝒎𝒍

𝟏
𝑽𝒑 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈((𝟐,𝟔𝟎𝒈/𝒎𝒍) + 𝟎, 𝟓𝟑𝟖 → 𝑽𝒑 = 𝟗𝟐𝟐, 𝟔𝟐𝟎 𝒎𝒍

Volumen de solido:
𝒎 𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈
𝝆= → 𝒗= → 𝒗 = 𝟐,𝟔𝟎 𝒈/𝒎𝒍 = 𝟑𝟖𝟒, 𝟔𝟐𝒎𝒍
𝒗 𝝆

Volumen de líquido:
𝑽𝒑 = 𝑽𝒔 + 𝑽𝒍 → 𝑽𝒍 = 𝟗𝟐𝟐, 𝟔𝟐𝒎𝒍 − 𝟑𝟖𝟒, 𝟔𝟐𝒎𝒍 = 𝟓𝟑𝟖 𝒎𝒍

P60:

𝒀𝟏−𝒀𝒐 𝟏𝟓−𝟏𝟎
𝒀 = 𝒀𝒐 + (𝑿𝟏−𝑿𝒐) ∗ (𝑿 − 𝑿𝒐) → 𝒀 = 𝟏𝟎 + (𝟓𝟒,𝟗𝟔𝒎𝒊𝒏−𝟒𝟕,𝟖𝟗𝒎𝒊𝒏) ∗ (𝟔𝟎 − 𝟒𝟕, 𝟖𝟗) → Y= 18,56 min

Tabla N°2: Masa retenida y masa pasante.

Masa Masa
retenida (g) %Masa pasante(g) % Masa
Tiempo (min) malla#200 retenida malla #200 pasante
5 642,66 64,27 357,34 35,73
10 521,08 52,11 478,92 47,89
15 450,38 45,04 549,62 54,96

También podría gustarte