Está en la página 1de 36

Es necesario considerar que múltiples efectos se

Salud, vulnerabilidad humana pueden presentar como efecto de una sola presión,
y desastres ambientales así como un solo efecto es generalmente producto de
múltiples fuerzas conductoras. Por ejemplo, las infec-
ciones respiratorias agudas (IRA) en niños son
resultado de diversas fuerzas conductoras, tales co-
Salud ambiental mo pobreza, políticas de energéticos para uso
doméstico, de vivienda y de agricultura, entre otras.
Este capítulo integra la información disponible en el Por riesgo ambiental atribuible se entiende el por-
país para conocer la carga de enfermedad atribuible centaje de una categoría de condición mórbida o
a factores ambientales. De acuerdo con el Plan Na- enfermedad que se espera sea eliminada al reducir el
cional de Salud 2001-2006 se estima que el 35% de factor de riesgo a su mínima expresión. Considera la
la carga total de enfermedad tiene su origen en facto- prevalencia de la exposición como la fuerza de la aso-
res ambientales y el 15% en exposiciones ciación. La razón por la que los porcentajes asociados
ocupacionales (PNS, SSA 2000). De acuerdo con la con los factores de riesgo usualmente suman más de
literatura médica, las causas ambientales de las enfer- 100% es porque no son completamente independien-
medades son aquellas que no son genéticas, sin tes y, de hecho, actúan con interacciones y sinergias
importar la posible influencia de las condiciones so- entre ellos para producir el efecto (Smith et al. 1999).
ciales, la dependencia de la decisión individual y si En este mismo sentido, surge la pregunta más ge-
ocurren por el contacto con los medios ambientales neral en cuanto a la proporción de la enfermedad
(aire, agua, suelo, etc.). que se explica o tiene por causas a diversos factores
Es conveniente considerar que los genes existen- ambientales. Smith y colaboradores (1999) examina-
tes en la actualidad son el resultado de la interacción ron todas las categorías de enfermedad responsables
con el medio ambiente de épocas anteriores y, por lo de por lo menos el 1% de la carga de enfermedad
tanto, todas las enfermedades podrían reconocerse mundial y estimaron el porcentaje global de cada ca-
como enteramente ambientales. Sin embargo, de tegoría que es atribuible al ambiente (cuadro 3.1).
acuerdo con la definición del Programa de Acción en
Salud Ambiental de la Secretaría de Salud, se exclu-
yen de las causas ambientales todas aquellas que son Medidas de salud
resultado de la decisión individual, como podrían ser
el tabaquismo activo, la medicación, entre otras En la toma de decisiones y determinación de jerar-
(PRASA 2002). quías para definir las necesidades de salud ambiental
es importante evaluar los riesgos en términos de sus
impactos en la mortalidad y discapacidad, de tal for-
Los efectos del ambiente en la salud. ma que sea posible determinar la carga total de la
Marco conceptual enfermedad en la población. Algunas enfermedades
resultan en una gran proporción de muertes, mientras
La relación entre la salud humana y el ambiente es otras son más importantes por su carga de discapaci-
compleja, cada uno de los riesgos tradicionales, bá- dad. El cáncer de pulmón, por ejemplo, tiene un
sicamente aquellos derivados de un deficiente impacto muy importante en cuanto a muerte prematu-
saneamiento básico, así como de los riesgos moder- ra, sin embargo, su efecto de discapacidad es mínimo.
nos, está asociado con una variedad de aspectos del Para combinar efectos de morbilidad y mortali-
desarrollo económico y social. Existen numerosas dad, y tomar en cuenta duración y discapacidad, los
aproximaciones de las rutas causales de la relación indicadores epidemiológicos se han sofisticado hacia
ambiente-salud. El marco de referencia planteado la conformación de indicadores compuestos, deno-
por Corvalán y colaboradores (1999) concuerda con minados “medidas de resumen”, que incorporan y
la metodología PEIR (Presión, Estado, Impacto, Res- representan la salud de una población en una sola ci-
puesta), que se aplica en el presente reporte. Esta fra. Ejemplos de estos indicadores son los años de
metodología manifiesta que aunque la exposición a vida saludable perdidos (AVISA), indicador que con-
un contaminante u otro peligro ambiental pueda ser juga el número de años de vida perdidos con los
la causa inmediata de algún efecto adverso en la sa- años de vida perdidos por discapacidad debido al pa-
lud, la fuerza conductora y las presiones que originan decimiento en cuestión. Otras medidas incluyen
la degradación ambiental pueden ser los puntos más QALY y HALY que ajustan los años perdidos por ca-
efectivos de control (figura 3.1). lidad de vida y salud, respectivamente.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 203


FIGURA 3.1 MARCO CONCEPTUAL CUSA- EFECTO

Fuente: Corvalán et al. 1999.

CUADRO 3.1. PORCENTAJE ATRIBUIBLE A FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES


PARA CATEGORÍAS DE ENFERMEDADES SELECCIONADAS

Patología % Atribuible a causas ambientales

Infecciones respiratorias agudas (IRA) 40 – 60


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 33 – 50
Enfermedad isquémica cardiaca 8 – 10
Enfermedad cerebrovascular 8 - 10
Tuberculosis 20 – 25
Enfermedades diarreicas 80 – 90
Neoplasias malignas 20 – 25
Anomalías congénitas 5 – 10
Accidentes de tráfico 25 - 30

Fuente: Smith et al. 1999.

204
CUADRO 3.2. NECESIDADES PRIORITARIAS DE SALUD DE ACUERDO A MORTALIDAD Y AÑOS DE VIDA SALUDABLE PERDIDOS

Causas Mortalidad Años de vida


ajustada por edad saludable perdidos (AVISA)

Cardiopatía Isquémica 1 6
Diabetes Mellitus 2 4
Neumonía 3 3
Enfermedad cerebrovascular 4 11
Cirrosis Hepática 5 8
Homicidio 6 1
EPOC 7 19
Diarrea aguda 8 7
Desnutrición proteínico – calórica 9 9
Nefritis y Nefrosis 10 14
Accidentes de vehículo de motor 11 2
Cardiopatía hipertensiva 12 21

*Los números indican su posición dentro de las necesidades prioritarias de salud en México.
Fuente: Lozano 1996.

Es importante notar que el uso de diferentes me- la evidencia que existe en poblaciones humanas. El
didas puede dar diferentes respuestas. Esto se pone cuadro 3.3 resume las propuestas para México.
de manifiesto al emplear los indicadores de mortali- México presenta un perfil de salud ambiental in-
dad, como de años de vida saludable perdidos para termedio entre los países más desarrollados y los
determinar las principales necesidades prioritarias de países menos desarrollados, en lo que a carga de en-
salud, utilizando los datos de 1994 (cuadro 3.2). Al fermedades por causas ambientales se refiere (cuadro
ordenar las enfermedades en función de la mortali- 3.4). La mortalidad causada por muchas de estas en-
dad se refleja el peso puesto en las enfermedades no fermedades, como por ejemplo infecciones respirato-
transmisibles, que se presentan en edades avanzadas; rias agudas o diarreicas, ha disminuido en la última
en cambio, la definición de prioridades en función de década debido a la inversión en educación y aten-
la columna de AVISA considera el tiempo como uni- ción médica. Sin embargo, la incidencia de estas
dad de medida, que simultáneamente controla el enfermedades sigue creciendo, indicando una nece-
efecto de la edad y discapacidad, razón por la cual sidad continua de abordar sus causas.
las enfermedades de la infancia o del rezago epide- La baja proporción observada de la carga de en-
miológico recuperan importancia (Lozano 1996). fermedades relacionadas con el saneamiento
De este ejemplo se puede observar que las medi - básico es atribuible principalmente a la urbaniza-
das, por su carácter integrador, permiten acercarse ción e inversión en servicios, tecnología médica,
más a la evaluación del peso que el estado mórbido difusión y educación en salud. Por otro lado, las
tiene para la sociedad, siendo una guía importante proporciones por accidentes de tráfico y EPOC son
para la toma de decisiones. más altas que el promedio mundial que para otros
países en desarrollo. Estos padecimientos son muy
importantes para México y la contribución del
La situación de la salud ambiental en componente ambiental ya ha sido señalada por
México otros autores. En el caso de los accidentes de tráfi-
co, por ejemplo, se debe principalmente a las
políticas que han llevado a las grandes concentra-
ciones urbanas, el diseño de las ciudades y las
Panorama de salud ambiental en México
políticas de transporte urbano.
Además de las IRA, varias otras condiciones de salud En los cuadros 3.3 y 3.4 se puede observar que
son aceptadas universalmente como condiciones que las enfermedades relacionadas con la contaminación
están relacionadas con exposiciones ambientales por ambiental, como pueden ser las IRA, EPOC, diarreas

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 205


CUADRO 3.3. CONDICIONES DE SALUD RELACIONADAS CON EXPOSICIONES AMBIENTALES

Condiciones de salud Agua Aire Residuos Metales Sustancias Energía Globales


extra y físicos químicas
e intra

Infecciones respiratorias agudas X X


Diarreas X X X X
Enfermedades transmitidas por vector X
Intoxicaciones agudas químicas X X X
Alteraciones neuromental X X X X X
Cáncer X X X
Cardio-respiratorias crónicas X X
Deficiencias inmunológicas/ X X X X
desarrollo
Reproductivas X X X

Fuente: Santos-Burgoa et al. 2003.

y cáncer, contribuyen significativamente a la carga de natural. Con respecto a las neoplasias malignas (cán-
enfermedades y mortalidad en México. cer), se estima que entre el 20 y 25% de la carga de
Una de las enfermedades estrechamente relaciona- enfermedad debida a todos los tipos de cáncer es atri-
das con la contaminación ambiental, específicamente buible a causas ambientales (Smith et al. 1999). Se
con la calidad del aire, es la enfermedad pulmonar obs- estima que para el año 1998 más de 173,904 AVISA se
tructiva crónica (EPOC), que incluye al grupo de perdieron por neoplasias malignas.
enfermedades que causan obstrucción de la circula- Con respecto al cáncer de pulmón, que constituye
ción del aire, entre ellas bronquitis crónica y enfisema. cerca de 1/8 de todos los tipos de cáncer a nivel mun-
En México, esta enfermedad ocupa el quinto lugar en dial, en México se estimaron 60,662 AVISA perdidos
términos de la carga de enfermedades del país, y en el en el año 1998 (SSA 2002a). El cáncer de pulmón se
año 1998 representó 206,932 AVISA perdidos. presenta predominantemente en los grupos de edad de
Otro grupo de enfermedades relacionado con la mayores de 45 años y, en México, se estima que el
contaminación del aire son las IRA; éstas representa- 45% de las muertes por esta causa es atribuible al ta-
ron 438,711 AVISA perdidos en la población general baquismo, el cual no es un factor ambiental como lo
en 1998. Las IRA ocuparon el segundo lugar entre las definimos para los propósitos de este reporte. En cuan-
causas de mortalidad infantil, octavo en la población to a las leucemias, se estima que son las que
general y séptimo en la población postproductiva en el representaron una mayor pérdida, excediendo aproxi-
año 2001 (SSA 2003). La mortalidad por IRA ha pre- madamente 100,000 AVISA perdidos en el año 1998.
sentado un descenso aproximado de 70% en niños Finalmente, en cuanto a las enfermedades diarrei-
durante la última década, mientras que la morbilidad cas, se reconoce mundialmente que se atribuyen en
ha aumentado casi dos veces durante este mismo pe- 80 o 90% a factores ambientales, justamente como
riodo (gráficas 3.1 y 3.2). El aumento de morbilidad saneamiento básico e higiene. Así, en México se es-
por IRA puede reflejar no solamente un aumento en el tima que en 1998 las enfermedades diarreicas se
número de personas expuestas y la vulnerabilidad de asociaron con la pérdida de 291,481 AVISA, afectan-
los grupos mayormente afectados, sino también un do en 86% a niños menores de 5 años (Smith et al.
mejor registro de las enfermedades y mejores respues- 1999). Las gráficas 3.3 y 3.4 muestran las tendencias
tas por parte de los servicios de salud, que han de mortalidad y morbilidad por enfermedades dia-
permitido disminuir la mortalidad por esta causa. rreicas en menores de 5 años.
Las exposiciones a sustancias tóxicas y radiaciones Las tendencias que se observan en las gráficas 3.3
tienen un papel importante en la etiología de cáncer. y 3.4 reflejan los esfuerzos de las autoridades en
Existen múltiples fuentes de exposición que van desde cuanto al incremento de la cobertura de agua para
la ingesta de conservadores de alimentos, la exposi- uso y consumo humano de calidad bacteriológica a
ción pasiva a tabaco, las exposiciones ocupacionales y partir de 1991 (CNA 1999a). Aún así, el trabajo pre-
ambientales a xenobióticos y, también, la radiación ventivo sigue siendo necesario para la disminución

206
CUADRO 3.4. CARGA DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD : AVISA PERDIDOS POR CAUSAS ESPECÍFICAS 1990

Enfermedad o causa de muerte Mundial1 Países Países México


menos más (1994 y 1996)2
desarrollados desarrollados

Infecciones Respiratorias Agudas 8.5% 9.4% 1.6% 3.0%*


Diarreas 7.2% 8.1% 0.3% 1.8%
Condiciones Perinatales 6.7% 7.3% 1.9% 7.7%
Cáncer 5.1% 4.0% 13.7% 5.4%
Depresión 4.7% 4.3% 7.7% 1.6%
Desnutrición (efectos directos) 3.7% 4.1% 0.9% 1.9%
Enfermedades isquémica del corazón 3.4% 2.5% 9.9% 4.5%
Enfermedades cerebro-vascular 2.8% 2.4% 5.9% 2.9%
Tuberculosis 2.8% 3.1% 0.3% 0.6%
Accidentes de Trafico 2.5% 2.2% 4.4% 6.3%
Anomalías congénitas 2.4% 2.4% 2.2% N.D.
Malaria 2.35 2.6% 0.0% N.D.
Condiciones Maternales 2.2% 2.4% 0.6% 1.7%
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) 2.1% 2.1% 2.1% 3.0%
Suicidio 1.4% 1.2% 2.3% 0.5%
Alcohol (efectos directos) 1.2% 0.8% 4.0% 1.6%
Pérdida global total AVISA (millón) 1379 1218 161 N.D.
Población (millón) 5260 4120 1140 90

1. Smith y cols 1999. 2. Lozano 1996. * De vías respiratorias bajas.


Fuente: SSA 2003.

GRÁFICA 3.1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN


MÉXICO, 1990-2001

Fuente: SSA 2003.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 207


G RÁFICA 3.2. TENDENCIA DE MORBILIDAD POR IRA EN NIÑOS , 1990-2000

Fuente: SSA 2003.

