Está en la página 1de 55

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO MONAGAS

OPTIMIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PETROFÍSICOS


PARA LOS POZOS COMPLETADOS EN LA FORMACIÓN SAN
JUAN CAMPO CARITO, PUNTA DE MATA EDO MONAGAS.

Informe de prácticas profesionales presentado a la Universidad


Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana. Como requisito para optar al título de Ingeniero de
Petróleo.

TUTOR ACADEMICO: TUTOR INSTITUCIONAL:


Ing. Jesús Alfredo Gómez Chacón Ing. William José Araque Romero
C.I N°: V- 18.652.569 C.I N°: V- 15.279.944

BACHILLER:
Nepmarys Del Jesús Gómez Gómez
C.I. Nº: V- 20.574.443
CARRERA: Ingeniería de Petróleo

Aragua de Maturín, Noviembre del 2017


iv
ii

ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..1
1. CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN ………………………2
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA …………………………………………………...3
1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION………………………………...5
1.3 VISIÓN …………………………………………………………………………...6
1.4 MISIÓN…………………………………………………………………………...6
1.5 VALORES………………………………………………………………………...6
1.6 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN ……………………………………………7
1.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA………………………………………….…..7
1.8 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA
PRÁCTICA PROFESIONAL………………………………………………………...8
1.9 NOMBRE DEL JEFE O ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO ……………8
1.10 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ……………………………………….8
2. CAPITULO II. RESUMEN………………………………………………………9
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………...9
2.2 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….10
2.3 OBJETIVO ESPECÌFICOS……………………………………………………...10
2.4 JUSTIFICACION………………………………………………………………..11
2.5 ALCANCE………………………………………………………………………11
2.6 LIMITACIONES…………………………………………………………….…..11
3. CAPITULO III. PLAN DE ACTIVIDADES ………………………………….13
3.1 DIAGRAMA DE GANTT ……………………………………………………...13
3.2 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES……………………………………..14
3.3 LOGROS DE LAS ACTIVIDADES……………………………………………21
4. CAPITULO IV. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL……………………………………………………………………33
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..34
RECOMENDACIONES…………………………………………………………...35
iii

GLOSARIO…………………………………………………………….…………36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….38
ANEXO..…………………………………………………………………………..39
iv

ÍNDICE DE FIGURA
Pág.
Figura Nº 1 Ubicación del campo El Carito-Mulata 3
FiguraNº 2 Ubicación del Distrito Norte 5
Figura Nº 3 Organigrama general de la Gerencia Operacional de Yacimientos 7

Figura Nº 4 Diagrama de Gantt 13


Figura Nº 5 Registro del pozo MUC 48 22
Figura Nº 6 Muestra de la primera arena prospectiva del MUC 48 23
Figura Nº 7 Resultado de la primera arena prospectiva del MUC 48 24
FiguraNº 8 Prospectividad (ANP) y promedios de las propiedades petrofísicas del 26
MUC 48
Figura Nº 9 Columna estratigráfica homologada del campo 27
Figura Nº 10 Propiedades petrofísicas multiplicada por ANP 28
Figura Nº 11 Sumatoria de las unidades de flujo por formación 29
Figura Nº 12 Promedios ponderados de las propiedades petrofísicas 30
Figura Nº 13 Promedios ponderados del pozo MUC 48 31
Figura Nº 14 Formato de carga OFM 32
v

DEDICATORIA.

En primer lugar quiero dedicar este trabajo, a Dios Todopoderoso por ser
nuestro padre celestial y el único impulsor de fe, el que nunca nos abandona y que
siempre esta ahí levantándote cuando te caes y apoyándote en cada momento.

A mi gran abuela Fermina Farias que ha sido un pilar fundamental para el logro
de mis metas, dándome las fuerzas necesaria que he necesitado a través de sus
concejos, que me han servido como guía, a lo largo del camino de la vida que he
recorrido y que me falta por recorrer.

A mi Padre, Vadalit Antonio Farias por darme la vida y consejos necesarios para
enfrentar y lograr con determinación todas mis metas propuestas, y por no fallarme
nunca, por estar en todo momento sea cual sea las circunstancias.

A mi familia, por ser los que me inculcaron buenos valores y sobre todo el valor
de la familia, en especial a mis tíos Morelia Farias, Antonio Farias, Marisol Gómez,
Luís Manuel Farias, Soraida Farias; que han aportado con su ejemplo y sus valores en
mi formación, es por ello que los amo por encima de todas las cosas.

A mis amigos cercanos, que me han prestado su apoyo en gran parte de mi vida,
entre ellos Liseth Láres, Maria Leonett, Yerica Noguera y Yaomarys Duran.

A mis profesores e instructores universitarios en especial al sargento Raúl


Vargas que hoy se encuentra descansando al lado de nuestro Dios y que desde el cielo
nos sigue acompañando; al sargento Juan Lombo, a mi capitán Fernando Rondón, a la
profesora Aracelis Pérez, al profesor Alexis Salazar, y a todos aquellos que colocaron
su granito de arena día a día para que hoy este cumpliendo una de mis metas.
vi

A mi tutor académico Jesús Gómez, porque a pesar de cada regaño siempre se


preocupo para que hiciera bien las cosas y siempre me ayudo en todo lo que estuvo a
su alcance, al igual que a mi tutor industrial William Araque el cual siempre me
apoyo en todo momento.

