Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA


INTERNADO ESTOMATOLOGICO – CLINICA DEL ADULTO

Integrantes

Alarcón Pérez Gaby


Arriola García Rosa

DOCENTE

Ms. C.D. Oskar Prada Vidarte

1
DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres, por su comprensión y ayuda


en los momentos buenos y malos; por darnos todo lo
que somos como personas, nuestros valores, nuestros
principios, nuestra perseverancia y empeño, todo ello
brindado con amor y sin esperar nada a cambio.

2
OBJETIVOS

Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.


Establecer un pronóstico.
Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
Detectar complicaciones.
Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.

3
ÍNDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………… 5
MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………. 6
HEMOGRAMA………………………………………………………………………………………….. 6
NÚMERO DE ERITROCITOS POR MM3…………………………….. …… 6
HEMATOCRITO……………………………………………………………………… 7
HEMOGLOBINA……………………………………………………………………… 8
LEUCOCITOS................................................................................ 8

PRUEBAS DE COAGULACION……………………………………………………………………... 10
PLAQUETAS
TIEMPO DE PROTROMBINAS……………………………………………………………………. 12
PPT………………………………….
TIEMPO DE COAGULACIÓN……………………………………………………………………….. 13
INR………………………………………………………………………………………………………….…. 14
GLUCEMIA……………………………………………………………………………………………….. 14
PRUEBAS DE ORINA……………………………………………………………………………..…. 15
UREA
CREATININA……………………………………………………………………………………………… 16
PERFIL LIPÍDICO………………………………………………………………………….…………… 16

PERFIL HEPÁTICO……………………………………………………………………………..………… 17

ALBUMINA
BILIRRUBINA
FOSFATASA ALCALINA
TRANSAMINASAS:
GOT
GPT

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… 21
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………… 22
ANEXOS……………………………………………………………………………… 23

4
INTRODUCCIÓN

El laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área de salud, ya que por
medio de este diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para
establecer el tipo de tratamientos que se debe administrar al paciente, al igual que el
seguimiento del mismo.
Son procedimientos médicos en el que se analiza una muestra de sangre, orina u otra
sustancia del cuerpo. Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a determinar un
diagnóstico, planificar el tratamiento, verificar si el tratamiento es eficaz o hacer
seguimiento a la enfermedad con el transcurso del tiempo
La interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los valores obtenidos
de un paciente, con valores normales. La interpretación de los exámenes de laboratorio
suelen siempre relacionarse con la condición del paciente. Es importante y necesario
que todo profesional de salud conozca los valores normales de los exámenes que
maneja el laboratorio del lugar donde labora. A pesar de lo importante que es la
información que estos exámenes aportan para hacerse una idea de la condición del
paciente, no se debe sobrevalorar su utilidad puesto que son un complemento de otras
técnicas como son la anamnesis, la semiología, las radiografías, etc.

5
MARCO TEÓRICO

1. HEMOGRAMA

Es el examen de laboratorio que más datos puede aportar globalmente y su utilidad


estará siempre en relación directa con los conocimientos hematológicos de quien lo
interpreta, pues ofrece complejos y variados datos.
Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación semi cuantitativa de
elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos
(fórmula leucocitaria) y cualitativa (morfología de ellos.)El hemograma normal traduce la
normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la
producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre.
Sirve para diagnosticar una lesión vaga e insospechada, como en la leucemia. Induce a
cambiar de diagnóstico preestablecido como en el caso del paciente febril
aparentemente malario, y cuyos datos más bien corresponden al absceso hepático; y
en muchos casos nos informa del estado evolutivo del paciente. Usualmente comprende
el estudio de los siguientes parámetros, por medios manuales, semiautomáticos,
automáticos y automatizados con rayo láser.

Número de eritrocitos por mm3


La cifra es tan elevada (5 millones por mm3 en promedio), que para verificar el recuento
en cámara, hay que hacer diluciones, tener en cuenta el tamaño y profundidad, lo que
ocasiona recuentos irregulares con variaciones hasta de un 10%.
Hoy en día con el avance de la electrónica existen aparatos contadores de partículas,
bastante constantes en sus resultados. Se debe tener en cuenta que con base en el
tamaño del glóbulo rojo, no siempre los datos del recuento concuerdan con los de
hemoglobina y hematocrito.
Este se obtiene de la masa globular y si los glóbulos rojos son pequeños, se requiere
una cantidad mayor, para formar el mismo hematocrito con glóbulos más grandes. Esto
se observa en las anemias microcíticas y macrocíticas.

Hematocrito
Representa la proporción de elementos figurados para 100 mL de sangre y se determina
por centrifugación. Hay dos procedimientos: con macro-hematocrito de Wintrobe y
micro-hematocrito, que arrojan datos superiores entre un 3 y un 5% del real que se debe
al plasma intercalado.