GRÁFICA 3.3. TENDENCIA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN NIÑOS,


1990-2001

Fuente: SSA 2003.

208
CUADRO 3.5 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD, 2001

General Infantil (< 1 año) Edad posproductiva (65 años y más)

Orden Descripción Tasa1 Descripción Tasa1 Descripción Tasa1

1 Diabetes mellitus 48.96 Ciertas infecciones 872.42 Enfermedades 686.97


originadas en el isquémicas del
periodo natal corazón
2 Enfermedades 44.61 Infecciones 135.19 Diabetes mellitus 609.85
isquémicas del respiratorias agudas
corazón bajas
3 Cirrosis y otras 25.24 Malformaciones 122.96 Enfermedades 396.15
enfermedades congénitas de corazón cerebrovascular
crónicas del hígado
4 Enfermedades 25.20 Enfermedades 75.63 Enfermedad pulmonar 285.04
cardiovasculares infecciosas intestinales obstructiva crónica
5 Ciertas afecciones 17.87 Desnutrición calórico 33.95 Cirrosis y otras 165.49
originadas en el proteica enfermedades crónicas
periodo perinatal del hígado
6 Enfermedad pulmonar 15.66 Anencefalia y 14.34 Enfermedades 160.25
obstructiva crónica malformaciones hipertensivas
similares
7 Accidentes de tráfico 13.51 Infecciones 11.65 Infecciones 149.24
de vehículo con motor respiratorias agudas respiratorias agudas
altas bajas
8 Infecciones 12.87 Síndrome de Down 10.69 Desnutrición calórico 128.21
respiratorias aguadas proteica
bajas
9 Nefritis y nefrosis 10.29 Defectos de la pared 9.83 Nefritis y nefrosis 124.69
abdominal
10 Enfermedades 9.99 Espina bífida 9.45 Tumor maligno de 86.89
hipertensivas tráquea

1. Tasa por 100.


Fuente: SSA 2003.

C UADRO 3.6 AVISA PERDIDOS POR ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

Patología AVISA (1998) Porcentaje atribuible a


causas ambientales

IRA 438,711 40-50


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 206,932 33-50
Enfermedad isquémica cardiaca 426,897 8-10
Enfermedades diarreicas 291,481 80-90
Tuberculosis 100,517 20-25
Neoplasias malignas > 173,904 20-25
Anomalías congénitas 558,860 5-10

* Agrupación para IRA según lo propuesto por Smith et al. 1999.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 209


GRÁFICA 3.4. TENDENCIA DE MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN NIÑOS , 1990-2001

Fuente: SSA 2002a.

de la incidencia, aumentando la población atendida mo humano de calidad bacteriológica y manejo ade-


con agua para uso y consumo humano de calidad cuado de excretas, se asocian con la contami- nación
bacteriológica, el alcantarillado, así como la promo- microbiana, probablemente proveniente de las heces
ción de otras medidas de saneamiento básico en los fecales humanas y animales, que se filtran o derra-
hogares y guarderías, tales como el lavado de manos man de los sistemas sépticos. Según el Censo
frecuente, especialmente antes de consumir alimen- General de Población y Vivienda INEGI 2000, 72.6
tos y después de ir al baño. millones de habitantes (74% del total de la pobla-
ción) cuentan con servicio de drenaje y 79.5
millones de habitantes cuentan con agua entubada
Los medios ambientales y sus efectos (SSA 2001). Así, se estima que en México para el año
en la salud 2000, alrededor de 11.3 millones de personas estu-
vieron expuestas a agua microbiológicamente conta-
Agua minada (SSA 2002). Existe una mayor cobertura en
cuanto a estos servicios en las zonas norte y centro
El agua es indispensable para la sobrevivencia huma- del país, en contraposición con la zona sur y algunos
na. Sin embargo, su calidad físico-química y estados del sureste.
biológica puede asociarse con efectos en la salud de La contaminación química del agua puede incluir
la población. Las enfermedades transmisibles por la una gama de agentes provenientes de desechos urba-
contami- nación microbiológica del vital líquido son nos, escorrentías agrícolas e industriales, erosión,
a menudo de una gravedad moderada (infecciones disolución de minerales naturales y deposición atmos-
oculares, óticas, gastrointestinales), pero también férica. El mapa 3.1 presenta la información proporcio-
pueden llegar a ser letales (cólera, tifoidea, etc.). En nada por las autoridades de salud ambiental de la Se-
cambio, la contaminación química del agua por ar- cretaría de Salud de 17 estados para los parámetros
sénico, flúor, plomo, algunos plaguicidas, entre otros químicos que se encuentran fuera de norma para el
agentes, se ha asociado con efectos a largo plazo co- agua para uso y consumo humano (modificación de la
mo cáncer, efectos endócrinos, inmunológicos o NOM-127-SSA1-1994) para el año 2001.
neurológicos. Actualmente se reconoce al arsénico como el
El saneamiento básico e higiene deficientes, prin- más serio contaminante inorgánico en el agua para
cipalmente falta de acceso a agua para uso y consu- beber. En general, las mayores concentraciones de

210
MAPA 3.1. AGENTES QUÍMICOS FUERA DE NORMA EN EL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO

Fuente: SSA 2002e.

arsénico se encuentran en las aguas subterráneas co - Estudios realizados en México y en otros países
mo resultado de la influencia de las interacciones del han mostrado que el consumo de agua contamina-
agua y las rocas, y de la mayor tendencia en los acuí- da con arsénico se asocia con incrementos en la
feros a la movilización y la acumulación del mortalidad fetal tardía, neonatal y posneonatal; con
arsénico. Las formas inorgánicas de arsénico domi- un incremento en el riesgo de presentar lesiones en
nan en el agua, tanto superficial como subterránea, y la piel (queratosis, pigmentación o ulceraciones), y
son las más tóxicas. De todas las fuentes de arsénico mortalidad por cáncer de vejiga. Desde los años se-
en el medio ambiente, su presencia en el agua repre- senta se reconocieron, por parte de la comunidad
senta el mayor riesgo para la salud humana. científica, los problemas de salud asociados con la
Se estima que en el país la población potencial- exposición crónica a arsénico en pobladores de la
mente expuesta a arsénico (por su lugar de costa suroeste de Taiwán (Tseng et al. 1968), siendo
residencia) vía consumo de agua de las fuentes de ahora el punto de referencia clásico en la identifica-
abastecimiento es de 1.1 millones de habitantes (SSA ción de la enfermedad del “pie negro” y algunos
2002), con niveles que van, en algunas regiones de tipos de cáncer, asociados con la ingesta de arséni-
0.09 a 0.59 mg/L, y, en otras, de 0.37 a 1.0 mg/L (el co (Chen et al. 1985). Sus efectos se han estudiado
límite máximo permisible establecido en la en Chile, India, Estados Unidos y varias regiones de
modificación de la NOM-127-SSA1-1994 es de 0.05 México.
mg/L). Algunas de las regiones en México en las que En México, en la Comarca Lagunera, se ha repor-
existe dicho problema se encuentran en los estados tado una prevalencia significativamente elevada de
de Chihuahua, Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, lesiones en la piel en poblaciones expuestas a arséni-
Durango, Nuevo León, Hidalgo, Puebla y Morelos. co (Cebrián et al. 1983), encontrándose que, de la

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 211


población bajo estudio, el 17.6% padecía de hipo- dios toxicológicos y epidemiológicos es indispen- sa-
pigmentación, 12.2% de hiperpigmentación, 11.2% ble para profundizar en el conocimiento de los
de queratosis palmoplantar, 5.1% de queratosis papu- riesgos que pueden tener en la población potencial-
lar y 1.4% de cáncer. Se observó, asimismo, que en mente expuesta.
todos los casos la prevalencia de las lesiones en la Por último, en lo referente a la contaminación fí-
piel aumentó de acuerdo con la edad de los indivi- sica del agua, muestreos realizados por la Secretaría
duos, lo que sugiere que el tiempo de exposición de Salud en algunas entidades del país indicaron que
puede ser determinante. la radiación alfa rebasaba los límites máximos permi-
Por otra parte, el flúor es otro agente químico, sibles (0.86-1.85 Bq/L) en Aguascalientes, Chihuahua
que a concentraciones relativamente bajas en el y Guanajuato. Existen evidencias a nivel internacio-
agua, puede tener efectos en la salud de la población nal sobre la asociación entre la exposición a este tipo
que la consume. En algunas regiones del país la ex- de radiaciones y el cáncer (SSA 2002).
tracción de agua de pozos cada vez más profundos
se asocia con concentraciones elevadas de cloruros,
carbonatos, silicatos y fluoruros. Así, en Chihuahua, Aire
Sonora, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Que-
rétaro y Campeche, entre otras entidades, se han Los contaminantes del aire tienen distinto potencial
reportado concentraciones de fluoruros que van de para producir daño a la salud humana, lo cual de-
1.5 a 42.0 mg/L (siendo el límite máximo permisible pende de sus propiedades físicas y químicas, de la
establecido en la modificación de la NOM-127- dosis que se inhala, del tiempo y frecuencia de ex-
SSA1-1994 de 1.5 mg/L), estimándose que entre 5 y posición, y también de las características de la
19.7 millones de personas están expuestas a concen- población expuesta. En México, se estima que más
traciones de flúor en agua para uso y consumo de 27 millones de personas están expuestas a at-
humano fuera de norma (Díaz Barriga et al. 1997, mósferas contaminadas (SSA 2002). El ozono y las
SSA 2002). partículas son los contaminantes que tienen mayor
Entre los efectos asociados con la ingesta de importancia y a los que se les ha prestado mayor
flúor se encuentra la fluorosis dental, que se mani- atención en los últimos años, tanto por los efectos
fiesta al haber exposición durante el desarrollo de potenciales en la salud, como por la frecuencia con
los dientes, y consiste en la hipomineralización del la que exceden las normas de calidad del aire. La
esmalte dental, y porosidad superficial en el esmal- exposición a la contaminación del aire puede aso-
te (Fejerskov et al. 1990). La fluorosis tiene como ciarse con trastornos a la salud, como
primeras manifestaciones clínicas el manchado de enfermedades respiratorias crónicas y agudas, dis-
los dientes y la osteosclerosis del esqueleto, y la ex- minución de la capacidad respiratoria, cáncer
posición crónica se ha asociado con daño al pulmonar, ataques de asma, y enfermedades car-
sistema nervioso. En los estados del país que se diacas, entre otras. Entre los síntomas agudos que
mencionan se han registrado problemas de fluoro- se asocian con la exposición a contaminantes at-
sis dental y en el sistema esquelético de la mosféricos se incluyen la tos, dolor de cabeza,
población. Se ha reportado que en San Luis Potosí malestar en la garganta, irritación y lagrimeo de los
en las zonas en las que el flúor superaba niveles de ojos, por mencionar algunos.
2 ppm la prevalencia de fluorosis dental era de Existen múltiples investigaciones que describen
98% (Grimaldo et al. 1995). un incremento en la mortalidad total, sin incluir
Otros contaminantes químicos del agua de inte- muertes accidentales, asociado con la exposición a
rés para la salud humana son los compuestos partículas, ozono y sulfatos, lo cual se presenta
inorgánicos de mercurio, plaguicidas, hidrocarburos principalmente en individuos con padecimientos
aromáticos policíclicos (PAH) y residuos de produc- cardiovasculares y/o respiratorios; no obstante, va-
tos farmacéuticos. A pesar de que hay evidencias de rios análisis también han encontrado asociación
sus efectos potenciales a la salud, como en el caso entre exposición a partículas suspendidas y morta-
del mercurio con respecto a su potencial carcinogé- lidad en la población infantil. A continuación, se
nico, o de los posibles trastornos endócrinos de discutirán los impactos específicos a la salud hu-
algunos plaguicidas, aún no son suficientes ni con- mana que se encuentran asociados con la
cluyentes. La caracterización del comportamiento de exposición a la contaminación del aire y algunas
estos químicos en el agua (a través de la determina- fuentes importantes en zonas urbanas y rurales,
ción de su especiación, biodisponibilidad, toxicidad, tanto en ambientes extramuros, como intramuros.
reactividad, transporte y destino), aunada a los estu-

212
Principales contaminantes en zonas urbano- µm. A diferencia de las partículas mayores a 10 mi-
industriales crómetros, las PM10 penetran directamente al aparato
respiratorio y dependiendo de su tamaño se deposi-
Los contaminantes atmosféricos se han clasificado en tan en diferentes regiones del mismo. En general, las
contaminantes criterio, que incluyen a aquellos que partículas finas logran llegar a vías respiratorias infe-
se miden rutinariamente en las estaciones de monito- riores, es decir, a la región alveolar. En cambio, la
reo de algunas ciudades y centros industriales, y en fracción gruesa se deposita en la región nasofaríngea
tóxicos atmosféricos, que son compuestos orgánicos y en la traqueobronquial.
volátiles, metales y otras substancias que pueden te- Los efectos de las partículas suspendidas se han
ner efectos sistémicos e incrementar el riesgo de evaluado desde principios del siglo XX cuando ocu-
cáncer. En general, estos contaminantes se emiten rrieron los episodios de contaminación en Londres, el
durante procesos incompletos de combustión, por Valle del Mosa, Dinora, etc., en los que su asociación
vehículos automotores y procesos industriales y me- con incrementos en la mortalidad fue muy evidente.
cánicos (ver la sección sobre aire). Concentraciones menores, como aquellas presentes
en muchas de las zonas urbano-industriales de la ac-
tualidad, se han asociado con hospitalizaciones y
Ozono visitas a servicios de urgencias por causas respirato-
rias y cardiovasculares, IRA, EPOC, así como con
El ozono es un gas oxidante y muy reactivo, que causa muertes prematuras.
daño al tejido pulmonar, pudiendo reducir la función Los estudios que han encontrado una asociación
pulmonar y hacer que los pulmones sean más sensibles entre mortalidad y partículas suspendidas se han rea-
a la exposición a otros contaminantes. La exposición a lizado en más de 100 ciudades, entre ellas la de
ozono puede causar daños a la salud humana en per- México. La mayor parte de ellos han encontrado una
sonas enfermas y también en personas sanas. Las asociación entre mortalidad y la fracción fina; sin em-
poblaciones más vulnerables son los niños, los adultos bargo, evidencia reciente, incluido un estudio en la
mayores, y aquellos que padecen problemas respirato- Ciudad de México, sugiere que la fracción gruesa
rios. Los efectos generalmente asociados con también puede estar asociada con este indicador de
incrementos en la exposición a ozono son las IRA, tos, efecto (Castillejos 2000). Este hallazgo se puede de-
flemas, silbilancias, atrofia de mucosa nasal, irritación ber a diferencias en la composición de la fracción
de ojos, disminución de la función ventilatoria, y visitas gruesa encontrada en la Ciudad de México versus
a salas de emergencias por ataques de asma. aquella de otras ciudades en las que la asociación no
La posibilidad de que el ozono pueda inducir un in- fue significativa. A pesar de que a la fecha no se co-
cremento en la tasa de mortalidad es aún tema de nocen los compuestos, propiedades o características
discusión entre los científicos. De los seis estudios de responsables de la toxicidad de las partículas, algu-
series de tiempo realizados en la Ciudad de México pa- nas evidencias apuntan a una mayor toxicidad de las
ra evaluar los efectos de la contaminación del aire en la partículas asociadas con fuentes móviles o con la
mortalidad, solamente uno (Borja-Aburto 1998) encon- combustión de carbón, y no con partículas asociadas
tró que el ozono era un predictor significativo de la con materiales de la corteza terrestre (Laden et al.
mortalidad cardiovascular, pero no significativo para 2000).
mortalidad general. En modelos que han utilizado da- Se estima que el riesgo de muerte total prematura
tos de la Ciudad de México se sugiere que un 10% de aumenta entre 1 y 2.5% por cada 10 µg/m3 de PM 10
reducción en las concentraciones ambientales anuales (Evans e t al. 2002). Evans y colaboradores calculan
de ozono podrían prevenir 300 muertes prematuras ca- que una reducción del 10% de PM10 conllevaría re-
da año y dos millones de días de restricción menor de ducciones de entre mil y tres mil muertes prematuras
actividad al año (Evans et al. 2002). anuales y una disminución de 10,000 casos de bron-
quitis crónica.
Por último, cabe resaltar que a la fecha no se ha
Partículas suspendidas encontrado un umbral para los efectos de PM10 ni
de PM2.5 , que se han evidenciado tanto en ciuda-
Las partículas menores de 10 µm se conocen como des relativamente limpias, con niveles de partículas
fracción inhalable o PM10. Dentro de las PM 10 se en- por debajo de los límites permisibles establecidos
cuentra la fracción respirable o fina, PM2.5, en las normas de calidad del aire, como en ciuda-
constituida por partículas menores a 2.5 µm y la frac- des con niveles que rebasan frecuentemente dichas
ción gruesa, que tiene un diámetro de entre 2.5 y 10 normas.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 213


