Está en la página 1de 7

LA ALIMENTACIÓN

1) ¿ES LO MISMO HACER UNA DIETA BALANCEADA QUE HACER UNA

DIETA? ¿POR QUÉ?

2) ¿QUÉ PUEDES DECIR DE LA DESNUTRICCIÓN Y DE LA OBESIDAD?

3) ¿QUÉ ES LA ANEMIA?

4) EN UN ALIMENTO ENVASADO ¿QUÉ SE OBSERVA PARA SABER SI ES

FRESCO O NATURAL?

5) ESCRIBÍ SOBRE LA BULIMIA Y LA ANOREXIA

6) FIJATE EN LA HELADERA Y NOMBRA ALIMENTOS NATURALES Y

ELABORADOS

7) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INGERIR AGUA?

8) ¿QUIÉN NECESITA MAS CALORÍAS, LOS NIÑOS O LOS ANCIANOS?

¿POR QUÉ?

9) ELABORA UN MENÚ PARA LOS ALMUERZOS DE LA SEMANA,

CONSIDERANDO CUALQUIER COMIDA

10) DIBUJA O PEGA IMÁGENES SOBRE EL TEMA

RESPUESTAS
1) La dieta son los hábitos alimenticios de una persona, ésta no tiene por qué estar
enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la
reducción de peso. Simplemente es lo que las personas comen de manera diaria, por
lo tanto: todas las personas llevan una dieta. Pero no todas las dietas son sanas.

Una alimentación adecuada es la que cubre, a través de la metabolización de


nutrientes, los carbohidratos, proteínas y grasas, vitaminas y minerales. Estos
requisitos energéticos están relacionados con el gasto metabólico que tengamos.
O sea que no todos necesitamos llevar la misma dieta; pues es probable que a un
amigo le haya funcionado la dieta de la X y lo que yo necesito es la dieta Y.

Lo que sí tiene que ser importante, sea cual sea nuestra dieta, es que sea balanceada
y cubra todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Una dieta balanceada o
equilibrada es aquella que a través de los alimentos que forman parte de cada una de
las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita
para su buen funcionamiento.

2) Desnutrición: El término desnutrición hace referencia a un estado patológico


ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la
gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta
tercer grado.

En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin síntomas, por una dieta
inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más graves, en los que
las consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque la persona continúe con
vida), ocasionados por trastornos digestivos y problemas de absorción.

La fatiga, los mareos, los desmayos, la ausencia de menstruación, el crecimiento


deficiente en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del
organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un posible
cuadro de desnutrición.

Por lo general, esta afección vinculada a la nutrición se puede corregir con la


reposición de los nutrientes que faltan y, si está ocasionado por un problema
específico del organismo, con un tratamiento adecuado que contrarreste la deficiencia
nutricional. Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención médica necesaria, la
desnutrición puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto mental como física,
enfermedades y hasta incluso puede resultar mortal.

Obesidad: La obesidad está considerada una enfermedad, ya que el exceso de peso


acarrea grandes problemas de salud. Una persona obesa corre el riesgo de sufrir
diabetes, hipertensión arterial y trastornos cardíacos, entre otras complicaciones
físicas.
Esta enfermedad, que se caracteriza por la acumulación de grasa en el cuerpo, puede
tener múltiples causas, ya sean genéticas, ambientales o psicológicas. Esto quiere
decir que la obesidad no se asocia únicamente a la ingesta de alimentos en grandes
cantidades.

Para la Organización Mundial para la Salud (OMS), la obesidad se presenta cuando


el índice de masa corporal del adulto supera los 30 kg./m2. Puede afectar tanto a
hombres como a mujeres de cualquier raza, nacionalidades o estrato social.

Es importante tener en cuenta que en la antigüedad se creía que el sobrepeso era


sinónimo de buena alimentación y, por lo tanto, condiciones saludables de vida. Hoy
en día se sabe que se trata de un factor que incide en el desarrollo de múltiples
enfermedades, tanto físicas como mentales.

En muchos países, la obesidad es un problema de salud pública que ya se ha


transformado en una epidemia, ante la gran cantidad de casos reportados por las
instituciones de salud. Una de las razones reside en el ritmo de vida actual, que lleva
a las personas a volverse sedentarias y a alimentarse de forma poco saludable.

Quienes sufren la obesidad, por otra parte, suelen ser discriminados y recibir burlas y
apodos despectivos. La enfermedad, de esta forma, también constituye un estigma
social.

3) La anemia ocurre cuando la sangre no transporta suficiente oxígeno al cuerpo ya


que la sangre no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos. La anemia se produce
por la falta de glóbulos rojos o la presencia de glóbulos rojos disfuncionales en el
cuerpo. Estos se encargan de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos y órganos
vitales, por lo que si no llega en cantidad suficiente puede causar en ellos daños
severos.

Los síntomas pueden incluir fatiga, palidez, dificultad para respirar, aturdimiento,
mareos o ritmo cardíaco acelerado, dolor de pecho, manos y pies fríos, cefalea.

La anemia tiene tres causas principales:

► Pérdida de sangre
► Falta de producción de glóbulos rojos
► Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos
En algunas personas la enfermedad se debe a más de uno de estos factores.

Una alimentación deficiente en hierro, ácido fólico (folato) o vitamina B12 puede
impedirle al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos.

