Acceso Venoso

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Acceso venoso

La perfusión intravenosa es una de las formas terapéuticas más frecuentemente


empleadas en la práctica clínica hospitalaria. Es una técnica enfermera mediante
la cual se aplicar el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante,
ni en el tiempo, ni por las sustancias a infundir. Siendo el criterio general que
catererizaciones que se prevén por encima de seis día se utilice vía central, estas
recomendaciones dadas por la CDC en la práctica no suelen utilizase ya que las
vías periféricas van a resolver la mayoría de las necesidades de administraciones
endovenosas, de los pacientes.

Objetivos
Aplicar el tratamiento con el menor gasto iatrogénico para el enfermo, tanto a nivel
nosocomial, como hemodinámico. Por esto se estudiará cual es el sistema más
apropiado para cada paciente y los protocolos de cuidados menos agresivos.

Los cuidados, cuando hablamos de catéteres, básicamente son de dos tipos,


cuidados intraluminales (cuidado de las medidas estériles de manejo de fluidos) y
extraluminales (cuidado de la parte externa del catéter y sus anejos, esto incluye
el criterio de manejo del lumen del catéter que tenemos que implantar, a menor
lumen menor daño de la intima).

Material
guantes no estériles

ligadura

algodón

antiséptico (alcohol al 70%)

catéter

llave de tres vías

solución salina

apósito estéril transparente


pre durante pos

Lavado de manos Verificar que la zona elegida esta Recoger el material,


limpia y aplicar, de forma circular y desechar el utilizado y
Colocarle en la de dentro hacia fuera, antiséptico tirar el material punzante,
posición con algodón (alcohol al 70%) y sin manipular, al
adecuada, de dejando secar. No volver a palpar contenedor específico
acuerdo al punto después de la asepsia. para ello y quitarse los
de inserción, guantes.
elegido. Insertar el catéter, debe de ser de
menor calibre que la vena, en el Acomodar al paciente y
Ponerse guantes punto elegido. lo que necesite a su
no estériles y alcance.
colocar la Una vez canalizada la vena, retirar
ligadura, por el mandril, a la vez que se introduce Higiene de manos y
encima del punto el catéter completo en el interior de anotar en el registro la
de inserción la vena, presionar sobre la punta del fecha, el tipo y número
elegido (5cm). catéter para evitar la salida masiva del catéter; la anotación
de sangre. de la fecha en el material
Realizar masaje de fijación (facilita el
ascendente en la Colocar la llave de tres vías y lavar recuerdo de la pauta de
zona e indicar al la vena con solución salina, cambio del mismo).
paciente que abra verificando su correcto
y cierre la mano, funcionamiento.
palpar el trayecto
de la vena con la Limpiar los posibles restos de
mano dominante. sangre, en la zona de punción,
antes de fijar el catéter.

Cubrir, preferentemente, con apósito


estéril transparente, con el fin de
dejar visible el punto de inserción.

Conectar el sistema infusión ó la


medicación a administrar.

Recoger el material, desechar el


utilizado y tirar el material punzante,
sin manipular, al contenedor
específico para ello y quitarse los
guantes
Acceso venoso central

También podría gustarte