Otros contaminantes criterio bronquitis y neumonía, así como disminución de la
resistencia a infecciones respiratorias. Además, se ha
El monóxido de carbono (CO) es un contaminante sin encontrado que la exposición a este contaminante
color ni olor que se emite durante procesos de com- puede aumentar los síntomas de asma en niños, tos,
bustión incompleta. La exposición a este contaminante gripe, dolor de garganta y ausentismo escolar. Varios
reduce la capacidad de la sangre para llevar oxígeno a estudios realizados en la ZMVM han encontrado aso-
los tejidos, por lo que puede resultar en la intoxicación ciación entre exposición a NO2 y un incremento en
de los órganos. En cantidades pequeñas, la exposición visitas hospitalarias por IRA, tanto en menores de 15
a CO puede causar dolores de cabeza y nausea. Expo- años, como en adultos mayores (Tellez-Rojo et al.
siciones a concentraciones elevadas se han asociado 1997, Torres-Meza 2000).
con muerte prematura y un estudio en México encon-
tró una asociación entre la exposición a CO y la
muerte causada por infartos (Escamilla et al. 2000). Tóxicos en la atmósfera
No obstante, se considera que las evidencias no son
concluyentes en esta asociación. El aire de las grandes zonas metropolitanas está fre-
Otro contaminante que se emite principalmente cuentemente contaminado con cientos de compuestos.
durante la combustión de combustibles fósiles, tales Muchos de ellos no son contaminantes criterio, sino
como gasolina y diesel, es el bióxido de azufre (SO2). compuestos orgánicos volátiles, metales y otras sustan-
La exposición a este gas se ha asociado con daños cias que podrían incrementar potencialmente el riesgo
temporales en la respiración en niños y adultos asmá- de cáncer y otros efectos sistémicos en la salud. La
ticos que realizan actividades al aire libre. La expo- Agencia de Protección del Ambiente de los Estados
sición aguda de individuos asmáticos a niveles eleva- Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha identificado
dos de SO2 al realizar ejercicio moderado puede 188 contaminantes tóxicos, entre los que se encuentran
causar reducciones en la función pulmonar, lo que el 1,3-butadieno, el benceno, el formaldehído, y pro-
puede acompañarse de síntomas como estornudos, ductos de la combustión incompleta (incluyendo
opresión en el pecho y falta de aire (Evans et al., hidrocarburos aromáticos policíclicos), que son los
2002). Otros efectos que se han asociado con expo- principales contribuyentes del riesgo cancerígeno.
siciones crónicas a SO2 aunadas con niveles elevados Se han realizado pocos estudios a nivel mundial
de partículas en el ambiente, incluyen enfermedades y, en el caso de México, aparentemente, sólo se ha
respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, llevado a cabo un estudio para estimar la exposición
enfermedades de las membranas mucosas del tracto y las concentraciones en la ZMVM (Serrano-Trespala-
respiratorio, alteraciones en las líneas de defensa pul- cios 1999). En dicho estudio se encontraron para el
monares, y agravación de enfermedades cardiovas- benceno, que es un reconocido carcinógeno huma-
culares preexistentes. En la Ciudad de México, se en- no, concentraciones promedio de 7 µg/m3; para
contró que una exposición a 50 ppb de SO2 en niños 1,3-butadieno y formaldehído, clasificados como
menores de 16 años estaba asociada con un incre- “probables” carcinógenos humanos, se encontraron
mento del 5% en visitas a emergencias por sintoma- niveles promedio de 1 y 3 µg/m3, respectivamente.
tología de asma (Romieu et al. 1995). Además, se encontraron concentraciones de cadmio
En un estudio reciente se encontró que la exposi - y níquel de 5 y 13 ng/m3, respectivamente, que pue-
ción crónica a SO2 está relacionada con la muerte den contribuir en forma moderada a los riesgos de
prematura (Krewski et al. 2000). Sin embargo, en es- cáncer en la ZMVM. Combinando las evidencias to-
tudios realizados en México, la exposición aguda a xicológicas y los niveles medidos en la ZMVM de los
SO2 no se ha asociado con mortalidad (Evans et al . tóxicos mencionados, así como de las emisiones de
2002). diesel, Evans et al. (2002) calculan que una disminu-
Adicionalmente a los impactos directos en la sa- ción anual del 10% en las concentraciones de estos
lud de la población, el SO2 es un precursor de compuestos en la ZMVM podría resultar en una re-
partículas suspendidas secundarias, es decir, las emi- ducción de 100 casos de cáncer al año.
siones de SO2 pueden transformarse en ácido
sulfúrico y sulfatos, que tienen impactos a la salud
humana similares a los de las partículas suspendidas. Contaminación atmosférica en zonas rurales
Finalmente, el bióxido de nitrógeno (NO2) es un
gas de color café, muy reactivo, que es un precursor En el área rural las fuentes más importantes de conta-
importante del ozono y de la lluvia ácida. La exposi- minación son los hornos alfareros y ladrilleros, la
ción a NO2 puede causar irritación pulmonar, quema de campos de cultivo y la quema de biomasa

214
para cocinar y calentar el hogar. En los hornos ladri- siete horas diarias y los que la utilizan para calentar
lleros se utilizan como combustibles las llantas, sus viviendas, pueden llegar a exponerse 24 horas del
aceites y residuos industriales, emisiones que resultan día. Mediciones al interior de la vivienda realizadas
ser altamente contaminantes, por tratarse de hidro- en zonas rurales mexicanas indican que las concen-
carburos, partículas suspendidas, CO, y óxidos de traciones llegan a ser en promedio de 550 µg/m3 de
azufre. Un estudio (Blackman et al. 2000) encontró PM10, y de entre 2 y 50 ppm en 24 horas para CO,
que las emisiones de las 350 ladrilleras en la región siendo niveles que rebasan por mucho los estándares
Ciudad Juárez/El Paso resultan en altas concentracio- nacionales e internacionales de calidad del aire ex-
nes ambientales de PM 10, que se pueden asociar con tramuros (Riojas et al. 2001).
17 muertes, más de 100 casos de bronquitis crónica
y 436 mil síntomas respiratorios anualmente.
La alfarería constituye una de las fuentes prima- Suelo y residuos tóxicos
rias de exposición al plomo en zonas suburbanas y
rurales por el uso de óxido de plomo para hacer el vi- El suelo es una ruta de exposición importante para
driado para la cerámica. Además, la población una serie de contaminantes ambientales como son
alfarera se expone a otros contaminantes como partí- los metales pesados, y compuestos químicos de ori-
culas, HC y CO por las emisiones resultantes de la gen antropogénico, como los compuestos orgánicos
quema de combustibles utilizados en los hornos para persistentes (COP) y los plaguicidas. El abandono o
quemar la loza, como leña, carbón, llantas, plásticos, depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo
residuos combustibles, estiércol, bagazo, celulosa y ha sido durante décadas una solución efectiva y ba-
combustibles fósiles. rata para deshacerse de residuos, muchos de ellos
En México la combustión de leña o carbón es de tóxicos. A partir del depósito de un contaminante en
particular relevancia por estimarse que en nuestro país el suelo se puede desencadenar una serie de proce-
la leña aporta entre el 8% y el 10% de la energía final sos de movilización del mismo que dependerá tanto
y entre el 36% y el 45% de la energía del sector resi- de las características fisicoquímicas del contami-
dencial (SENER 2002, Díaz-Jiménez 2000, Masera nante, como de las características geoquímicas del
1993, Sheinbaum 1996). Así, en 1990 uno de cada tres suelo.
mexicanos utilizaba leña para cocinar, 91% de los ha- El aire y el agua son muchas veces los agentes dis-
bitantes en el área rural y 11% en zonas urbanas, y, persantes de la contaminación presente en un suelo y
para el año 2000, alrededor de 28 millones de perso- pueden constituir las rutas de exposición para la po-
nas la utilizaban para cocinar en fogones abiertos y blación. Otras veces, la exposición a los contami-
otros dispositivos sin chimeneas conectadas al exterior nantes del suelo se produce por ingestión directa de
(Díaz-Jiménez 2000). Se presentan diferencias impor- éste, como es el caso en la actividad mano-boca que
tantes en las diversas regiones del país en cuanto al tiene especial importancia en la población infantil.
porcentaje de la población que utiliza biomasa para También, de manera indirecta, los contaminantes
cocinar o calentar sus viviendas, siendo predominante presentes en un suelo pueden ser absorbidos y acu-
en la zona sur del país (SSA 2001). mulados por la vegetación y, después, pasar a la
La contaminación de aire intramuros puede ser fauna que consume esta vegetación. Cuando las sus-
un factor de riesgo importante en términos de salud tancias contaminantes son bioacumulables la
pública, ya que la población que utiliza leña al inte- concentración del contaminante se amplifica a medi-
rior de la vivienda está expuesta durante muchos da que se asciende en la cadena trófica, alcanzando
años a sustancias para las cuales existe evidencia de finalmente a la población humana a través de los ali-
toxicidad, incluidos compuestos carcinogénicos, tó- mentos. Por último, el suelo puede constituir un sitio
xicos para las mucosas y precursores de cáncer. propicio para el desarrollo de agentes biológicos in-
Existen evidencias consistentes sobre el incremento fecciosos si se utiliza como depósito de desechos
significativo del riesgo de IRA en menores de cinco representando riesgos importantes para la salud (INSP
años, EPOC y cáncer de pulmón; asimismo, se ha do- 1993).
cumentado un incremento en la incidencia de
infecciones en las vías respiratorias superiores, otitis
media, asma, cáncer de tracto nasofaríngeo y de la Metales pesados
laringe, tuberculosis pulmonar, insuficiencia ponde-
ral del recién nacido y mortalidad de lactantes, así Los metales pesados pueden estar presentes en el
como cataratas e infecciones oculares. Aquellos que suelo de manera natural o ser el producto de la acu-
utilizan leña para cocinar se exponen durante tres a mulación de desechos de actividades industriales. La

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 215


exposición a metales se ha asociado con efectos en la residuos se han dejado in situ sin un tratamiento ade-
salud, como son: cáncer (arsénico), problemas gas- cuado, presentan niveles de plomo en sangre por
trointestinales, disfunción del sistema nervioso y arriba del límite máximo permisible de 10 µg/dl. Tal
daño cerebral (mercurio y plomo) y enfermedades re- ha sido la situación de localidades tales como To-
nales y hepáticas (cadmio) (UNEP 2004). rreón, Coahuila, Monterrey, Nuevo León, y Chihua-
En México, la contaminación del suelo por me- hua, en donde se tomaron muestras de plomo en san-
tales se origina principalmente por la actividad gre y se encontraron niveles promedio de 17.3, 15.2
minera e industrial. Por ejemplo, en Zacatecas hay y 41.3 µg/dl, respectivamente (SSA 2002).
contaminación por mercurio y plomo; en Coahuila, El plomo es una neurotoxina, con un amplio ran-
Nuevo León, Chihuahua, y Morelos por plomo; en go de efectos tóxicos sobre múltiples sistemas del
Hidalgo por manganeso, el cual existe de forma na- organismo; la exposición aguda a concentraciones
tural en el área. En el estado de Hidalgo un primer elevadas produce intoxicación severa que se mani-
estudio en población de 14 a 80 años residente de fiesta con encefalopatía de alta letalidad. La expo-
zonas aledañas al sitio en el que se lleva a cabo la sición crónica puede asociarse con un incremento en
extracción y beneficio de manganeso, se encontró el riesgo de deficiencias neuropsicológicas, nefropa-
que aproximadamente 25% de los habitantes del tía, neuropatía periférica, anemia y alteraciones de la
poblado más próximo estaba afectado en sus com- reproducción. Los efectos neurofisiológicos que se
ponentes cognitivos y 8% en su función motora han asociado con la presencia de niveles bajos de es-
(ISAT 1998). te metal en la sangre se pueden manifestar como
trastornos en el aprendizaje, hiperactividad, proble-
mas conductuales, alteraciones en el crecimiento y
Plomo disminución de la capacidad auditiva (Needlemann y
Bellinger 1991). Así, se ha reportado una disminu-
El plomo es un metal que ha tenido usos múltiples en ción de entre 4.6 y 7.4 puntos de coeficiente intelec-
la industria mundial. A partir de la reducción gradual tual (IQ) por cada incremento de 10 µg de plomo por
del contenido de tetraetilo de plomo en las gasolinas decilitro de sangre en niños, lo que puede tener un
en la ZMVM, de 1988 a 1998, las concentraciones de impacto importante a nivel poblacional (Canfield et
este metal en la atmósfera se redujeron de 3.5 a 0.5 al. 2003, SSA 2002).
µg/m3 (PROAIRE 2002-2010). En la actualidad, en Mé- Hasta la fecha no se ha encontrado función al-
xico, las principales fuentes de exposición de la guna de este metal en el organismo humano,
población incluyen alimentos o bebidas preparados tampoco se ha encontrado un umbral por debajo
y/o almacenados en utensilios de loza vidriada coci- del cual no se presenten efectos y, por último, estu-
nada a bajas temperaturas (menores de 990 °C); dios recientes indican que algunos de sus efectos
alimentos contaminados por el uso de aguas negras neurológicos son irreversibles. Dado lo anterior, la
para riego en los suelos de cultivo de tubérculos y raí- recomendación en términos de salud pública sería
ces comestibles; residuos de industrias mineras y reducir las principales fuentes de exposición a plo-
plantas de tratamiento de agua; y, emisiones de las mo para lograr una disminución, al mínimo posible,
industrias petroquímica, textil, metalúrgica, manufac- de las concentraciones de plomo en sangre en la
turera de baterías, etc. (SSA 2002). población.
En el caso de la loza vidriada, el óxido de plomo
se puede solubilizar al entrar en contacto con ali-
mentos ácidos como vinagre, cítricos, jitomate, etc., Contaminantes orgánicos persistentes
quedando disuelto en los alimentos y bebidas que se
consumen. De acuerdo con el Fondo Nacional para Entre los compuestos químicos conocidos como
las Artesanías (FONART) la actividad alfarera se practi- compuestos orgánicos persistentes (COP) se encuen-
ca en 20 estados del país, existiendo aproxima- tran potentes plaguicidas (como DDT y clordano),
damente 5 millones de alfareros ubicados en 122 co- productos químicos con fines industriales (bifenilos
munidades. Los usuarios potenciales de la loza son policlorados) y otros que son emitidos como subpro-
las comunidades que la producen y también el resto ductos no deliberados de la combustión y procesos
de la población, por su aspecto artesanal y atractivo industriales (dioxinas y furanos). Por definición, los
colorido. COP coinciden con las siguientes propiedades: 1)
Poblaciones que habitan en zonas cercanas a in- son altamente tóxicos, 2) son persistentes en el am-
dustrias con emisiones de plomo, incluso plantas biente, 3) se evaporan y desplazan a grandes distan-
industriales que ya están fuera de operación y cuyos cias, y, 4) se bioacumulan. Debido al extenso uso que