A mi esposo Héctor Edwin Duran porque siempre me ha apoyado


incondicionalmente y ha estado en los buenos y malos momentos de mi vida sin
desmayar en ningún momento.
INTRODUCCIÓN

La industria petrolera venezolana se caracteriza por llevar la vanguardia a nivel


internacional en la administración de sus yacimientos. Para lograrla es necesaria la
aplicación de la caracterización integrada de yacimientos la cual debe ser analizada
de forma estática y de forma dinámica, con el fin de establecer y justificar la
selección del esquema de explotación más acorde desde el punto de vista técnico y
económico.

En la parte de yacimientos la caracterización estática se evalúa como un


proceso donde se describen las características que controlan la capacidad de
almacenamiento y producción de manera cerrada, con el fin de determinar cualitativa
y cuantitativamente propiedades petrofísicas y geológicas de los sistemas roca- fluido
y fluido-fluido, así como las propiedades físicas, químicas y termodinámicas del
sistema de fluidos para obtener como resultado su distribución en el yacimiento, para
ello se utilizan diversas fuentes de información como son los datos geológicos,
geofísicos, registros de pozos entre otros.

Cabe destacar que el estudio está enfocado en la optimización de una base de


datos que permita organizar la información de forma precisa, para luego ser
analizada, hacia una caracterización de los yacimientos del campo de manera estática,
lo que permitirá conocer detalladamente los elementos que no varían con el tiempo,
como lo son porosidad, espesores de arena neta, topes y bases de las mismas,
propiedades petrofísicas de los lentes entre otros, con el objetivo de definir los límites
del yacimiento así como zonas productivas, para emprender proyectos de desarrollo
que contribuyan al crecimiento económico de la industria y la nación.
CAPITULO I

Descripción de la institución

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República


Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura,
transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura,
transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de
impulsar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos,
potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para
la nación.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los campos el Carito y Mulata pertenecientes a la División Punta de Mata se


encuentran ubicados al este de Venezuela en el área operacional conocida como norte
de Monagas, y forma parte de el área geográfica de acción de la supervisión de
control de desarrollo de yacimientos del área de Carito, perteneciente a la
Superintendencia de Control y Desarrollo de Yacimientos Punta de Mata, Dirección
Ejecutiva de Producción y Exploración Oriente de Petróleos de Venezuela
actualmente se divide en cuatro yacimientos de denominación común MUC-1 (Carito
central), MUC-2 (Carito norte), MUC-3 (Carito oeste) y SBC-10 (Carito sur) y se
encuentra delimitada al este por el campo Furrial y al oeste por el campo Pirital –
Santa Bárbara.
3

Figura N°1. Ubicación del campo Carito-Mulata


Fuente: PDVSA Estudios integrados campo Carito 2010

Yacimiento MUC-1 (carito central).

El yacimiento MUC-1 del ampo Carito-Mulata se encuentra ubicado en el norte


de Monagas, a 40 Km. al oeste de la ciudad de Maturín. Dicho yacimiento fue
descubierto en julio de 1988 con la perforación del pozo MUC-1E.

El yacimiento MUC-1 cuenta con un POES (petróleo original en sitio), oficial


de 4025 MMBLS, un GOES (gas original en sitio) de 6647 MMMPCN. La columna
estratigráfica está conformada por un total de 17.000 pies de sedimentos que se
extienden desde el cretáceo hasta el pleistoceno. La sección productora consiste de
3.500 pies de sedimentos que van desde el mioceno hasta el cretáceo. El yacimiento
MUC-1 se encuentra sometido a un esquema de explotación por inyección de gas
iniciado en febrero de 1996.
4

Yacimiento MUC-2 (carito norte)

El yacimiento MUC-2 (MER, SJN) campo Mulata sector norte, fue descubierto
en el año 1.988 con la perforación del pozo MUC-2, ubicado a tres kilómetros al
noreste de Punta de Mata, la columna estratigráfica, tiene aproximadamente 1900
pies, correspondiente al paleoceno (cretáceo) y oligoceno (MERECURE).

El principal mecanismo de producción del yacimiento MUC-2, formación


naricual del campo Mulata, sector norte en su fase inicial de explotación fue la
expansión de la roca y los fluidos. El yacimiento MUC-2 se encuentra sometido
actualmente a al proyecto de recuperación secundaria por inyección de agua, proyecto
“PIAMO” (Proyecto de Inyección de Agua Monagas).

Yacimiento MUC-3 (carito oeste)

El campo Mulata, sector oeste, fue descubierto con la completación del pozo
MUC-3, en mayo de 1989. El yacimiento MUC-3 contiene 1.365 MMBN (POES), de
los cuales 1136 MMBN pertenecen a la fase líquida (942 MMPCN de gas en solución
asociado) y 229 MMBN corresponden a la fase gaseosa.

Yacimiento SBC-10 (carito sur)

El yacimiento SBC-10, ampo Santa Bárbara, fue descubierto con la perforación


del pozo SBC-10E, se encuentra ubicado al sur del campo Carito-Mulata en una
estructura anticlinal asimétrica, delimitada hacia los extremos este y oeste por 2 fallas
normales. La columna estratigráfica se encuentra afectada por plegamientos, sobre
corrimientos y fallamientos menores, está constituida por unidades litológicas de edad
cretácica – pleistocenas.
5

1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION.

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la corporación estatal de la República


Bolivariana de Venezuela, creada por decreto del ejecutivo nacional el 30 de agosto
de 1975; que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y
mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y
comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el
desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el
desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para la nación.