6
El hematocrito que se obtiene con los aparatos electrónicos, es más verídico porque se
basa solamente en el recuento de eritrocitos necesarios para formar el volumen de la
masa eritrocítica.
La cifra promedio oscila entre el 42 y el 48% en el hombre y para la mujer entre el 38 y
el 46%. En el recién nacido la cifra es del 56% en promedio, y decrece paulatinamente
hasta llegar al final del primer año con cifras normales por debajo del 40%. El
hematocrito depende del número, forma y tamaño de los eritrocitos.

Hemoglobina
Es el componente proteico del glóbulo rojo encargado de transportar el O2 y CO2. Está
formada por una proteína (Globina) en un 95% y un núcleo proteico (HEM) en proporción
del 4.5%.
Toda causa que interfiera su síntesis produce una baja total y da los diferentes tipos de
anemia. La cifra normal es de 15 g% para el hombre y 13 g% para la mujer (+ 2% - 2%).
Se reconocen varios tipos de hemoglobina: la denominada tipo A, que es la normal del
adulto, en una proporción del 97%; la tipo A2, en proporción del 2%; y la fetal, en 1%.
Esta última puede persistir hasta los 2 años, y sus niveles elevados corresponden a
talasemia o enfermedad mediterránea. También existen otros tipos de hemoglobina
como la S, que es causa de la anemia falciforme, común en raza africana y americana.
La tipo C, que asociada con la S origina hemo- globinopatías en familias americanas
descendientes de italianos. Las hemoglobinas tipo D, tipo E y tipo C, causan diferentes
tipos de anemias, y con la ayuda de la electroforesis se han descubierto otras regionales
que se deben tener en cuenta.

Utilidad clínica: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se


utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia.

Variables:
Aumentada:
o deshidratación
o anemia por déficit de vitamina B6
o Sinusitis crónica
o Enfisema pulmonar
o Asma
o diarrea
o Peritonitis
o Pancreatitis aguda, etc.

7
Disminuida:
o Anemia
o Fiebre tifoidea
o Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia
o Hemofilia; y algunas enfermedades de transmisión sexual.

Índices hematológicos
Los datos de Recuento Eritrocitario Hematocrito y Hemoglobina, originan los índices
hematológicos que sirven para clasificar las anemias. El Volumen Corpuscular
representa el tamaño del glóbulo rojo y el promedio global se considera en 92 micras
cúbicas.
Cifras inferiores a 80 corresponden a microcitosis y por encima de 97 a macrocitosis. La
Hemoglobina Corpuscular Media, es la cantidad de hemoglobina que tiene un glóbulo
rojo y se expresa en micromicrogramos, que indican el peso medio de Hb que tiene cada
eritrocito.
Es un dato de capital importancia para conocer la cantidad real de Hb que puede estar
falseada por hemoconcentración o dilución. Si no se obtiene por aparato electrónico, por
otros sistemas no es confiable, pues interviene en su elaboración la cifra de eritrocitos.
Su valor normal oscila entre 27 y 32 picogramos.
La concentración de hemoglobina corpuscular se refiere a la Concentración de
Hemoglobina dada en porcentaje en relación con el paquete de eritrocitos. Depende del
tamaño del glóbulo rojo y de la cantidad de hemoglobina en cada uno de ellos.

Leucocitos por mm3


La cifra normal fluctúa entre 5.000 y 10.000 por mm3. Hay leucocitosis fisiológicas
pasajeras al final del embarazo, parto y puerperio después de ejercicios musculares
prolongados, miedo y emociones intensas, llanto en los niños, excesivo calor externo y
cambios bruscos de temperatura.
En el recién nacido es normal una cifra que puede ir hasta 20.000, y los lactantes por
causas sin importancia, hacen leucocitosis pasajeras, pero sin desviación en su fórmula.
Las irritaciones del simpático, como puede ocurrir en abdomen agudo, pueden ocasionar
leucocitosis pasajeras que no tienen ninguna desviación en su fórmula.
Lo rápido de su normalización y falta de desviación, hacen el diagnóstico.

8
Fórmula leucocitaria
Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos
foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos. Los
monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen células normales alteradas,
patológicas o envejecidas, protozoos y hongos: además, elaboran los antígenos
que los linfocitos utilizan para fabricar los anticuerpos; los neutrófilos son
bactericidas. Los linfocitos T están encargados de la inmunidad celular mediante
linfokinas y de lo humoral los B, por intermedio de anticuerpos.