216
muchos de estos compuestos tuvieron en el pasado, utilizan alrededor de 15,000 toneladas de plaguici-
son contaminantes tóxicos para el ser humano que se das en México, cifra que muestra un ligero
encuentran frecuentemente en el suelo de sitios con- incremento en los últimos cinco años (SEMARNAT). Así,
taminados. en nuestro país de 1999 al 2000 las importaciones de
plaguicidas crecieron en 28.2% (Subcomité de Co-
mercio y Fomento Industrial 2001).
Plaguicidas En México no se registran adecuadamente las in-
toxicaciones por sustancias tóxicas, solamente se
Los plaguicidas son los productos tóxicos más am- cuenta con información para las causadas por plagui-
pliamente usados en México y en el mundo para cidas, y al igual que en América Latina, el registro
lograr la producción de alimentos. Actualmente se incluye primordialmente a las intoxicaciones agudas,

GRÁFICA 3.5. CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

Fuente: SSA 2002e.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 217


GRÁFICA 3.6. ESTIMACIÓN DE SUBREGISTRO DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

Fuente: SSA 2002a.

tanto en trabajadores como en población general determinó que el DDT puede posiblemente producir
(SSA 2002). Como se muestra en la gráfica 3.5 los es- cáncer en seres humanos, y la EPA clasifica al DDT,
tados de Jalisco y Nayarit ocupan el primero y DDE y DDD como probables carcinógenos humanos.
segundo lugar en la notificación de casos de intoxi- El principal objetivo del PARAN sobre DDT es re-
caciones agudas por plaguicidas en el país. ducir la exposición de los seres humanos y el medio
Aunque se observa una disminución en la tenden- ambiente al DDT y sus metabolitos, mediante la re-
cia de casos de intoxicación por plaguicidas reportados ducción gradual y la eliminación final de su uso para
en el periodo que abarca de 1993 al 2001, ésta se ha el control del paludismo, así como la eliminación de
presentado de manera muy irregular por entidad fede- los usos ilegales. México redujo en 80% el uso de
rativa, lo cual puede ser un indicador de subregistro DDT entre 1997 y 1999 (de 525 toneladas a sólo 15
(SSA 2002a). Se estima que el subregistro para México, toneladas) y lo suspendió por completo en 2000, dos
es de aproximadamente cinco veces, lo que quiere de- años antes de lo estipulado en el objetivo provisional
cir que por cada caso que se registra, cinco casos no se del PARAN. México colabora ahora con los siete paí-
incluyen en el registro. La gráfica 3.6 presenta una esti- ses de Centroamérica en un proyecto sobre DDT con
mación del subregistro en nuestro país. financiamiento del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente que permitirá comparti la experiencia me-
xicana en el control del paludismo sin DDT (CCA
DDT y clordano 2003).
El objetivo del PARAN sobre clordano es reducir
México ha tenido avances significativos en materia la exposición de los seres humanos y el medio am-
de eliminación y reducción de riesgos por exposición biente al clordano, mediante la reducción gradual de
a compuestos orgánicos persistentes como el DDT y sus usos registrados. La exposición al clordano afecta
el clordano. Estos avances se han dado dentro del al sistema nervioso, sistema digestivo y al hígado en
marco del programa de manejo adecuado de sustan- seres humanos. La ingesta de grandes cantidades de
cias químicas de la Comisión de Cooperación clordano puede producir convulsiones y causar la
Ambiental de América del Norte a través de Planes de muerte. La IARC ha determinado que no es posible
Acción Regional de América del Norte (PARAN) es- clasificar al clordano en cuanto a carcinogenicidad
pecíficos para estas dos sustancias. en seres humanos. Sin embargo, en ratones cuyo ali-
Se reconoce que la exposición al DDT afecta prin- mento se trató con niveles bajos de clordano se
cipalmente al sistema nervioso y que la ingesta observó un mayor riesgo de cáncer del hígado.
accidental de grandes cantidades de DDT causa exci- El clordano sólo se utilizaba para el control de
tación, temblores y convulsiones. La Agencia termitas. El PARAN presenta un método integral de
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) control de plagas y aboga por la gestión controlada

218
de las existencias del producto y la eliminación gra- Epidemiológica (DGE/SSA)
dual de su uso en América del Norte. El clordano ya . Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defun-
no se produce en América del Norte, los remanentes ciones
se han agotado y la venta del ingrediente activo ya no . Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos
está autorizada (CCA 2003). . Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas
. Sistema Nacional de Información Ambiental (INE-
GI y SEMARNAT)
Generación de información sobre los riesgos . Encuesta Nacional de Nutrición (SSA)
ambientales . Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis Dental
(CNVE)
El conocimiento específico del estado de salud de la
población y de los impactos causados por los facto- Algunos otros sistemas, menos regulares y más es-
res ambientales requiere básicamente de tres pecíficos, son en algunos casos esfuerzos incipientes
estrategias bien integradas. La primera se basa en el que carecen de una periodicidad determinada. Entre
desarrollo del conocimiento universal y local sobre ellos están:
los impactos a la salud por exposición a factores am-
bientales a partir de la investigación. La segunda . Diagnostico de Salud Ambiental (DGSA/SSA)
estrategia consiste en la recolección de la informa- . Análisis de años de vida perdidos (DGIED/SSA)
ción factual local, regional, nacional o global, sobre . Análisis de años de vida con discapacidad
la población, las exposiciones a condiciones, proce- (DGIED/SSA)
sos o sustancias peligrosas y las enfermedades y . Sistema Integrado de Clorinación de agua /enti-
causas de muerte, a partir de los sistemas de registro, dad (DGSA/SSA)
que son esencialmente gubernamentales. Finalmente,
la tercera se basa en la evaluación, sistema- tización Se cuenta con bancos importantes de registros e in-
y análisis de la información colectada, a través del formación, pero pocos esfuerzos se han consolidado
análisis de riesgos y de la conformación de indicado- sobre la vigilancia continua de las concentraciones de
res de salud. contaminantes en el ambiente, exposiciones ambien-
tales y sus efectos en la salud. Una excepción la
constituyen los trabajos de la Comisión Ambiental Me-
Información disponible a partir de investigación tropolitana en relación con la información sobre los
contaminantes indicadores de la calidad del aire de la
En México el porcentaje del PIB invertido en ciencia y Zona Metropolitana del Valle de México, así como los
tecnología es de cerca del 0.4%, estimado en 2002 a esfuerzos en otras ciudades para sistematizar los moni-
25,374.2 millones de pesos (CONACYT 2003). Del presu- toreos de contaminantes criterio, como sucede en
puesto total ejercido en salud para la población no Guadalajara, Monterrey, Puebla, Ciudad Juárez, entre
asegurada se dedica un 0.03% a actividades de investi- otras. Además se lleva a cabo un esfuerzo intersecreta-
gación científica y tecnológica en la materia. Aunque se rial, con el liderazgo de SEMARNAT, para dar a conocer
carece actualmente de una cifra oficial de qué porción a la población la calidad del agua recreativa en las
de este presupuesto asignado a salud guarda relación principales playas del país.
con factores ambientales, estos datos pueden dar un
panorama de la magnitud de la inversión en investiga-
ción en salud en su totalidad. La vigilancia sanitaria ambiental y las evaluaciones
de riesgo

Sistemas de registro Una de las herramientas básicas para la vigilancia sa-


nitaria ambiental utilizada en varios países y
En cuanto a los sistemas de registro, en México se reconocida por los organismos reguladores del co-
han desarrollado numerosos sistemas de registro y mercio internacional es la evaluación de riesgo para
bases de datos que pueden ser útiles en materia de la toma de decisiones. La evaluación de riesgo con-
salud y ambiente, entre estas se encuentran: siste en la identificación del peligro, evaluaciones de
exposición y dosis-respuesta y la caracterización del
. Censo Nacional de Población (INEGI) riesgo. La información de estas evaluaciones puede
. Mortalidad (anual) (INEGI y SSA) ser muy útil para determinar necesidades y niveles de
. Sistema Único de Información para la Vigilancia control.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 219


En el caso de México, las evaluaciones de riesgo recta e indirectamente, los efectos de las actividades
en las entidades gubernamentales de salud y de am- antropogénicas y fenómenos naturales (impacto) y co-
biente no se realizan de forma continua y permanente, mo únicos actores en la conducción de la respuesta.
por lo que la población está expuesta a riesgos poten- La vulnerabilidad de los humanos a las condiciones
ciales que no han sido evaluados acorde a sus ambientales tiene dimensiones sociales, económicas
características específicas. Tal es el caso de sustancias y ecológicas (GEO 3), y esta vulnerabilidad radica
químicas, plaguicidas, alimentos, procesos y servicios principalmente en nuestra identidad biológica, repre-
que en otros países con mayor desarrollo son objeto sentada en esencia por los genes y, de manera
de evaluación, así como la vigilancia de efectos y la paralela, por nuestra forma de organización, asenta-
consecuente adecuación de los limites máximos de mientos, apropiación del medio ambiente y distribu/
exposición a contaminantes del agua o a contaminan- ción social de los recursos. Ha sido explicitado que
tes aéreos en ambientes laborales y generales. todos somos vulnerables en cierto modo a las amena-
Existen varias limitantes para un mejor conoci- zas ambientales y que esto puede socavar el proceso
miento de la salud ambiental en relación con la carga completo de desarrollo sostenible en los países en de-
de enfermedad de la población y para el manejo de sarrollo (Clark et al. 1998). Sin embargo, es impor-
los riesgos ambientales. Las tres estrategias menciona- tante señalar que, por diversas razones que se expli-
das con anterioridad presentan limitantes como la can más adelante, existen poblaciones humanas más
lentitud en la generación de conocimiento sobre las vulnerables que otras, como son: los niños/as; los
sustancias tóxicas y los efectos de exposiciones múl- adultos mayores, los indígenas, los pobres, las muje-
tiples, tanto a nivel nacional como internacional. El res en edad productiva y reproductiva y ciertos grupos
proceso aún no consolidado de todos los esfuerzos de trabajadores/as.
para lograr una mayor cobertura de los datos de salud En este apartado se describe también la estructu-
y la falta de acceso a la información desagregada que ra de la población y la tendencia denominada
permita el análisis de la problemática actual en esta “transición de riesgos”, así como los grupos conside-
materia por parte de otras entidades gubernamentales rados vulnerables, conjuntando información del
y no gubernamentales. conocimiento universal y datos específicos de Méxi-
co. Se incluye además información que contribuye al
reconocimiento de la vulnerabilidad humana ante
los riesgos ambientales.
Vulnerabilidad humana

La mayor parte de los cambios del medio ambiente Estructura de la población y transición de
son ocasionados por la actividad humana, sin me- riesgos
noscabo de fenómenos naturales que pueden
implicar altas concentraciones de sustancias tóxicas México sigue presentando contrastes importantes en
y toxinas de origen natural o eventos extremos como muchas dimensiones. La concentración urbana coe-
terremotos, desbordamientos o deslaves, entre otros. xiste con la dispersión rural; el rápido envejecimiento
Esta es la premisa principal que ha fortalecido el en- de la población se acompaña de una alta proporción
foque homocentrista de los análisis del medio de personas jóvenes, y las desigualdades entre regio-
ambiente, bajo el cual nos hemos excluido como nes del país y entre grupos poblacionales se han
una más de las poblaciones animales. Por otra parte, polarizado aún más. La estructura poblacional actual
la complejidad de la sociedad humana y, en particu- refleja la inversión de la pirámide, pues los grupos de
lar, el papel preponderante de las actividades población de 45 años y mayores sobrepasan el nume-
económicas en su organización y la desigual distri- ro de niños, y alerta sobre una población predo-
bución de la riqueza y de los recursos naturales, ha minantemente mayor, que para el año 2025 represen-
sustentado análisis parciales en los cuales reiterada- tará el 75% de la población. El cambio de la pirámide
mente nos auto excluimos del resto de las poblacional se explica principalmente por un descen-
poblaciones animales, soslayando la base biológica so sostenido en la mortalidad de los adultos (gráfica
de nuestra vulnerabilidad. 3.7), así como por el abatimiento de la tasa de fecun-
Esta sección del presente capítulo hace un análi- didad (Lozano 2002).
sis integrado del papel de los seres humanos como A la vez que se ha dado este cambio en la pirá-
actores principales de las fuerzas conductoras (presio- mide poblacional, se ha presentado un cambio en
nes), describiéndonos también como una más de las los perfiles de morbilidad y mortalidad con una
poblaciones animales (estado) que experimentan, di- transición de riesgos. Así, en el país, los riesgos re-