PDVSA distrito norte es una división que en sus inicios estaba comprendida
por la ciudades de Maturín y Punta de Mata ambas ciudades pertenecientes al estado
Monagas. Las actividades primarias de la gerencia del distrito norte están
representadas por: yacimientos, perforación, infraestructura y procesos de superficie,
operaciones, entre otros. Las actividades secundarias están representadas por:
relaciones gubernamentales, propiedades y catastro, seguridad industrial, entre otros.
Actualmente el área operacional distrito norte es conocida como división oriente, la
cual se divide en dos sedes: división Punta de Mata y división Maturín.

Figura Nº 2. Ubicación del distrito norte


Fuente: Pérez, A. (2014)
6

1.3 VISIÓN.

Desarrollar el plan de explotación de los yacimientos de la división Punta de


Mata, mediante el análisis, revisión y establecimiento de estrategias dirigidas a
maximizar la explotación racional de las reservas de hidrocarburos, mejorar y
mantener la producción óptima a fin de impulsar el plan de la patria, enmarcados en
las leyes y reglamentos que regulan los procesos de la organización.

1.4 MISIÓN.

Ser reconocida como gerencia de alto desempeño en el desarrollo óptimo del


plan de explotación de los yacimientos, impulsando los ejes estratégicos de la nación
a través del plan estratégico socialista 2016-2025 y enmarcados en las leyes que
regulan la materia.

1.5 VALORES.

 Honestidad.
 Compromiso.
 Solidaridad.
 Ética.
 Equidad.
 Respeto.
 Disciplina.
 Lealtad.
 Profesionalismo.
 Productividad.
 Sensibilidad social.
7

1.6 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN.

 Planificar y ajustar el plan de desarrollo de los yacimientos.


 Optimizar la producción e inyección de los yacimientos asignados, en función del
plan de desarrollo.
 Administrar eficaz y eficientemente el presupuesto asignado a la gerencia.
 Impulsar y mantener el sistema integral de gestión (SIG).
 Cumplir con el plan de formación del personal.
 Apalancar actividades de bienestar social dentro de nuestra área geográfica de
influencia.

1.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Figura Nº. 3: Organigrama general de la gerencia operacional de yacimientos.


Fuente: Pérez, A. informe de pasantías (2013)
8

1.8 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA


PRÁCTICA PROFESIONAL

El compromiso de la gerencia de desarrollo de yacimientos, es desarrollar los


planes de explotación con la finalidad de maximizar la recuperación de las reservas
de hidrocarburos, aplicando mejores prácticas mediante procesos normalizados que
contribuyan a disminuir los costos, con un talento humano capacitado, motivado y
comprometido, a fin de generar y mantener niveles estratégicos de producción,
cumpliendo con estándares nacionales e internacionales de calidad, seguridad, salud
ocupacional y ambiental, para satisfacer las expectativas de los clientes.

1.9 NOMBRE DEL JEFE O ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO

Ing. William Araque.

1.10 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO.

La gerencia de yacimientos división oriente, es la responsable de coordinar e


impulsar la implantación del plan de gerencia de yacimientos a través de planes
tácticos y operativos que garanticen la ejecución de todas las actividades generadoras
y de mantenimiento del potencial de producción (perforación de pozos nuevos,
reacondicionamientos de pozos, side track, estimulaciones, limpiezas, entre otras),
alineadas al plan de explotación. Esto contempla el control y seguimiento de todas las
actividades asociadas al sistema yacimiento-pozo-superficie, desde el inicio de las
perforaciones hasta el abandono del activo, y es responsable de mantener dentro de
los parámetros establecidos todos los elementos que forman parte de este sistema a
fin de garantizar la continuidad de las operaciones.
CAPITULO II.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizo con el objetivo de optimizar una


base de datos petrofísicos para los pozos completados en la formación San Juan del
campo carito, con el fin de determinar cuales son las zonas del campo con altas
capacidades productivas; para ello fue necesario recopilar información petrofísica de
los pozos del campo, que sirvió para consolidar una base de datos estáticos con la
finalidad de facilitar el trabajo exigido, para el cumplimiento de la investigación. Así
mismo se procedió a la búsqueda de información de los pozos para calcular
propiedades petrofísicas promediadas de los intervalos que poseen arena neta
petrolífera, además de las unidades de flujo de la formación a través de promedios
ponderados, se revisaron los intervalos de arena neta petrolífera prospectivo, con
espesores mayores a 5 pies a cada pozo y luego se determino el tope y base de cada
uno promediando los valores de propiedades petrofísicas; además se calculo
capacidad de flujo y de almacenamiento en cada uno de los pozos para luego calcular
los promedios ponderados de las propiedades petrofísicas. Se prosiguió a optimizar la
información obtenida para cargar los datos petrofísicos en la aplicación Oil Field
Manager (OFM).una vez desarrollada la evaluación se pudo constatar que en la
formación San Juan del campo carito existen varias zonas con mayor capacidad de
producción que en otras, determinando que hay algunas zonas que poseen mayor
presencia de agua y un aumento de volumen de arcilla. Se demostró, que existen
yacimientos que presentan alta prospectividad con respecto a la producción de
hidrocarburos en zonas específicas.

TITULO DEL PROYECTO.

Optimización de una base de datos petrofísicos para los pozos completados en


la formación San Juan del campo Carito, Punta de Mata Edo Monagas.
10

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Venezuela y el mundo uno de los procesos más complejo en la industria


petrolera es la explotación de crudo, debido a lo complicado de la evaluación de los
yacimientos durante el inicio de su vida productiva, donde existen infinidades de
fenómenos que pueden ser difíciles de comprender y analizar.