4) Hay diferencias entre un alimento; que tiene su origen en la naturaleza, y un


comestible; que es un producto elaborado por la industria alimentaria que no existe en
la naturaleza, es un producto apto, o susceptible, para ser consumido. Como así
también hay diferencias entre alimento fresco y natural.

Creemos que comemos "carne" cuando comemos “nuggets de pollo” industriales, y


que comemos "pescado" cuando comemos “barritas de pescado” congeladas. No es
lo mismo porque si bien ambos son naturales y frescos cuando compramos pescado
en la pescadería o carne en la carnicería esos son productos frescos y naturales; en
cambio los otros son productos elaborados ya que han sufrido un proceso para su
comercialización.

Si compramos carne en el supermercado que ya están los cortes preparados en las


góndolas nos fijamos en la etiqueta fecha de envasado y fecha de vencimiento y su
procedencia; esto sería ejemplo de alimento fresco. En cambio si compramos un
producto elaborado, que puede ser de origen natural, debemos leer en su etiqueta los
conservantes con los que han sido preparados como así también fecha de
vencimiento del mismo.

Un alimento normalmente contiene un solo ingrediente, o sea, sí mismo. El arroz es


arroz, el tomate es tomate y las semillas de calabaza son semillas de calabaza.

Un comestible lleva una serie de ingredientes. Una lata de salsa de tomate para pasta
llevará tomate, sí, pero además llevará azúcar refinado, almidones, estabilizantes,
potenciadores de sabor, etc.

5) Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más


comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no
tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las
señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a
mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de
peso.

El Temor intenso a engordar. La Alteración de la imagen del cuerpo en la que la


persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada.

La presencia de Amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos


menstruales consecutivos). La Presencia de atracones recurrentes en los que la
persona siente que pierde el control sobre la comida.

La aplicación de Conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos,


el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de
diversos fármacos “adelgazantes”.

La Obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las


alteraciones en la conducta.

Si no se tratan

► Pueden morir a causa de la enfermedad.


► Pueden agravar su estado de salud.
► Pueden tener problemas en el colegio, en el trabajo, con la familia y con la
sociedad.
► Perderán su autoestima.
► Sobrevendrá el deterioro de la personalidad.
► No lograrán independencia ni autosuficiencia.
► No obtendrán una inserción social adecuada.

Hay que tener en cuenta que

El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse


no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.

6) Naturales: Carne para milanesa, filet de merluza, lechuga, tomate, frutas,


zanahorias, pollo.
Elaborados: prepizzas, botella de salsa de tomate, queso, aderezos, mermeladas,
manteca, dulce de membrillo, gaseosas.

7) Beber suficiente agua es muy importante por muchas razones. El agua ayuda a
desintoxicar el cuerpo y a hidratarlo. Muchas de las bebidas populares que contienen
cafeína, como el café, té y gaseosas cola, tienen un efecto diurético, y por lo tanto
hacen que el cuerpo se deshidrate en vez de proveer el líquido vital que el organismo
necesita. Cuando se bebe té o café probablemente se necesite tomar aún más agua.

Otros líquidos como jugos, bebidas energéticas, etc., no tienen el mismo efecto que
el agua porque no limpian el organismo de la misma manera.

8) El requerimiento energético del cuerpo, siempre dependerá de la condición física,


edad, peso, e índice de masa muscular, entre otros aspectos. Un niño, en cada etapa
de su crecimiento, generalmente tiende a gastar muchas calorías, pues llevan un ritmo
de vida muy activo, por lo tanto demanda mucha energía.

Generalmente un adulto, por ser más grande y tener mayor proporción de masa
muscular, tiende a consumir mayor cantidad de calorías que un niño, lo que se traduce
en un gasto calórico y en la necesidad de consumir más calorías.

Los niños adolescentes en edades entre los 14 y 18 años de edad, ellos en esta etapa
necesitan consumir unas 2800 calorías por día, esto es más del requerimiento diario
de un adulto promedio.

Precisamente porque los niños y adolescentes se encuentran en un constante


proceso de desarrollo, se le debe prestar importante atención a su alimentación, cuidar
las porciones y el tipo de merienda o snacks que consumen fuera de casa. La variedad
de los nutrientes es de vital importancia para que su crecimiento sea adecuado, y su
sistema inmune esté fortalecido.

La dieta en las personas mayores es diferente a la del adulto, debido a una serie de
condicionantes que obligan a personalizar la misma en cuanto a cualidades y
cantidades. No depende de las calorías ya que el anciano necesita más proteínas que
calorías debido a que su gasto energético es escaso o casi nulo.
9) Menú semanal; almuerzo:

LUNES: Milanesa de pollo con ensalada de lentejas, tomate y ajo. Naranja.

MARTES: Pan de carne relleno con vegetales al horno. Manzana al horno.

MIÉRCOLES: Tartaleta de jamón, queso y tomate. Ensalada de zanahoria, pepino y


huevo duro. Ciruelas en compota.

JUEVES: Bastones de pescado con puré de calabaza. Ensalada de chauchas con


huevo duro. Banana.

VIERNES: Tortilla de papas. Ensalada de tomatitos cherry y albahaca. Budín de pan.

SÁBADO: Ravioles con salsa y queso. Queso y dulce.

DOMINGO: Asado con ensalada de tomate, lechuga, choclo y cebolla. Ensalada de


frutas.

10) IMÁGENES

También podría gustarte