220
GRÁFICA 3.7. MORTALIDAD DE LOS ADULTOS EN MÉXICO . (SSA, 2002)

Fuente: SSA 2003.

lacionados con el saneamiento básico y la pobreza, como para los tumores malignos, las causas am-
entre otros, van siendo desplazados y a la vez coe- bientales representan de 20 a 25% y de un 33 a
xisten con los riesgos relacionados con el 50% de riesgo atribuible, respectivamente.
desarrollo, principalmente la industrialización y las
concentraciones urbanas masivas, así como con el
mejoramiento de la atención médica y la cobertura Poblaciones vulnerables
de los programas de salud pública. Estos riesgos se
manifiestan en la vigencia de las enfermedades Entendemos como vulnerabilidad humana la mayor
transmisibles, de la nutrición y de la reproducción, sensibilidad de un ser humano a los efectos de fac-
denominadas del rezago, a la vez que se presenta tores adversos para su salud, en este caso factores
un incremento de las enfermedades no transmisi- ambientales adversos. Esta vulnerabilidad está de-
bles y lesiones. El cuadro 3.5 presenta las princi- terminada por condiciones de edad, género, estrato
pales causas de muerte en 1991, 2000 y 2001. Se socioeconómico y ocupación, que generan una ma-
puede observar como la enfermedad pulmonar obs- yor debilidad del organismo ante el contacto o
tructiva crónica (EPOC) y los tumores malignos exposición a factores ambientales adversos.
pasan a formar parte de las diez principales causas
de muerte, mientras que la desnutrición deja de es-
tar entre este grupo de causas, y las afecciones Niños
perinatales bajan del tercero al séptimo lugar en
importancia. Como se verá en otro apartado de es- Los niños son particularmente vulnerables a las con-
te informe, se reconoce que tanto para las EPOC diciones ambientales deficientes, tal como la mala

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 221


CUADRO 3.7. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN M É X I C O. E S T I M A C I O N E S PARA 1991, 2000 Y 2001

1991 2000 2001


Causa % Causa % Causa %

Cardiopatia 7.5 Diabetes mellitus 10.3 Enf. del corazón 15.9


Diabetes mellitus 6.6 Cardiopatia isquemica 9.9 Tumores malignos 12.7
Afecc. perinatales 5.4 Enf. cerebrovasc. 5.8 Diabetes mellitus 11.9
Infecc. Resp. bajas 5.1 Cirrosis hepática 5.4 Accidentes 8.0
Enf. cerebrovasc. 5.1 Afecc. perinatales 4.3 Enf. del higado 6.3
Cirrosis hepática 4.5 EPOC 3.8 Enf. cerebrovasc. 5.8
Enf. diarreicas 4.5 Infecc. Resp. bajas 3.6 Afecc. perinatales 4.1
Homicidio 3.7 Homicidio 2.8 Influencia y neumo. 2.6
Accid. de tráfico 3.4 Accid. de tráfico 2.4 EPOC 2.5
Desnutrición 2.7 Desnutrición 2.2 Homicidio 2.3

Fuente: SSA 2002d.

calidad del aire o del agua, o presencia de sustancias las más eficientes. Por estas razones las sustancias xe-
químicas, entre otras. Esto se debe principalmente a nobióticas tienden a pasar más tiempo dentro del
su conducta, a los factores relacionados con su expo- organismo, ejerciendo su efecto tóxico. El tiempo de
sición y su fisiología, a la etapa de desarrollo en la integración de dichas rutas es mayor en los niños pre-
que se encuentran, así como a su condición social maturos que en los que nacieron con peso y en tiempo
(OPS 2003). En México, los menores de 18 años con- de gestación dentro del promedio, por lo que los pri-
forman cerca del 44% de la población total (INEGI meros están en mayor riesgo al exponerse a tóxicos.
2000a), por lo que constituirán la fuerza productiva En México, el bajo peso al nacer afectó en el año
del futuro. 2000 al 7.56% del total nacional de recién nacidos
Conducta/exposición: los niños están más cerca vivos y en 13 de 32 entidades federativas se observa-
del suelo debido a su estatura y a su desarrollo físico ron porcentajes por encima de la media nacional
normal. Viven más cerca del suelo, se acuestan, ga- (SSA 2003).
tean y se llevan las manos a la boca con frecuencia. Los niños también experimentan un crecimiento
Pasan más tiempo al aire libre que la mayoría de los y un desarrollo muy intensos desde la etapa fetal has-
adultos, y muchas veces sus juegos demandan bastan- ta los primeros años de vida y la adolescencia, y los
te energía, por lo que necesitan inhalar más aire por contaminantes ambientales pueden afectar estos pro-
peso corporal que los adultos. Cuando los ambientes cesos de desarrollo. El sistema nervioso central, el
abiertos están contaminados, los niños están más ex- inmunológico y el endócrino son particularmente
puestos y tienen menos probabilidades de protegerse. vulnerables durante el crecimiento, que abarca des-
Además, ingieren más alimentos y bebidas que los de la concepción hasta la adolescencia, y se
adultos en proporción a su peso, por lo que cuando consideran sistemas críticos debido a que cada uno
éstos están contaminados, los niños ingieren mayor de ellos va ampliando y madurando sus funciones
cantidad de contaminantes en relación con su masa conforme se desarrolla. Los efectos de los tóxicos so-
corporal, y en consecuencia las dosis son mayores. bre estos sistemas pueden alterar este proceso y
Fisiología: Los niños tienen una menor capacidad producir daños irreversibles (Miller et al. 2002).
para metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias tó- La vulnerabilidad de niños puede ser más grave du-
xicas que los adultos y, por lo tanto, son más rante la etapa perinatal. Hay evidencia que demuestra
vulnerables a éstas. No todas las enzimas y compues- que los fetos pueden experimentar efectos por contami-
tos que forman parte de las rutas metabólicas en los nantes ambientales aún más que sus madres. Ha sido
adultos están presentes en los recién nacidos, los riño- demostrado en estudios (Perera et al. 1999) durante la
nes y la función renal tampoco están totalmente etapa fetal el paso transplacentario de hidrocarburos
desarrollados. Las rutas metabólicas no funcionan aún policíclicos aromáticos (PAH, por sus siglas en inglés) y
completamente, propiciando algunas veces que se uti- de los constituyentes del humo del tabaco, los aductos
licen rutas que en la madurez no son las principales ni PAH-DNA en la sangre materna y del recién nacido se

222
incrementan por la exposición ambiental y el feto es existen aproximadamente 1.400,000 niñas y niños en
más sensible al daño genético que la madre. Los even- esta condición; 900,000 de ellos trabajando como jor-
tos prenatales se pueden asociar con el cierre del tubo naleros agrícolas en cultivos de agroexportación
neural, así como con la proliferación de neuronas y la (SEDESOL 2000), lo que dificulta su asistencia constante
migración de las neuronas corticales. Existe evidencia a la escuela e implica, en general, que se encuentren
de que varias sustancias inmunotóxicas pueden causar expuestos a plaguicidas y condiciones inadecuadas de
efectos temporales en animales en período de gesta- vivienda. Solamente en el grupo de entre 12 y 17 años
ción, mientras que causan efectos irreversibles en el se encontraban trabajando 3,526,000 niñas y niños en
feto. Entre las sustancias xenobióticas que pueden atra- todo tipo de trabajo (INEGI 1996a), situación que per-
vesar la placenta están el clordano, el benzo(a)pireno, petúa la pobreza y los expone a riesgos del ambiente
el dietilsibestrol y las dioxinas, las cuales impiden el de- laboral a edades tempranas.
sarrollo del sistema inmunológico en la etapa fetal,
resultando en la involución temprana del timo y la in-
munosupresión de por vida (Holladay y Smialowicz Mujeres
2000, Lai et al. 2000).
Las etapas de desarrollo embrionario y la niñez Otro grupo vulnerable estrechamente ligado al anterior
temprana se pueden considerar como ventanas de son las mujeres. Existen dos condiciones básicas que
vulnerabilidad para la exposición a cancerígenos por determinan la vulnerabilidad de las mujeres ante las ex-
su posible asociación con leucemia, linfoma, cáncer posiciones a factores ambientales adversos, una de ellas
de cerebro y testículos (Reis et al. 1999). En México determinada por su biología y la otra por la sociedad.
para el año 2000 la leucemia linfoide fue el tipo de Biología/Fisiología. Las fluctuaciones hormona-
cáncer más frecuente en los grupos de edad de 1 a 14 les en las mujeres son mucho más marcadas que en
años en ambos sexos. Por otra parte, durante la ges- los hombres, los niveles de estrógenos y progestero-
tación, la mayor parte de los tóxicos que ingresan al na presentan altibajos importantes de manera
cuerpo de la madre atraviesan la barrera transplacen- continua en su vida adulta, en lo que se denomina
taria y muchas veces alcanzan concentraciones aún ciclo menstrual. Dichas fluctuaciones se manifies-
mayores en el feto que en la madre. tan más severamente durante su desarrollo, es decir
El uretano, el cloruro de vinilo y las alkilnitro- en su adolescencia y en el período de la menopau-
soureas son sustancias con efectos cancerígenos sia. Durante la primera mitad del ciclo menstrual,
demostrados, relacionados con exposiciones duran- ambas hormonas presentan de manera consecutiva
te etapas críticas de desarrollo, por lo que algunos una elevación (primero los estrógenos y en una se-
expertos han propuesto revisar las normas de cali- gunda etapa la progesterona) que viene acompa-
dad de aire con base en evaluaciones de riesgo que ñada de una actividad más intensa y eficiente deL
consideren la protección a la población infantil (Mi- sistema inmune, mientras que en la segunda mitad
ller et al. 2002). del ciclo, en la etapa premenstrual la presencia de
Situación social. La pobreza, la malnutrición y la dichas hormonas disminuye, al igual que la activi-
llamada injusticia ambiental, que se refiere a las afec- dad inmunológica. Existe evidencia sobre el
taciones negativas al ambiente causadas por aumento de riesgo de cáncer de mama en mujeres
actividades económicamente redituables para un par- sometidas a altas dosis de radiaciones durante la pu-
ticular que afectan el agua, el aire o la salud de bertad, comparadas con aquéllas que se expusieron
comunidades que no han sido beneficiadas por la ac- a dosis similares después de la pubertad (National
tividad o los productos de la acción contaminante, Research Council 1999).
aumentan las probabilidades de exposición de los ni- Los cambios hormonales importantes se presen-
ños a las sustancias contaminantes y la susceptibilidad tan también durante y después del período de
a sus efectos. La interacción entre pobreza, estado nu- embarazo, mismos que conllevan al consecuente
tricional y exposiciones ambientales, ejerce un efecto cambio en los patrones de eficiencia del sistema in-
adverso potenciado sobre la salud infantil. En México, mune, el cual se responsabiliza de la protección del
el 18% de los niños menores de 5 años presenta una organismo ante agentes externos, como pueden ser
talla menor a la ideal, siendo el efecto talla tres veces los contaminantes ambientales. La maternidad y el
más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas período de lactancia requieren de la movilización de
y cuatro veces mayor en las zonas pobres del sur del minerales de reserva en el cuerpo de las madres.
país que en los estados del norte (SSA 2001). Cuando éstas han estado expuestas a metales como
Otro grupo vulnerable es el de las niñas y los niños el plomo y éste se ha almacenado en los huesos, di-
que migran con sus familias como jornaleros agrícolas; chos contaminantes se movilizan afectando tanto a la

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 223


madre como al feto. Por otra parte, los factores estre- están determinadas a partir de la concepción social de
santes propios de la vida contemporánea, sesgan la su papel como mujeres. Estas son, al igual que los ni-
actividad de las glándulas suprarrenales, generando ños, quienes más tiempo pasan en el ambiente
de una forma acelerada y sostenida la producción de intramuros del hogar, además de que en México el
adrenalina agotando prácticamente a las demás glán- 36% de las mujeres mayores de 14 años se desempe-
dulas, sin dar el tiempo suficiente a la noradrenalina ñan en alguna actividad laboral, en el 20% de los
de actuar. Esto se traduce en un tipo de desgaste glan- hogares son mujeres las jefas de familia y aproxima-
dular que debilita la respuesta del organismo ante damente 20 millones se encuentran en edad
agentes externos. Aunque este fenómeno fisiológico reproductiva. Constituyen el 32% de la Población
de respuesta se presenta por igual tanto en mujeres Económicamente Activa (PEA) (INEGI 2000), lo cual
como en hombres, las características mencionadas significa que están potencialmente expuestas a facto-
en el siguiente apartado subrayan factores estresantes res de riesgo propios del ambiente laboral. Es
específicos en las vidas de las mujeres. importante señalar a este respecto que existe una dis-
Organización social. La desigualdad histórica en- tribución del tipo de trabajo por género, es decir: que
tre los géneros es uno de los factores que ha definido a partir de la construcción social de qué tipo de acti-
la morbilidad y la mortalidad entre hombres y mujeres. vidades son propias para las mujeres y cuales para los
Debido a su condición de género las mujeres enfren- hombres, se determinan los puestos de trabajo que se
tan circunstancias desfavorables para el cuidado de su les ofertan, considerándolo implícitamente, por lo ge-
salud; su rol de género le define una posición social y neral, como parte del perfil del puesto. Así las mujeres
un rol específico en la familia, en un marco de condi- se ven ubicadas en trabajos repetitivos, monótonos y
ciones sociales de inequidad que las coloca en una con pocas posibilidades de ascenso, entre otras carac-
situación de vulnerabilidad (Castro y Salazar 2000). terísticas consideradas como determinantes de
Aunque las propias condiciones de fortaleza biológica trabajos altamente estresantes. Las demandas excesi-
de las mujeres se expresan en una esperanza de vida vas, la dificultad para cumplir con las responsa-
mayor que la de los hombres, las condiciones sociales bilidades dentro y fuera del hogar, son al igual que
adversas afectan su salud de manera que expresan ma- otros factores psicosociales adversos, causantes de es-
yor morbilidad (Szarz 1995). trés y uno de los efectos del estrés crónico es la
La esperanza de vida no implica necesariamente depresión del sistema inmune, lo cual potencialmen-
una mejor calidad de la misma. De acuerdo a la de- te acentúa la vulnerabilidad de este grupo de
terminación social de los roles, las mujeres son población a las exposiciones ambientales adversas. Fi-
quienes más carga de trabajo tienen en los hogares y nalmente, la exposición a sobrecargas de trabajo,
quienes menores ingresos laborales perciben en com- factores de riesgo físico, químico, biológico y ergonó-
paración con los varones. Las ocupaciones remune- mico en los ambientes del trabajo y en el hogar, es
radas y no remuneradas que las mujeres desempeñan otro aspecto importante a considerar en la definición

GRÁFICA 3.8 AVISA PERDIDOS POR GÉNERO Y CAUSAS

Fuente: Lozano 1996.