Es importante señalar, que dentro de la industria petrolera los yacimientos por


ser de valiosa importancia deben tener toda la información posible al alcance de sus
custodios, para lograr la mejor capacidad de producción durante la explotación del
mismo, para así caracterizar propiedades petrofísicas con el fin de identificar el
comportamiento estático que nos permita crear nuevas estrategias de producción;
pero no siempre se proporciona la información necesaria para generar planes de
explotación exitosos, para esto se necesitan características dinámicas (presión,
temperatura, entre otros) que puedan generar modelos en condiciones reales del
yacimiento.

El no poseer una óptima base de datos petrofísicos de los pozos pertenecientes a


los yacimientos de la formación San Juan; genera como resultado mayores horas de
trabajo para analizar y evaluar con exactitud las características y potencialidades del
yacimiento, así como también la ubicación de nuevos pozos en desarrollo que
permitan cumplir el compromiso de aumentar la producción de la unidad Carito.

En consecuencia a todo lo planteado surgen interrogantes como:

¿Cómo se validan los datos petrofísicos de los yacimientos de la formación San Juan?

¿Cómo se determinará con exactitud si una zona del yacimiento es más productiva
que otra?
11

¿Cuáles son los datos petrofísicos para lograr una base de datos confiable.

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Optimizar una base de datos petrofísicos para los pozos completados en la


formación San Juan del campo Carito, Punta de Mata Edo Monagas.

2.2.2 OBJETIVO ESPECÌFICOS

Recopilar información petrofísica de los pozos del campo Carito para


consolidar una base de datos.
.
Calcular promedios de propiedades petrofísicas para los intervalos que poseen
arena neta petrolífera, además de las unidades de flujo de la formación San Juan a
través de promedios ponderados.

Optimizar la información para ser cargada en la base de datos de la aplicación


Oil Field Manager (OFM).

2.4 JUSTIFICACION.

De acuerdo a los planes de crecimiento para la exploración, explotación y


producción de petróleo de la nación y sus compromisos adquiridos, se hace
importante conocer la petrofísica de los yacimientos de los pozos completados en la
formación San Juan del campo Carito para lograr una caracterización de modelos
dinámicos y estáticos que permitan el desarrollo del campo, para ello es necesario
generar una base de datos petrofísicos que coteje el desarrollo del yacimiento e
identifique a futuro zonas prospectivas a través de los modelos computarizados para
12

la perforación de nuevos pozos de desarrollo, que ayuden a drenar sus reservas en


función a las arenas productoras de la formación San Juan y así cumplir con los
compromisos de producción.

2.5 ALCANCE.

El alcance de esta investigación está enfocado en desarrollar una base de datos


petrofísicos de la formación San Juan del campo Carito- Mulata a 47 pozos que se
completaron, con el fin de generar soluciones futuras de producción petrolera en esta
área y garantizar la producción de la industria petrolera del país.

2.6 LIMITACIONES.

Entre las principales limitaciones tenemos la falta de transporte hacia la zona,


las trancas de las vías de acceso, además limitaciones en el manejo de programas de
office, como también la falta de equipos (Computadoras) para el desarrollo del
trabajo.
CAPITULO III.

PLAN TE ACTIVIDADES.

3.1 DIAGRAMA DE GANT.

Figura N°4: Diagrama de Gantt


Fuente: Autor, 2017.
14

3.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.

3.3.1 Recopilación de información relacionada a los elementos que conforman el


modelo estático (permeabilidad, porosidad, volumen de arcilla,
saturación de agua).

Se recopilo toda la información necesaria para el desarrollo del primer objetivo,


para ello fue necesario consultar con el equipo carito, además de indagar en
investigaciones realizadas que guardaran relación con el tema; de igual manera fue
oportuno el uso del internet para la búsqueda de los conceptos relacionados con un
modelo estático, como es el caso de la permeabilidad, porosidad, espesor, topes,
limites, fallas, ambiente de sedimentación, continuidad vertical y lateral de las arenas,
litología y límites del yacimiento.

Los datos que se tomaron en cuenta para el caculo de sus promedios y


promedios ponderados son la permeabilidad, la porosidad, volumen de arcilla,
saturaciones de los fluidos, los espesores, topes y bases en función de las arenas netas
petrolíferas.

3.3.2 Revisión de intervalos prospectivos de las arenas netas petrolíferas de los


pozos completados en la formación San Juan.

Se hizo una búsqueda de los pozos completados en la formación San Juan en la


unidad de explotación carito con sus respectivas interpretaciones tanto numéricas
como imágenes (registros), para revisar los intervalos de arena neta petrolífera (Ver
figura Nº 4) se estableció espesores mayores o iguales a 5 pies, la selección de los
intervalos se llevo a cabo en toda la data de los registros Gamma Ray y Potencial
Spontaneo (GR y SP) en relación a los 47 pozos en estudio del área Carito.
15

Una vez identificados los pozos completados en la formación San Juan y


seleccionados los intervalos de arenas prospectivas, se determinaron el tope y base de
cada intervalo, promediando los valores de volumen de arcilla, porosidad efectiva,
saturación de agua, permeabilidades y la resistividad total (ver figura nº5); para una
población de 47. Es importante señalar que para obtener los promedios de las
propiedades se utilizaron las siguientes formulas:

……………………………………………...Ecu Nº 1

Donde:
(Φef) promedio= Promedio de la Porosidad Efectiva (Fracción)
∑Φef = Sumatoria de las porosidades efectiva del intervalo 0,5 pies de arena
prospectivo
N= Numero de intervalos de cada espesor de arena prospectiva

…………………………………..Ecu Nº 2

Donde:
(PERMZIK) promedio= Promedio de la permeabilidad efectiva (Milidarcy)
∑PERMZIK= Sumatoria de las permeabilidades del intervalo 0,5 pies de arena
prospectivo
N= Numero de intervalos de cada espesor de arena prospectiva

……………………………………………....Ecu Nº3

Donde:
16

(Vahl) promedio= Promedio del volumen de arcilla (Fracción)


∑Vahl = Sumatoria del volumen de arcilla del intervalo 0,5 pies de arena prospectivo
N= Numero de intervalos de cada espesor de arena prospectiva

…………………………………………..……..Ecu Nº 4

Donde:
(Sw) promedio= Promedio de la saturación de agua (Fracción)
∑Sw = Sumatoria de las saturaciones de agua del intervalo 0,5 pies de arena
prospectivo
N= Numero de intervalos de cada espesor de arena prospectiva

3.3.3 Determinación de capacidad de flujo y almacenamiento de las arenas de los


pozos completados en la formación San Juan

Una vez seleccionados los intervalos prospectivos de las arenas netas


petrolíferas en cada uno de los pozos completados en la formación San Juan, se
generó una tabla en excel donde se observan las propiedades petrofísicas incluyendo
permeabilidades absolutas; además se anexa volumen de arcilla (Vahl), porosidad
efectiva (Φef), saturación de agua (Sw).

Una vez calculado estos valores se le anexo a la hoja de excel la capacidad de


flujo y capacidad de almacenamiento. La capacidad de flujo es el producto de la
permeabilidad de la formación (k) y el espesor de la formación productora (h); en un
pozo de denominado k*h o capacidad de flujo, sin embargo al ser determinada la
arena neta petrolífera (ANP), se sustituye el espesor de la formación (h) por (ANP),
estableciendo la fórmula de capacidad de flujo de la siguiente manera:
17

………………………………...………Ecu Nº 5

Donde:
ANP= Arena Neta Petrolífera (Pies)
PERMZIK= Permeabilidad de la formación (Milidarcy)

Con relación a la capacidad de almacenamiento que es el producto de la


porosidad efectiva (Φef), y el espesor de la formación de producción (h); se calcula
con la siguiente fórmula:

………………………………..……..Ecu N°: 6
Donde:
Φef: Porosidad efectiva (Fracción).
ANP: Arena Neta Petrolífera (Pies)

Observar los resultados en el anexo N°8.

3.3.4 Generación de tablas en excel con los promedios ponderados para las
propiedades petrofísicas de la formación San Juan.

En esta actividad se calcularon los promedios ponderados de las propiedades


petrofísicas antes mencionadas en función de la ANP de cada pozo completado en la
formación San Juan; pero antes fue necesario identificar las unidades de flujo de cada
pozo; además de las formaciones que atravesaron para llegar a la formación objetivo
(San Juan); esto con el fin de realizar la sumatoria de las unidades de flujo presentes
en cada pozo
18

También se multiplico el valor de ANP con cada una de las propiedades, para
luego proceder a calcular los promedios ponderados que se requieren en el desarrollo
de esta actividad utilizándose las siguientes fórmulas:

…………….…Ecu Nº 7

Donde:
PERMFZIK Promedio ponderado: permeabilidad promedio ponderada
PERMFZIK×ANP: Permeabilidad multiplicada por ANP
∑de la Unidad de flujo: Sumatoria de la unidad de flujo de los espesores de arenas del
pozo en estudio.

…………………...Ecu Nº 8

Donde:
Φef Promedio ponderado: porosidad de promedios ponderados
ANP * Φef : Porosidad multiplicada por ANP
∑de la Unidad de flujo: Sumatoria de la unidad de flujo de los espesores de arenas del
pozo en estudio.

……………………Ecu Nº 9

Donde:
vahl Promedio ponderado: promedios ponderados del volumen de arcilla
ANP * vahl: Volumen de arcilla multiplicada por ANP
19

∑de la Unidad de flujo: Sumatoria de la unidad de flujo de los espesores de arenas del
pozo en estudio.

……………………Ecu Nº 10

Donde:
Sw Promedio ponderado: promedios ponderados de la saturación de agua
ANP * Sw: Saturación de agua multiplicada por ANP
∑de la Unidad de flujo: Sumatoria de la unidad de flujo de los espesores de arenas del
pozo en estudio.

Esto se aplicó para cada uno de los 47 pozos obteniendo todos los valores
necesarios para la carga de datos en OFM.

3.3.5 Curso de OFM básico, intermedio y avanzado.

Durante el desarrollo de estas actividades se manejo la aplicación OFM a través


de los cursos realizados en la empresa, con el fin de obtener capacitación y proceder a
la utilización de la herramienta para cargar los datos y generar los modelos a evaluar.

OFM es una aplicación desarrollada por la compañía Schlumberger Geoquest,


se basa en el análisis de producción de pozos y yacimientos, abarca un conjunto de
módulos integrados que facilitan el manejo eficiente de los campos de petróleo y gas
a través de sus ciclos de exploración y producción, incluye características de fácil
manejo y visualización como mapas base activo, reportes, gráficos y análisis de
curvas de declinación.