224
de este grupo poblacional como un grupo de mayor lo reportado por Lozano (1996), la gráfica 3.9 repre-
vulnerabilidad. senta los años de vida saludable perdidos (AVISAS,
Estos factores, tanto sociales como biológicos, un indicador compuesto) para las zonas rural y urba-
contribuyen a la alta vulnerabilidad de las mujeres. na del país, en el que se muestran diferencias
Por ejemplo, Lozano (1996) reporta que los años de importantes al analizar los AVISAS para causas espe-
vida perdidos por incapacidad en este grupo de po- cíficas que se presentarán más adelante en otro
blación representaron cerca del 10% del total apartado de este capítulo.
nacional de enfermedades (pérdidas de salud en la so- Otro indicador importante de salud es la esperan-
ciedad), en 1994. De esa cantidad, el 40% za de vida al nacer. En México, según datos del 2000
correspondía a muertes prematuras y el 60% a los (SSA 2000), hay cinco de los 32 estados que se en-
años de vida vividos con discapacidad, siendo el 59% cuentran en un grado de marginación muy alto, al
de los padecimientos que más afectan en esa edad los contrastar los datos de esperanza de vida con los de
relacionados con enfermedades no transmisibles. El los cuatro estados que tienen un grado de margina-
mismo autor reporta que los tumores de cérvix y de ción muy bajo, se evidencia una diferencia
mama son la principal causa de muerte, pero ese lu- importante, entre ellos y con respecto a la media na-
gar preponderante baja cuando el perfil se ordena de cional (74.03), como se ilustra en el cuadro 3.8.
acuerdo con Años de Vida Saludable (AVISAS) perdi- Por otra parte, cabe señalar que los municipios de
dos ajustados por discapacidad, ya que este tipo de alta marginación también son aquéllos en donde se
neoplasias implica pocos años de vida con incapaci- asienta la mayor concentración de indígenas, por lo
dad. La mortalidad femenina debida a todos los tipos que en este apartado se darán datos tanto de estados
de cáncer, aumenta a partir de los 25 años, mientras o zonas de alta marginación como de poblaciones in-
que en los hombres, a partir de los 45. En este sentido dígenas, que en su calidad de pobres, son igualmente
la proporción de defunciones en México para el año vulnerables que los pobres no indígenas. Sin embar-
2001 fue de 51.8% para las mujeres y 48.2% para los go, la vulnerabilidad de esta población a sufrir
hombres (Kuri et al. 2003). En general, de acuerdo a efectos negativos en su salud por exposiciones y de-
lo reportado por Lozano (1996), las mujeres contribu- terioro ambientales radica en varias causas especí-
yen con más años de vida saludable perdidos, debidos ficas relacionadas, como son:
tanto a enfermedades transmisibles como a crónicas
que los varones, según se ilustra en la gráfica 3.8. . Falta de integración en el modelo de desarrollo
económico y social predominante en el país.
. Condiciones de vivienda deficientes.
Pobres . Alta prevalencia de desnutrición que conlleva a
desventajas orgánicas y fisiológicas.
La caracterización de la población así como el estu- . Dependencia directa de los recursos naturales pa-
dio de sus efectos es un tema complejo, que parte de ra su subsistencia.
diversas aproximaciones conceptuales y metodológi-
cas (Boltvinik 2003) cuya discusión sobrepasa los Ligado a estos aspectos, los indígenas desarrollan
alcances de este informe, sin embargo, lo que se en muchos casos trabajos agrícolas de manera tem-
puede asumir es que la pobreza, determinada por poral, viajando y contratándose las familias
necesidades básicas insatisfechas, entre las que se completas. Una gran parte de ellos no hablan el es-
encuentran la alimentación y las condiciones sanita- pañol y viven en bodegas o habitaciones improvi-
rias elementales, es determinante de estados de sadas en muchas ocasiones dentro de los campos de
salud precarios o deteriorados. Para el caso de la po- cultivo, lo cual resulta en altas exposiciones a plagui-
blación mexicana, en los censos se ha establecido lo cidas. En México, tan solo en una zona de cultivo de
que se denomina índice de marginación, el cual es- tabaco en una temporada (1994-1995) se emplearon
tablece cinco grados basado en once indicadores 33 mil jornaleros, de los cuales el 80% eran indíge-
que incluyen aspectos de ingreso, servicio médico, nas (Pacheco 1999: 112).
educación y servicios públicos, y la vivienda. Se sa- La mayoría de los indígenas en México habita en
be que la pobreza es mayor en el área rural que en municipios de muy alta marginación en donde las
la urbana; en México hacia 1992 el porcentaje de enfermedades del rezago epidemiológico, es decir,
pobres rurales era de alrededor de 2.7 veces el ob- aquéllas asociadas fundamentalmente con el sanea-
servado en los contextos urbanos, mientras que miento básico y la higiene, tienen una tasa de
hacia el año 2000, la relación aumentó a 3.4 veces. mortalidad 40% mayor que en los municipios de muy
En lo que respecta a las condiciones de salud, según baja marginación (SSA 2003). Se estima que cerca del

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 225


GRÁFICA 3.9. AVISA PERDIDOS EN ZONAS RURALES Y URBANAS

Unidades: porcentaje de años perdidos por muerte prematura y por discapacidad en áreas rurales y urbanas. México, 1994. Rural:
total: 6.2 millones. Urbana: total: 6.8 millones.
Fuente: SSA 2002e.

CUADRO 3.8. ESPERANZA DE VIDA EN ESTADOS CON GRADO DE MARGINACIÓN MUY ALTO

Estado Grado de marginación Esperanza de vida en el estado

Chiapas Muy Alto 72.29


Oaxaca Muy Alto 72.52
Guerrero Muy Alto 72.54
Veracruz Muy Alto 73.09
Hidalgo Muy Alto 73.18
Baja California Muy Bajo 75.36
Distrito Federal Muy Bajo 75.33
Nuevo León Muy Bajo 75.02
Coahuila Muy Bajo 74.87

Fuente: SSA 2000.

10% de la población infantil, considerando esta de estima que ellas cargan toneladas de leña anualmen-
15 años y menos, es indígena, lo que equivale a apro- te, lo cual tiene un efecto adverso sobre el sistema
ximadamente 3.25 millones de menores marginados, osteomuscular, sistema susceptible en las mujeres de-
pertenecientes a 63 grupos indígenas en el país (INE- bido al comportamiento hormonal y a su relación
GI 2000a). En estos niños y niñas la tasa de con el aumento de la gravedad del efecto. Por otra
mortalidad es 58% más alta que la del resto de la po- parte, debido al consumo de biomasa para cocinar y
blación infantil del país (SSA 2001, OPS 2003), lo calentar los hogares, las mujeres y los niños se expo-
que refleja la interacción entre las condiciones de nen a concentraciones de monóxido de carbono,
marginación y la vulnerabilidad por pertenecer a ese partículas suspendidas e hidrocarburos que exceden
grupo de edad. en varios órdenes de magnitud los límites máximos
Muchas mujeres en edad reproductiva pertene- permisibles establecidos para estos contaminantes en
cen a grupos indígenas. Para este grupo en particular, ambientes extramuros.
es especialmente importante la práctica de la reco- En México, la población indígena asciende a más
lección y quema de leña al interior de la vivienda. Se de 7 millones de personas en todo el país, según la

226
clasificación de INEGI, hecha con base en lengua in- De la población ocupada, el 71% labora en la econo-
dígena (INEGI 2000). Mientras que, según las mía formal, mientras que el 29% restante trabaja por su
medidas empleadas en el año 2000, 24 millones de cuenta, en unidades productivas familiares sin goce de
personas se encontraban en condiciones de pobreza sueldo, y en otras actividades no especificadas.
alimentaria, 31 millones en pobreza de capacidades Del total del personal ocupado en unidades eco-
y 53 millones en pobreza de patrimonio (Zúñiga y nómicas, el 31.6% (INEGI 2000) está conformado por
Gómez 2002). mujeres. De acuerdo con una distribución diferencial
por género y tipo de actividad, éstas se ubican en
proporciones menores al 10% en los sectores de ac-
Trabajadores tividades pesqueras, de minería, de la construcción, y
de transportes y comunicaciones, mientras que en los
La población trabajadora, particularmente en los sectores de manufactura, de comercio y de servicios,
sectores industrial y agroindustrial, se considera su participación es alrededor del 40% (INEGI 1999).
vulnerable por las potenciales exposiciones cons- En el primer grupo, los daños a la salud más frecuen-
tantes o frecuentes a elevadas concentraciones de tes son los accidentes, en gran proporción los fatales,
tóxicos, altos niveles de ruido y radiación entre mientras que en los sectores del segundo grupo, exis-
otros factores de riesgo asociados con el ambiente te una variedad de exposiciones a todo tipo de
laboral. No obstante, los estudios epidemiológicos factores de riesgo, tales como químicos, físicos, bio-
consideran el sesgo del trabajador sano, que se re- lógicos y ergonómicos y en el caso de los accidentes,
fiere al hecho que los trabajadores que se una proporción mucho mayor de accidentes leves. Es
mantienen en la producción son los sanos, ya que importante resaltar que las estadís- ticas nacionales
los que ven afectada su salud durante los años pro- aportan mayor información en lo que respecta a ac-
d u c t ivos salen de la fuerza de trabajo, por cidentes, mientras que en el caso de las enferme-
incapacidad, invalidez o muerte. dades de trabajo, esta es mínima, correspondiendo a
El trabajo tiene efectos positivos y negativos en la menos del 1% del total de daños a la salud califica-
vida y salud de las personas. Las exposiciones a agen- dos como de trabajo (IMSS 2002). Sin embargo, es en
tes físicos y químicos en el lugar de, o durante el este aspecto en el que existe una mayor relación en-
desarrollo del trabajo, pueden resultar en una varie- tre los factores noci vos del ambiente de trabajo y los
dad de enfermedades ocupacionales. Actualmente, del ambiente general, como son las enfermedades re-
es en los países en desarrollo en los que se presentan sultantes de exposiciones a agentes físicos y
mayores retos en la salud ocupacional, ya que en es - químicos, cuyos límites pueden estar presumible-
tos países no sólo se encuentra el 70% de la mente rebasados en el caso de personas doblemente
población mundial, sino que también han presentado expuestas. Por otro lado, cabe señalar que los traba-
un rápido crecimiento poblacional, industrial y eco- jadores que realizan su actividad en zonas abiertas
nómico en los últimos treinta años. Este proceso es comparten con la población general la exposición a
acompañado por efectos sobre la salud relacionados los agentes ambientales.
con la exposición humana a peligros industriales
(Christiani 2003). Los patrones dinámicos de empleo,
considerando el empleo flexible, la rápida entrada de Adultos mayores de 60 años
las mujeres al mercado de trabajo y el creciente em-
pleo informal, representan en México un reto para el La vulnerabilidad de este grupo está determinada por su
estudio, documentación y control de los daños a la envejecimiento, que actualmente se reconoce en Méxi-
salud relacionados con el trabajo. Particularmente la co como un problema de salud pública (SSA 2002).
rotación y el empleo informal, representan para este Este grupo tiende a adquirir una importancia vital en el
grupo de población un factor de vulnerabilidad im- país, debido a los cambios en el perfil demográfico que
portante, ya que en unos se interrumpe la protección denotan precisamente un incremento de los grupos de
de la seguridad social mientras que en otros simple- edad avanzada, el cual se vincula con problemas de
mente no se tiene ninguna protección, de tal forma larga duración, difícil prevención y mayores costos. En
que en ambos casos las exposiciones a agentes físicos México actualmente el 6% del total de la población es
químicos y biológicos no son controladas bajo con- mayor de 60 años, lo que representa la existencia de
diciones de seguridad, y se superponen a cualquier 5.9 millones de habitantes en este grupo de edad (INE-
otra exposición de origen ambiental. GI 2000). Condiciones biológicas y sociales
En México la población ocupada asciende a 33.7 contribuyen a un aumento de la vulnerabilidad en este
millones, que representa 34.6% de la población total. grupo.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 227


La preexistencia de padecimientos crónicos, así culares son abordadas en las secciones correspon-
como la disminución en la eficiencia de los sistemas dientes a impactos en salud, y desastres naturales de
biológicos debida al paso de los años, determina en este informe.
este grupo un mayor impacto de las condiciones am-
bientales adversas. Condiciones como el endureci-
miento de las arterias, con la consecuente disminu- Desastres ambientales
ción de la irrigación pulmonar y cerebral, coadyuvan
a una menor reparación y resistencia celular contra Los desastres ambientales, aun los denominados na-
los contaminantes atmosféricos y los cambios de turales, están influenciados por la actividad humana
temperatura. De hecho, la eficiencia de todas las fun- en una o varias de sus distintas etapas: desde la ocu-
ciones biológicas se ve disminuida con la edad. El rrencia del desastre, hasta la intensidad del mismo o
metabolismo, la eliminación de toxinas y tóxicos son al alcance de su impacto en los ecosistemas, la sa-
más lentos en una persona mayor que en un joven de lud humana y/o la infraestructura. Es por eso que los
20 años, de modo que las infecciones estomacales programas de prevención de desastres están diseña-
así como respiratorias llegan a tener un impacto ma- dos para tener un efecto sobre los daños que
yor, incluso mortal en este grupo de población. causan, ya que toman en cuenta a los grupos más
Además, en el caso de exposición a tóxicos ambien- vulnerables que son las poblaciones humanas en
tales, por ejemplo, en el caso de personas mayores mayor grado de riesgo, que suelen ser los pobres,
que viven en zonas contaminadas, se presenta asi- los niños y los ancianos.
mismo un mayor tiempo de exposición a los contami- El territorio nacional se encuentra sujeto a innu-
nantes en cuestión. En la Ciudad de México, una merables fenómenos naturales: al estar dentro del
comparación de los resultados de cinco estudios cinturón de fuego del pacífico se ve afectado por
acerca del efecto de las partículas atmosféricas sobre una actividad sísmica y volcánica importante; su
la mortalidad prematura, mostró un incremento ma- ubicación en una región intertropical lo hace obje-
yor de la mortalidad en los grupos de menores de 5 to de huracanes, ciclones y lluvias torrenciales,
años y mayores de 65 (Molina y Molina 2002). tanto del Océano Pacífico como del Atlántico, estos
Los cambios demográficos vinculados a la reduc- fenómenos no sólo afectan las costas sino que inclu-
ción de la mortalidad, con el consecuente aumento so llegan a penetrar el territorio, causando inunda-
de los años de vida de las personas han modificado ciones y deslaves.
la estructura por edades de la población. Se espera De acuerdo con el CENAPRED (2001a), los fenó-
que aproximadamente ocho de cada diez niños y ni- menos naturales en México han dejado daños, en
ñas que nacen anualmente sobrevivirán hasta los las últimas décadas, con un costo promedio anual
ochenta años (Aparicio 2002). La vulnerabilidad so- de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de
cial, real y percibida de este grupo de población ha dólares.
sido evaluada en estudios en los que se utiliza un Ín-
dice de Desarrollo Social (IDS), que incorpora las
capacidades básicas esenciales para que las personas Fenómenos hidrometeorológicos
se desarrollen plenamente, e incluye salud, educa-
ción, protección social, nivel de vida y estructura Entre los fenómenos hidrometeorológicos destacan
familiar. De acuerdo con dicho índice, las personas los huracanes, ciclones y tormentas tropicales, así co-
mayores de 64 años son las más desprotegidas y vul- mo las sequías y los desbordamientos de cuerpos de
nerables. Siete de cada diez personas de este grupo agua interiores.
de edad viven en municipios de muy alta margina- En el año 2001 se registraron diversos fenómenos
ción, y en el caso de las mujeres la vulnerabilidad hidrometeorológicos que ocasionaron daños por
social se acentúa (Aparicio 2002). 2,417 millones de pesos, las pérdidas de vidas huma-
Además de los grupos vulnerables ya descritos, nas ascendieron a 163 y la población afectada fue de
es importante resaltar otras poblaciones vulnerables 154,755 personas (CENAPRED 2002).
debido a la misma vulnerabilidad ambiental, es de-
cir, poblaciones que están asentadas en lugares de
alto riesgo ambiental, tales como zonas telúricas, Lluvias e inundaciones
volcánicas, laderas, particularmente en zonas que
han sufrido deforestación, o áreas en las que el agua De acuerdo con el CENAPRED (2002), en el año 2001,
está contaminada por fuentes naturales como arsé- la presencia de los huracanes Juliette en los estados
nico y flúor. Algunas de estas situaciones parti- de Baja California Sur y Sonora, e Iris en los estados

228
de Oaxaca y Quintana Roo causaron daños que as- Heladas
cendieron a 1,760 millones de pesos. Aunado a esto,
las lluvias torrenciales, deslaves y desbordamientos Las temperaturas bajas y las heladas ocasionaron 36
de ríos y presas en diversos estados de la república muertes en las 836 poblaciones afectadas y una ocu-
dejaron pérdidas económicas por 396.9 millones de rrencia de 2,637 casos de enfermedades respiratorias.
pesos. (CENAPRED 2002).

Sequía Fenómenos geológicos


En 2001 las sequías en varios estados del país, prin- De estos fenómenos, México se ve afectado princi-
cipalmente Aguascalientes, Chihuahua, San Luis palmente por sismos y una actividad volcánica
Potosí y Querétaro, ocasionaron daños por 254 mi- importante. De 1995 al 2000, se han registrado entre
llones de pesos. El área de cultivo afectada 613 y 1,075 eventos sísmicos por año, de diferente
ascendió a 112,000 hectáreas. La ocurrencia de magnitud (gráfica 3.10).
eventos de sequía guarda una relación con el dete- En el año 2001 se registraron 1,344 sismos, con
rioro ambiental y con el volumen de agua pluvial. magnitudes de 3 a 6 grados Richter, siendo los de ma-
Los efectos de las sequías repercuten tanto en la ac- yor frecuencia los de 3 grados, con 704 eventos, los de
t ividad económica como en la salud de la 4 grados con 585 eventos, los de 5 grados con 32
población afectada. En el periodo 1993-1995, la eventos y los sismos mayores de 6 grados, con 6 even-
superficie afectada fue de 125 mil hectáreas, con tos. (SSN 2004). Las pérdidas estimadas fueron de 29.3
70 pérdidas de vidas humanas y 164,500 cabezas millones de pesos, con una población afectada de
de ganado. (CENAPRED 1999). 3,000 y 2,600 viviendas dañadas (CENAPRED 2002).

RECUADRO 3.1. FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS

. En promedio penetran al territorio nacional . En México, la mayor pérdida de suelo se


cuatro ciclones destrucios, produciendo produce por la lluvia. los estados más
lluvias intensas con sus consecuentes inun- afectados por erosión hídrica son México,
daciones y desalaves. Tlaxcala y Oaxaca.
. La falta de regulación de los asentamientos . Uno de los efectos de la erosión son los
humanos y la degradación ambiental se volúmenes de material que deben dragrse en
suman a los retrasos en acciones de ríos y puertos, la pérdida de capacidad de los
ordenamiento hidrológico y de obras de embalses y los flujos de escombros cada vez
protección, lo que incrementa el riesgo para la más frecuentes y de mayor tamaño. Las
población. siguiente cifras dan una idea de la gravedad
. Las fuertes precipitaciones pluviales pueden del problema:
generar intensas corrientes de agua en ríos y - Se dragan apoximadamente 300 millones de
flujos con sedimentos en las laderas de la m3 al año en ríos y puertos.
montañas que han destruido infraesructura - En un año se pierden 1.1 billones de m3 de
económica y social como viviendas, hospi- capacidad en los embalses.
tales, escuelas y vías de transporte. - Se estima que anualmente se producen
. Las granizadas producen afectaciones en daños por 270 millones de dólares con la
zonas de cultivo, obstrucciones del drenaje y erosión de las márgenes de los ríos.
daño a estructuras en las zonas urbanas. . Los daños generados por fenómenos
. Las sequías provocan fuertes pérdidas hidrometereológicos en el periodo 1980-1999
económicas a la ganadería y la agricultura por ascendieron a 4,547 millones de dólares y las
periodos de meses o años. muertes a 2,767 personas.

Fuente: C ENAPRED 2002.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 229


De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional Volcán de Colima
(2004), durante el 2002 se registraron 1,688 eventos,
siendo los de mayor ocurrencia los de 3 y 4 grados en En los últimos 500 años el Volcán de Colima ha presen-
la escala Richter. Asimismo, se registraron 40 eventos tado actividad de tipo explosivo, con un número mayor
de 5 grados y 4 de 6 grados Richter. a 30 erupciones, entre las que destacan las de los años
En enero de 2003 se registró un sismo en el esta- 1585, 1606, 1622, 1690, 1818, 1869, 1890, 1903 y
do de Colima con una magnitud de 7.6 grados 1913. En noviembre de 1997 se presentaron eventos
Richter. El informe del Servicio Sismológico Nacional sísmicos y emisiones de vapor de agua y gas. En junio
indicó que al menos 29 personas perdieron la vida, de 1998 tuvo lugar un evento explosivo a partir del cual
más de 300 personas sufrieron heridas, cerca de 15 aumentó la magnitud de los sismos en la región, hasta
casas fueron dañadas o destruidas, cerca de 10,000 que en octubre de ese mismo año se presentó un en-
viviendas resultaron afectadas, así mismo se reporta- jambre sísmico. Las señales de actividad continuaron
ron daños en los sectores de comunicación y de hasta que finalmente en diciembre ocurrió una erup-
energía eléctrica. Las poblaciones con mayores da- ción. La última señal de actividad se registró en mayo
ños fueron Colima, Villa de Álvarez, Pueblo Juárez, de 1999, cuando se presentaron grandes columnas de
Coquimatlán y Zacualpan. humo que alcanzaron alturas de 2,200 metros. En el
En México se han establecido redes para el regis- año 2003 fueron desalojadas 216 personas por el derra-
tro y análisis de los temblores en las principales me de lava de este volcán (CENAPRED 2001b).
regiones sísmicas del país. También se cuenta con re-
des para el registro de sismos en torno a algunas
presas y en diversos edificios. En la Ciudad de Méxi- Volcán Popocatépetl
co opera desde hace cerca de diez años un sistema
de alerta sísmica, que fue desarrollado por el Centro La historia eruptiva del volcán Popocatépetl se re-
de Instrumentación y Registro Sísmico de la Funda- monta aproximadamente a unos 23 mil años antes de
ción Javier Barros Sierra. nuestra era, cuando se registró una gran erupción ti-
En el caso de la actividad volcánica, los volcanes po Santa Helena que destruyó el edificio volcánico
con mayor número de eventos han sido el Volcán de previo. La última gran erupción explosiva se presen-
Colima y el Popocatépetl. tó en el año 800 d. C., desde entonces la actividad
del Popocatépetl ha sido moderada, presentándose

Gráfica 3.10. Sismos registrados en la República Mexicana, 1995-2000

Fuente: Servicio Metereológico Nacional 2003.

230
Recuadro 3.2. Fenómenos geológicos
.
. México está sujeto a sismos, erupciones volcánicas, Con respecto al peligro volcánico, la tasa de
tsunamis (terremotos), inestabilidad de laderas así erupción media durante los últimos 500 años ha
como a hundimientos y agrietamientos locales y sido de 15 erupciones por siglo.
regionales. . La inestabilidad de las laderas naturales y la
. La tercera parte de la población vive en zonas de presencia de flujos de lodo y escombros,
muy alto riesgo y alto peligro sísmico, incluyendo hundimiento regional y local, pueden afectar
los estados con los más altos índices de prácticamente todo el territorio nacional.
marginación (Guerrero, Oaxaca, Chiapas). . Las condiciones en las laderas se gravan por la
. La zona de mayor potencial sísmico en el país se deforestación, el intemperismo, la erosión y por la
encuentra a lo largo de la costa de Guerrero en alteración de las condiciones de drenaje y de
donde se estima que podrían ocurrir uno o dos equilibrio originales.
terrremotos de magnitud 7.5 a 8 en un lapso rela- . El riesgo y las consecuencias aumentan por la
tivamente corto. presencia de asentamientos humanos irregulares.
. Sólo en los dos sismos de 1999 se dañaron . Los daños generados por fenómenos geológicos
51,055 viviendas, 3,673 escuelas y 221 durante el periodo 1980-1999 ascendieron a
hospitales. 4,560 millones de dólares y 6,097 muertos.

Fuente: Secretaría de Gobernación 2001.

numerosos episodios de actividad volcánica, muchos Los daños por desastres meteorológicos, geológi-
de los cuales están documentados. cos y provocados, en el período 1980 a 1999,
Desde 1993 el volcán Popocatépetl comenzó a dejaron un total de 10,114 muertos y pérdidas eco-
mostrar una creciente actividad fumarólica y sísmica nómicas por 10,390 millones de dólares. (CENAPRED
hasta llegar al 21 de diciembre de 1994, cuando se 2001b). Los desastres ocurridos en México entre
produjeron emisiones de ceniza, piedra y lava. La ac- 1999 y 2001 ocasionaron 574 muertes y pérdidas por
tividad fluctuante, aunque decreciente, persistió a lo $16,248 millones de pesos ( CENAPRED 2002).
largo de 1995. El 5 de marzo de 1996, el volcán ini- La mayoría de las industrias se ubican en el cen-
ció un nuevo período de actividad con emisiones de tro del país, lo que la convierte en una región con
ceniza comparables a las de diciembre de 1994. Des- muy alto riesgo en el campo ecológico, por la gran
pués de septiembre de 1996, éstas fueron menos densidad de población.
frecuentes, pero mayores en intensidad y con una ten- Las principales industrias generadoras de desechos
dencia a ser más explosivas. En diciembre de 1998 se industriales son las de alimentos, textiles, maderera, ar-
presentó nuevamente actividad volcánica, con explo- tes gráficas, química orgánica e inorgánica, no metálica
siones y grandes columnas de humo que provocaron básica, además de las ensambladoras.
lluvias de ceniza en las poblaciones cercanas. México carece de un número suficiente de centro
A mediados de enero de 1999 se presentaron al- de procesamiento y confinamiento de desechos indus-
gunos eventos volcánico-tectónicos con magnitudes triales, así como de plantas de tratamiento para los
entre 2 y 3 grados Richter. En diciembre de 2000, el solventes y aceites. El transporte de sustancias quími-
volcán registró emisiones de lava y actividad sísmica cas implica riesgos por accidentes o por errores
de baja intensidad que persistió hasta enero de 2001, humanos, los cuales pueden provocar derrames, fugas,
para luego reaparecer en los meses de octubre y no- incendios y explosiones, además de contaminación y
viembre del mismo año. Después de estos sucesos y daños a personas y bienes. La mayor presencia de ac-
hasta la fecha se siguen presentando ocasionalmente cidentes carreteros que involucran sustancias químicas
exhalaciones de baja intensidad, acompañadas prin- ocurre en los estados de México, Veracruz y Puebla.
cipalmente de vapor de agua y gas, y esporádica- Los daños generados por riesgos químico-tecno-
mente por emisiones de ceniza (CENAPRED: www.ce- lógicos en el periodo 1980–1999 ascendieron a
napred.gob.mx/mvolcan.html). 1,283 millones de dólares y 1,250 muertos.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 231


CUADRO 3.9. DAÑOS OCASIONADOS POR LO DESASTRES METEOROLÓGICOS , GEOLÓGICOS Y PROVOCADOS

Tipo de evento Muertos Daños directos Daños indirectos Total daños


Millones de dólares

Meteorológicos 2,767 4,402.3 144.9 4,547.2


Geológicos 6,097 4,043.7 516.4 4,560.1
Provocados 1,250 1,149.7 133.6 1,283.3
Total 10,114 9,595.7 794.9 10,390.6

Fuente: CENAPRED 2002.

Fenómenos antropogénicos Algunas de las principales emergencias ambien-


tales reportadas por la Procuraduría Federal de
Dentro de esta categoría se encuentran los fenómenos Protección al Ambiente (PROFEPA) ocurridas en el pe-
químicos, sanitarios y socio-organizativos. Como se riodo de 1991 a 1996 se resumen en el cuadro 3.10.
mencionó anteriormente, los riesgos químicos tienen Las sustancias involucradas en emergencias ambien-
origen directo en la industrialización y en la explota- tales durante el período 1996-2001 se especifican en
ción de recursos naturales tales como el petróleo. Los el cuadro 3.9.
riesgos de origen sanitario agrupan los eventos relacio- En 2002, las emergencias ambientales ocasiona-
nados con la contaminación del aire, agua y suelos, das por el manejo de materiales peligrosos fueron
los que son propios del área de salud, esencialmente 471, de las cuales 338 se registraron en el transpor-
las epidemias, y los ligados a la actividad agrícola. te, 114 en plantas industriales y 19 en otras áreas. El
Dentro de los riesgos socio-organi- zativos se encuen- mayor índice de emergencias ambientales en plantas
tran accidentes y actos que son resultado de industriales se debió a la producción, con 52 even-
actividades humanas, tales como: accidentes carrete- tos, y al almacenamiento, con 27. En el área de
ros, laborales, sabotaje, terrorismo, etc. transporte, el mayor índice de emergencias ambien-
En el año 2001, los fenómenos antropogénicos tales se presentó en ductos, con 179 eventos, y en
dieron como resultado 113 y afectaron la integridad carreteras, con 141 eventos (PROFEPA 2004).
de 13,809 personas (CENAPRED 2002).