Posee la facilidad para integrar datos de producción y yacimiento


suministrados o generados por diferentes compañías de servicio. A través de esta
20

herramienta generaron los mapas de isopropiedad para analizar cuál área es más
productiva.

En OFM 2005 existen seis aplicaciones de mapeo: Bubble Map, Grid Map,
Contour Map (2 Dimensiones), Surface Map (3 Dimensiones), Scatter Plot y Mapper
XY. Todas comparten la misma data base y pueden ser usados desde cualquiera de
estas aplicaciones.

3.3.6 Carga de información petrofísica en el formato de carga para la aplicación


OFM.

Una vez realizados todos los cálculos correspondientes a las exigencias del
formato de carga OFM se trasladó desde la tabla de cálculo generada en excel al
formato OFM (ver anexo N°12) y se generaron los respectivos mapas de
isopropiedades que como resultado permite observar la producción en unos pozos
mejor que en otros, en áreas determinadas. Esta aplicación solo se requiere datos
como el nombre del pozo y del yacimiento con una fecha de carga establecida desde
el momento de cargar el formato; además de los topes y bases por arena, las unidades
de arenas y los promedios ponderados calculados para cada una de las propiedades.

3.3.7 Elaboración de mapas de isopropiedad.

Al realizar la carga en el formato de OFM para obtener los resultados que se


desean visualizar mediante mapas, se pudo observar en el caso del mapa de volumen
de arcilla (ver anexo Nº 10), que el área carito a nivel de la formación San Juan
presenta un desarrollo de concentración de arcilla que va desde la zona suroeste hacia
el noroeste, donde este aumenta, se podría concluir que los pozos completados en esta
dirección tienen una menor calidad de roca, por ende, una baja productividad. Sin
embargo en la dirección noroeste- sureste se contempla baja presencia de arcilla,
21

obteniendo una mejor calidad de roca hacia el área Sureste con un posible aumento de
productividad.

En cuanto al mapa de porosidad de la formación San Juan se pudo observar que


el área carito está dividido en dos direcciones, en cuanto a la calidad de roca tal como
se detecto en el mapa de arcillosidad; la dirección suroeste- noreste posee una mayor
concentración de arcilla (ver anexo Nº 11) lo cual implica un menor porcentaje de
porosidad por una alta concentración de arcilla.

En el mapa de saturación de agua (ver anexo Nº 12) podemos observar que la


misma inclinación para el área carito se aprecia con mayor presencia y hacia las
zonas del centro y sur se observa menor saturación de agua, concluyendo que es la
mejor zona con las propiedades petrofísicas.

Para el mapa de permeabilidad de la formación San Juan del campo carito se


observó que la zona central y sur contienen la mejor calidad de roca de esta área; las
zonas sur y suroeste contienen una menor calidad de roca (ver anexo Nº 13) lo que
podríamos decir que posiblemente la zona central y sur tienen mejor capacidad de
producción con respecto a las zonas sur y suroeste

3.4 LOGROS DE LAS ACTIVIDADES

Recopilar información petrofísica de los pozos del campo Carito para


consolidar una base de datos.

Para el logro del objetivo número uno fue necesario identificar mediante el
registro de los pozos en estudio los topes y bases por cada arena neta petrolífera, una
ves señalados éstos se procedió a buscar los intervalos de arenas mas prospectivos por
cada pozo de la formación San Juan, estableciéndose que fueran mayores o iguales a
22

5´, esto para promediar las propiedades petrofísicas presentes en cada pozo, donde el
procedimiento fue el siguiente:

 Identificar los intervalos de arenas prospectiva en el registro de pozo


(Ver figura Nº 5).

Figura Nº 5. Registro del pozo MUC 48.


Fuente Autor (2017).
23

 Tomar desde el primer intervalo de arena con valor hasta donde culmina
la misma y realizar la sumatoria de los valores de esa arena (Ver figura
Nº 6).

Figura Nº 6. Muestra de la primera arena prospectiva del MUC 48.


Fuente Autor (2017).

 Se obtiene la suma de esa arena neta petrolífera utilizando la siguiente


formula:

………………………...……..Ecu Nº 11
24

 El procedimiento se repite para todas las arenas netas petrolífera del


pozo en estudio.
 Se obtiene los resultados (Ver figura Nº 7).

POZO TOPE BASE ANP


MUC-48 13473,5 13499 26
Tabla Nº1. Resultados de la primera arena prospectiva del MUC 48.
Fuente Autor (2017).

 Luego se identifican en el registro las propiedades petrofísicas (Ver


figura Nº5).
 Se procede a determinar los promedios de las mismas en función de
las arenas netas petrolíferas prospectivas mediante las ecuaciones
antes señaladas (Ver ecuaciones Nº 1, 2,3 y 4).

 Con la ecuación Nº1 se obtuvo el promedio por arena prospectiva de la


Φef, donde se procedió a sustituir los valores de la misma de la
siguiente manera:

Øef = 0.123

 Con la ecuación Nº 2 se obtuvo el promedio por arena prospectiva de


la permeabilidad.
25

PERMZIK= 349

 Con la ecuación Nº 3 se obtuvo el promedio por arena prospectiva del


volumen de arcilla.

Vahl = 0.047

 Con la ecuación Nº 4 se obtuvo el promedio por arena prospectiva de


la saturación de agua.

Sw = 0.169

 Este procedimiento se realizo para todas las arenas prospectiva del


pozo en estudio, que es el MUC-48 (Ver figura Nº 8)

Es importante mencionar que se utilizó la herramienta excel para generar una


tabla e identificar las arenas prospectivas de cada pozo estudiado además de los
promedios de las propiedades petrofísicas, el tope y la base así como se realizo para
el pozo MUC-48.
26

Figura Nº 8. Prospectividad (ANP) y promedios de las propiedades petrofísicas del pozo MUC
48.
Fuente Autor (2017).
27

Calcular promedios de propiedades petrofísicas para los intervalos que


poseen arena neta petrolífera, además de las unidades de flujo de la formación
San Juan a través de promedios ponderados.

Se realizo una base de datos petrofísicos, en el cual se generaron datos


ponderaros de las propiedades petrofísicas pero en función de las arenas netas
petrolíferas prospectivas, para ello fue necesario realizar los cálculos en relación a los
elementos que conforman las propiedades, pero con promedios ponderados, además
de la identificación de la formación y de las unidades de flujo, generando los
resultados deseados.

El procedimiento para el cumplimiento de este objetivo fue el siguiente:


 En el registro del pozo observar las unidades de flujo que atraviesa el
mismo (Ver figura Nº 5).
 Una vez identificados las unidades verificar a que formación pertenece
a través de la columna estratigráfica (Ver figura Nº 9).
 Se obtiene como resultado todas las unidades de flujo que atraviesan
los pozos en estudio además de la formación.

Figura Nº 9. Columna estratigráfica homologada del campo.


Fuente Autor (2017).
28

 Luego para obtener los promedios ponderados se procedió a


determinar primero el valor de las propiedades petrofísicas
promediadas multiplicada por el ANP (Ver figura10) dividido por la
sumatoria de las unidades de flujo por formación en función a la arena
prospectiva (Ver figura Nº 11).

Figura Nº 10. Propiedades petrofísicas multiplicada por ANP.


Fuente Autor (2017).
29

Figura Nº 11. Sumatoria de las unidades de flujo por formación en función del
ANP.
Fuente Autor (2017).

 Se obtuvo los promedios ponderados de las propiedades petrofísicas


de los 47 pozos estudiados (Ver ecuación Nº7, 8, 9,10). A continuación
se muestra el procedimiento del MUC-48:

Con la ecuación Nº 7 se determino el promedio ponderado de la permeabilidad.

(PERMZIK) promedio ponderado = 277.01

Con la ecuación Nº 8 se determino el promedio ponderado de la porosidad.


30

(Øef) promedio ponderado =0.12

Con la ecuación Nº 9 se determino el promedio ponderado del volumen de


arcilla.

(vahl) promedio ponderado = 0.07

Con la ecuación Nº 10 se determino el promedio ponderado de la saturación de


agua.

(Sw) promedio ponderado = 0.20

 Se obtuvieron los resultados que se muestran en la figura Nº 12.

Tabla Nº 2. Promedios ponderados de las propiedades petrofísicas.


Fuente Autor (2017).

Los resultados finales para el pozo MUC-48 es el que se muestra en figura Nº


13, logrando así el cumplimiento del objetivo.
31

Figura Nº 13. Promedios ponderados del pozo MUC 48.


Fuente Autor (2017).

Optimizar la información para ser cargada en la base de datos de la


aplicación Oil Field Manager (OFM).

El objetivo 3 se logró cuando se cargo toda la información que se tenia en una


tabla en excel para la aplicación de OFM, logrando así obtener los mapas modelados
y observando en los mismos la capacidad de producción que tienen las diferentes
zonas del campo (ver figura N° 13).
32

Figura Nº 14. Formato de carga OFM.


Fuente Autor (2017)
CAPITULO IV

4.1 CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

Durante la práctica profesional se adquirieron conocimientos teóricos y


prácticos, con respecto a las propiedades petrofísicas de los yacimientos, además del
buen funcionamiento y manejo de las herramientas como excel y la aplicación OFM;
aportando a la gerencia de yacimientos un formato con toda la información
petrofísica actualizada en la aplicación OFM, que conlleva a la obtención de mapas
generados en la misma para conocer la zonas mas prospectivas y con mejor calidad
de roca en la formación San Juan.

 Creación de tablas en el programa OFM


 Determinación de capacidad de flujo y de almacenamiento
 Lectura, interpretación y tipos de registros utilizados en el campo
 Durante la salida al campo se pudo observar el proceso de cañoneo
 Entendimiento clave del concepto de transmisibilidad
 Caracterización del yacimiento
 Manejo del programa centinela
25

CONCLUSIONES.

 En la arena NAR 3 de acuerdo a lo observado en el registro de pozos


posee mayor espesor de ANP.

 Las unidades de flujo no siempre coinciden con las litofacies


geológicas.

 Existen 40 pozos que tienen más de una completación y para la


formación San Juan normalmente poseen una segunda completación.

 Existen 7 pozos que no poseen muchos intervalos de arena prospectiva


por lo que no son rentables para la industria petrolera.

 Las zonas con mayor presencia de agua y alto porcentaje de arcillosidad


del campo son carito suroeste y carito noroeste.

 Las mejores zonas que se pueden explotar en el campo son carito central
y carito sur.
26

RECOMENDACIONES.

 Actualizar con más frecuencia la información que se tiene de lectura de


registros de pozos de acuerdo a su categoría.

 Dictar con más frecuencia cursos de acuerdo a las exigencias y


expectativas que se requiere en el desarrollo de cualquier trabajo a
realizar.

 Supervisar y orientar continuamente las actividades que se estén


ejecutando, además de brindar todas las herramientas necesarias.