RECUADRO 3.3. FENÓMENOS QUÍMICOS

. La mayoría de las industrias se ubican en el centro . El transporte de sustancias químicas implica riesgos
del país, lo que la convierte en una región con muy por accidentes o por errores humanos, los cuales
alto riesgo en el campo ecológico, por la gran pueden provocar derrames, fugas, incendios y
densidad de población. explosiones, además de contaminación y daños a
. Las principales industrias generadoras de desechos personas y bienes.
industriales son las de alimentos, textiles, maderera, . En México, la mayor incidencia de accidentes
artes gráficas, química orgánica e inorgánica, no carreteros que involucran sustancias químicas ocurre
metálica básica, además de las ensambladoras. en los estados de México, Veracruz y Puebla.
. México carece de un número suficiente de centros . Los daños generados por riesgos químico-
de procesamiento y confinamiento de desechos tecnológicos durante el periodo 1980–1999
industriales, así como de plantas de tratamiento ascendieron a 1,283 millones de dólares y 1,250
para los solventes y aceites. muertos.

Fuente. Secretaría de Gobernación 2001.

232
CUADRO 3.10. PRINCIPALES EMERGENCIAS AMBIENTALES OCURRIDAS EN MÉXICO

Fecha del evento Nombre del Ubicación Sustancia Causas Daños


evento involucrada

03/05/91 Anaversa Córdoba, Ver. Plaguicidas Falla en el sistema de 300 personas


envasado, con intoxicadas y 1,700
derrame de producto evacuadas.
e incendio.

22/04/92 Guadalajara Guadalajara, Jal. Gasolina Presencia de gasolina 190 defunciones,


en la red de 1,470 lesionados y
alcantarillado. cuantiosos daños
materiales.

04/12/94 Presa de silva San Francisco Metales Concurrencia de Mortandad


del Rincón, Gto. pesados, toxicidad de metales aproximada de
plaguicidas, pesados, plaguicidas 25,000 aves
colorantes y y colorantes, ocasio- acuáticas y terrestres
clostridium nando una mortandad
botulinum. inicial, la cual debido
a factores ambientales
y a la presencia de
bacterias botulínicas,
desencadenaron un
fenómeno de
botulismo.

16/02/95 Plátano y cacao Ranchería Gas amargo y Explosión ocasionada 7 defunciones, 16


Plátano y gasolina por fallas aparentes lesionados y 125
Cacao, mpio del en la soldadura de la evacuados.
Centro, Tabasco. tubería.

25/01- Mortandad de Alto Golfo de Trazador nk19 Empleo de trazador Mortandad de 367
20/03/96 delfines y aves California con fines de delfines, 8 ballenas,
marinas señalización. 51 lobos marinos y
más de 200 aves
marinas.

20/02/96 Fine Chemical Mexico, D. F. Mercaptano Falla mecánica en un 26 personas


mezclador ocasio- hospitalizadas y
nando calentamiento 500 evacuadas.
del mercaptano y
rompimiento de tube-
rías con la consecuente
liberación de la
sustancia

07/05/96 Industria puente México, D. F. Hidrogeno Explosión de un 1 defunción, 3


tanque de hidrógeno. intoxicados, 47
lesionados, 500
evacuados y
cuantiosos daños
materiales.

26/07/96 Cactus Reforma, Chis. Etano plus Fuga de hidrocarburos 6 defunciones, 9


licuado líquidos durante lesionados y
trabajos de manteni- cuantiosos daños
miento ocasionando materiales
explosión e incendio
(Continúa)

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 233


CUADRO 3.10. PRINCIPALES EMERGENCIAS AMBIENTALES OCURRIDAS EN M ÉXICO

Fecha del evento Nombre del Ubicación Sustancia Causas Daños


evento involucrada

11/11/96 San Juan San Juan Gasolina Derrame e incendio 4 defunciones y 15


Ixhuatepec Ixhuatepec, Méx. de gasolina en lesionados
tanques de
almacenamiento.

Fuente: PROFEPA 2004.

Incendios forestales Para hacer frente a los desastres naturales y antro-


pogénicos, la Secretaría de Gobernación publicó en
La prevención de incendios forestales se ha fomentado el año 2001 el Programa Especial de Prevención y
a través de tres líneas de acción: cultural (educación y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006, cuyos
divulgación), física o de ingeniería, y jurídica (leyes y objetivos particulares son:
reglamentos). La prevención cultural comprende las ac-
ciones tendientes a crear conciencia forestal, mediante . Identificar y mejorar el conocimiento de amena-
la difusión del valor de los recursos forestales a través zas y riesgos en el ámbito comunitario.
de los medios masivos de comunicación. La preven- . Promover la reducción de la vulnerabilidad social
ción ingenieril consiste en la eliminación de combus- y física de la población y de los sectores social,
tibles peligrosos, en la modificación de su composi- privado y público.
ción, a fin de evitar la combustión o para evitar la . Fomentar la corresponsabilidad, coordinación y co-
propagación de incendios. Entre las prácticas más co- municación de los tres ámbitos de gobierno, en los
múnmente utilizadas destacan la realización de sectores social y privado y la población en general.
quemas controladas, quema en retroceso, quemas por . Fortalecer la investigación aplicada para desarro -
fajas, quema por los flancos, quema por manchones y llar o mejorar tecnologías para mitigar los riesgos.
quema en círculo. Con respecto a la prevención jurídi- . Aplicar una política y cultura de la autoprotección.
ca, ésta consiste en la difusión de la legislación . Dar atención prioritaria a los grupos más vulnera-
aplicable en la materia, a manera de prevención o de bles de la población (niños, mujeres, de la tercera
sanciones o acciones coercitivas. edad, y con capacidades diferentes).
La superficie dañada por incendios forestales en
el período de 1992 a 1998 en todo el país fue de dos
millones de hectáreas, siendo 1998 el año con el ma- CUADRO 3.11. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS PRESENTADAS EN EMERGENCIAS
yor número de hectáreas afectadas con 849,632. El
notable incremento de incendios en 1998 se debió
Sustancia involucrada Porcentaje (%)
en gran parte a las condiciones climatológicas adver-
sas asociadas con el fenómeno “El Niño”, combin- Petróleo crudo 42.08
adas con el uso no controlado del fuego en las áreas Gasolina 7.83
rurales (SEMARNAP 1998). Diesel 6.80
Las causas más frecuentes de los incendios fores- Combustóleo 5.39
tales, registradas en el 2001 fueron: actividades Amoníaco 4.05
Gas L.P. 3.19
agropecuarias 48%, causas intencionales 17%; foga-
Gas natural 2.30
tas 16%, fumadores 8%, actividades silvícolas 3% y Aceites 2.27
otras causas 8% (CONAFOR 2004). Ácido sulfúrico 2.27
En el año 2003 se detectaron 12,115 incendios Solventes orgánicos 1.10
mediante el monitoreo de puntos de calor (MODIS). Subtotal 77.28
El tipo de vegetación afectada en el período del 1º de Otras sustancias 22.72
enero al 1º de junio de 2003 se muestra en la gráfica Total 100.00
3.11 (SMN 2004).
Fuente: PROFEPA 2004.

234
El Programa Especial de Prevención y Mitigación
del Riesgo de Desastres 2001-2006 establece seis obje- CUADRO 3.12. CATÁSTROFES POR INCENDIOS
tivos y estrategias específicas de acción (cuadro 3.13).
De acuerdo con la SEGOB, el costo estimado de Año Eventos Superficie
los proyectos, según tipo de riesgo, para el periodo dañada (ha)
2001-2006 es aproximadamente de 55 millones de
dólares, distribuido en 60 proyectos prioritarios, co- 1992 2,829 44,401
mo se muestra en la cuadro 3.14. 1993 10,251 235,020
En el Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED 2001), 1994 7,830 141,502
se plasman las estadísticas de ocurrencia de eventos, 1995 7,860 309,087
población afectada, y población expuesta, aunque no 1996 9,856 248,765
se cuantifican las acciones ni los esfuerzos realizados 1997 5,163 107,845
por las instancias involucradas cuando se presentan di- 1998 14,445 849,632
chos eventos. La información fluye actualmente de
manera muy lenta, los datos publicados más recientes Fuente: P ROFEPA 2004.
son de 1999 y en algunos casos de 1997.
México ha establecido instituciones y/o progra-
mas para prevenir y hacer frente a desastres Sistema Nacional de Protección Civil
naturales y/o antropogénicos. En abril de 2000 se (SINAPROC)
aprobó La Ley General de Protección Civil, que es-
tablece las bases de la coordinación en la materia El SINAPROC fue creado en 1986 y tiene como objeti-
entre la Federación, las entidades federativas y los vo proteger a la población y a la sociedad ante la
municipios. El capítulo II describe la organización y eventualidad de un desastre provocado por fenóme-
los objetivos y responsabilidades del Sistema Nacio- nos naturales o humanos, a través de acciones que
nal de Protección Civil. El capítulo III indica las reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afecta-
atribuciones del Consejo Nacional de Protección ción de la planta productiva, la destrucción de bienes
Civil. materiales y el daño a la naturaleza.

GRÁFICA 3.11. TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA EN 12,115 INCENDIOS


DETECTADOS AL 1 DE JUNIO DE 2003

Fuente: Sistema Metereológico Nacional 2204.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 235


CUADRO 3.13. PROGRAMA ESPECIAL DE P REVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE D ESASTRES 2001-2006

Objetivos Estrategias

Identificar y mejorar el conocimiento de amenazas y a) Promover la elaboración de mapas de riesgo a nivel


riesgos en el ámbito comunitario estatal y municipal
b) Elaborar un modelo de pérdidas por desastres en
México

Promover la reducción de la vulnerabilidad física a) Fomentar el desarrollo y aplicación de reglamentos y


normas de construcción más estrictos
b) Evaluar y reducir la vulnerabilidad de la infraestructura,
con énfasis en aquélla crítica para la Protección Civil

Fortalecer la investigación aplicada para desarrollar o a) Investigar sobre los fenómenos y las medidas para
mejorar tecnologías para mitigar los riesgos reducir sus efectos
b) Establecer y operar sistemas de alerta temprana

Implantar una política y cultura de autoprotección Difundir la información sobre los fenómenos y zonas de
riesgo

Mejorar la eficacia preventiva y operativa del SINAPROC Capacitar al personal y elaborar planes para la atención
de emergencias y para la recuperación

Dar atención prioritaria a los grupos más vulnerables a Desarrollar estudios y proponer medidas específicas
desastres

Fuente: SEGOB 2001.

CUADRO 3.14. COSTO ESTIMADO DE RIESGO (2001-2006)

Nomenclatura Agenda general de proyectos No. Costo estimado


(miles de dólares)

RM Proyectos orientados a la prevención y mitigación de riesgos múltiples 11 14,990


RG Proyectos para la prevención y mitigación de riesgos geológicos 32 21,249
RH Proyectos para la prevención y mitigación de riesgos hidrometeorológicos 5 14,171
RQ Proyectos para la prevención y mitigación de riesgos químicos y ambientales 6 3,635
ES Proyectos sobre estudios sociales y económicos 6 1,410
Total 60 55,455

Fuente: SEGOB 2001.

Coordinación General de Protección Civil de la de Información para Protección Civil y de un Sub-


Secretaría de Gobernación sistema de Información de Riesgos; promover la
difusión; así como coordinar el apoyo y asesoría de
Sus principales atribuciones son: apoyar al Secreta- o t ras dependencias y entidades a través del
rio de Gobernación en la conducción del SINAPROC; SINAPROC.
promover y coordinar las acciones de programas de
protección civil en los ámbitos federal, estatal y mu-
nicipal; promover una cultura y la capacitación en Centro Nacional de Prevención de Desastres
materia de protección civil; fomentar el desarrollo
de estudios e investigaciones en la materia; evaluar Es un órgano desconcentrado y de apoyo técnico del
los avances del Programa Nacional de Protección SINAPROC. Fue creado en 1988. Tiene como misión
Civil; impulsar el desarrollo del Sistema Nacional “Prevenir, alertar y fomentar la cultura de la autopro-

236
tección para reducir el riesgo de la población ante fe- Plan DN-III-E
nómenos naturales y antropogénicos que amenacen
sus vidas, bienes y entorno a través de la investiga- La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) admi-
ción, monitoreo, capacitación y difusión”. nistra y opera el Plan DN-III-E para auxilio a la
población civil en casos de desastre. Contempla el
despliegue de las unidades, dependencias e instala-
Dirección General de Protección Civil ciones del Ejército y Fuerza Aérea en el país, para
participar en la planeación y ejecución de activida-
Sus atribuciones principales son: integrar, coordinar y des de auxilio en cada uno de los niveles de
supervisar el SINAPROC; establecer la coordinación ne- gobierno. Las actividades de auxilio a la población
cesaria con las dependencias y entidades federales comprenderán las fases de prevención, auxilio y re-
para dirigir las tareas de prevención, auxilio, recupe- c u p e ración. En el Plan se contemplan las
ración y apo yo; dirigir las actividades de los Centros actividades exclusivas de la SEDENA, así como aqué-
de Información y Comunicación, y el Nacional de llas compartidas con otras dependencias y orga-
Operaciones. nismos públicos.

Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) Secretaría de Marina

El FONDEN fue creado en 1996 para atender la pobla- A través del Plan General de Auxilio a la Población
ción damnificada, así como los daños ocasionados por en Casos y Zonas de Emergencia o Desastre
los siniestros, de modo que no se afecten o alteren los “Marina”. Su misión es: “Auxiliar a la población ci-
programas normales de las dependencias de la Admi- vil en casos y zonas de emergencia o desastre,
nistración Publica Federal. Tiene como finalidad actuando por si o conjuntamente con el ejército,
fortalecer la coordinación y la cooperación entre la Fe- fuerza aérea y con las dependencias del gobierno
deración y los gobiernos estatales y municipales para federal, los gobiernos estatales y municipales, los
atender los desastres naturales. sectores privado y social, así como en coordinación
Los recursos del FONDEN se hacen disponibles con las autoridades de las unidades de protección
cuando los efectos de los desastres han superado la civil correspondientes.
capacidad de respuesta de las dependencias y enti-
dades federales, así como de las entidades
federativas.

Salud, vulnerabilidad humana y desastres ambientales 237

También podría gustarte