 Realizar mapas de presiones y petróleo acumulado para la formación


San Juan del campo carito.

 Cotejar los mapas de presión y petróleo acumulado con los de calidad de


roca de la formación San Juan del campo carito.

 Determinar la factibilidad de completar más pozos a nivel de la


formación San Juan del campo carito a través del cotejo de los mapas de
presiones, petróleo acumulado, y calidad de la roca considerando las
reservas en el área.
27

GLOSARIO.

Arcillosidad: esta puede ser representada como el contenido de mineral


arcilloso y/o lutitas que se encuentra en la formación, en pocas palabras la
arcillosidad nos define que tan limpia puede estar la arena que deseamos evaluar.

Capacidad de almacenamiento: se puede definir como la cantidad de fluidos


potencialmente recuperables que puede llegar a contener un determinado medio
poroso y depende básicamente de dos parámetros simples que son: la porosidad
efectiva y el espesor del intervalo de interés.

Capacidad de flujo: se puede definir como la capacidad que tiene un


determinado intervalo del medio poroso para permitir que un fluido se desplace a
través de l .mapa de isopropiedad: es la representación cartográfica de la variación de
los valores de alguna propiedad del yacimiento petrolero.

Formación: unidad fundamental de la litoestratigrafía. Un cuerpo de roca


suficientemente característico y continuo para ser mapeado. En estratigrafía, una
formación es un cuerpo de estratos de un tipo predominante o una combinación de
diversos tipos; las formaciones múltiples forman grupos, y las subdivisiones de las
formaciones son los miembros.

Ingeniería petrolera: es la parte de la ingeniería que combina métodos


científicos y prácticos orientados al desarrollo y aplicación de técnicas para descubrir,
explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado
natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.

Modelo estático: Constituye el modelo geológico integrado de un yacimiento,


representado en forma gráfica y numérica, como producto de la caracterización
integrada de los yacimientos, donde convergen los datos e información geofísica,
28

geológica, estratigráfica, sedimentológica, petrofísica, geomecánica, distribución,


propiedades y comportamiento de los fluidos y presiones presentes en las
formaciones geológicas. El término modelo estático se le atribuye a la representación
ideal del yacimiento a las condiciones originales o vírgenes en las que fue
descubierto, conformado por los datos que caracterizan la roca recipiente y los fluidos
contenidos en ella originalmente, en forma estática, es decir, sin movimiento de
fluidos, sin producción. (PDVSA, Manual de EEII, 2009, p.38).

Porosidad: se define como la relación que existe entre el espacio disponible en


la roca y el volumen total de la roca.

Porosidad efectiva: es el porcentaje de poros interconectados y los poros con


callejones sin salida respecto al volumen de roca.

Permeabilidad: es una propiedad del medio poroso que mide le capacidad y


habilidad de la formación para transmitir fluidos.

Saturación: se puede definir como la fracción, o porcentaje, del volumen de


poros ocupado por un fluido en particular que puede ser agua, gas o aceite.

Yacimiento: unidad natural de producción, acumulación de petróleo en el


subsuelo, que tiene límites definidos y es impermeable a los fluidos confinados
(Martínez, 1997, p.178).
29

BIBLIOGRAFIA

Pérez, A. (2017). Informe de pasantías. Caracterización dinámica de los


yacimientos en la formación Carapita Campos El Carito- Mulata.

Martínez, A. (1997). Diccionario del Petróleo Venezolano.

PDVSA (2013) Homologación de la nomenclatura estratigráfica de los


yacimientos del norte de Monagas. E y P Dirección de Producción Oriente.

PDVSA (2010) Estudios Integrados de Yacimientos, Informe de progreso del


Campo El Carito.

PDVSA (2009) Manual de Estudios Integrados de Yacimientos, Volumen 1,


capítulo 1, documentos generales glosario.

SCHLUMBERGUER, Glossary oil field. (2017). [Página web en línea].


Disponible en: http://www.glossary.oilfield.slb.com.
30

ANEXOS

Anexo Nº 1: Listado de pozos en estudio de la formación San Juan campo Carito.


Fuente: Autor. (2017)
31

Anexo Nº2: Formato general para cargar datos en excel


Fuente: Autor. (2017)
32

Anexo Nº 3: Formato de carga OFM


Fuente: Autor. (2017)
33

Anexo Nº 4: Pozo con alta concentración de arcilla.


Fuente: Autor. (2017)
34

Anexo Nº 5: Pozo con alta concentración de arcilla.


Fuente: Autor. (2017)
35

Anexo Nº 6: Pozo con baja concentración de arcilla y buena calidad de roca.


Fuente: Autor. (2017)
36

Anexo N° 7. Capacidad de flujo y capacidad de almacenamiento del pozo MUC 48.


Fuente Autor (2017).
37

Anexo N°8. Ventana inicial de OF


Fuente Autor (2017).

Anexo N°9. Mapa de ANP de yacimientos en OFM


Fuente Autor (2017).
38

Anexo N°10. Mapa de volumen de arcilla de pozos completados en la formación San Juan MUC-
1.
Fuente Autor (2017).

Anexo N°11. Mapa de porosidad de pozos completados en la formación San Juan MUC-1.
Fuente Autor (2017).
39

Anexo N°12. Mapa de saturación de agua de pozos completados en la formación San Juan
MUC-1.
Fuente Autor (2017).

Anexo N°13. Mapa de permeabilidad de pozos completados en la formación San Juan MUC-1.
Fuente Autor (2017).

También podría gustarte