 Linfocitos. Su disminución (<1.000/μL) es producto de la administración


de las hormonas adrenocorticales (Dexametasona) así como en los casos
de anemia aplastica, colemia (ictericia), infecciosa (después de procesos
febriles), tuberculosis, sarampión (al brotar el exantema), estrés y en los
postoperatorios intensos. La administración de las hormonas
adrenocorticales produce una baja en los linfocitos
 Está representada por el estudio de los Leucocitos Neutrófilos, que
normalmente se encuentran en el adulto en una proporción promedio del
63% y solamente un 2% máximo de neutrófilos falciformes. Su aumento se
presenta en: infecciones agudas (bacterias, virus) toxicosis endógena y
exógena, neoplasias malignas, leucemias mieloides, hemorragias agudas
fisiológicamente en el miedo, estrés, dolor etc.; en medicamentosis
(adrenalina); en la meningitis tuberculosa; en los casos de administración
de hormonas adrenocorticales; trombosis coronaria y en trastornos
metabólicos (acidosis diabética, eclampsia, gota, diarrea o vómitos
prolongados).
 Por los Leucocitos Eosinófilos con una proporción normal de 1 a 3%. Su
aumento es factible en procesos alérgicos, parasitismo o va- gotonía.
 Por los Leucocitos Basófilos que se encuentran en proporción de 1 x 200.
Por los Linfocitos, que normalmente abundan en los lactantes en
proporción de un 60 a 65%, y en adultos, la cifra normal es en promedio de
28%. Este dato es muy importante tenerlo en cuenta, pues un leucograma
con 65 Linfocitos en un lactante, indica una movilización granulocítica
posiblemente por Inflamación.
 Finalmente, por los monocitos, cuya normalidad oscila entre un 3 y un
5%.La fórmula Leucocitaria es una de las determinaciones más
importantes en hematología y se aprecian multitud de cambios,

9
compatibles con diferentes estados, con cuadros muy específicos para
determinadas afecciones. Cuadro n°1

 VARIABLES:
 Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos.
Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por
coccus, sobre todo por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo):
así como también meningococo, neumococo, etc.
 Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución de la serie
granulocítica. En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay
tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea,
después de una leucocitosis inicial discreta: la mayoría de las drogas son
potencialmente depresores de la granulopoyesis neutrófica, pudiendo
algunas de ellas llegar aún a determinar agranulocitosis por Ej.: mayoría
de antibióticos, sulfas, anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
CUADRO N°1

USO DE LA PRUEBA Diagnóstico de patologías hematológicas,


infecciones, hemorragias
METODO Impedancia: tamaño y recuento celular.
Colorimetría: Hemoglobina. Fórmula leucocitaria:
Microscopía
INSTRUCCIONES AL PACIENTE Ayuno de al menos 8 horas

2. PRUEBAS DE COAGULACIÓN

a) Recuento de plaquetas
Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cúbico de sangre. Las
plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de
disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo y el resto en la circulación sanguínea.
Tienen una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia
El recuento de plaquetas es de importancia capital en clínica, pues la trombopenia,
generalmente va asociada a deficiencia en sus funciones y produce trastornos en la
coagulación.

10
En ésta interviene formando un verdadero tapón hemostático en el sitio de la lesión,
adhiriéndose al endotelio lesionado, constituyendo una verdadera adhesividad
plaquetaria y también formando fibrina suministrando una sustancia con actividad
procoagulante que se conoce como factor 3 plaquetario.
Actúa en la coagulación sanguínea en la actividad del factor X y en la conversión de la
protrombina en trombina.
El recuento de plaquetas técnicamente es difícil por la aglutinación espontánea que pre-
sentan. El método más confiable es por medio de recuentos electrónicos. El recuento
en preparación coloreada, no tiene ningún valor en cuanto a su número, pero es de gran
importancia la observación del extendido periférico, específicamente para observar las
plaquetas.
La presencia de macrotrombocitos es índice de un aumento en los mecanismos de
destrucción plaquetaria. Una trombocitopenia con morfología normal, es común en
casos de leucemias y anemia aplástica.

Valores de referencia: mm3


Normal: 150.000 – 350.000 mm3

 AUMENTADO:
o Hemorragias
o anemia hemolítica
o anemia ferropénica
o tuberculosis
o trastornosmieloproliferativos.
 DISMINUIDO:
o Púrpura trobocitopénica.
o leucemia aguda.
o anemia megaloblástica.

b) Tiempo de protrombina

Es una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, que mide la velocidad de
conversión de protombina en trombina en presencia de tromboplastina y calcio, y que
requiere la integridad de la mayoría de los factores de coagulación dependiente de la

11
vitamina K, el factor VIII es el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por tanto
tiene la máxima influencia sobre los niveles de protombina.

SIGNIFICADO CLÍNICO: El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por


una vía extrínseca (por lesión tisular) o por una vía intrínseca (por contacto de la sangre
con epitelios distintos del epitelio vascular normal e intacto, o con superficies extrañas)
El TP depende de la síntesis hepática normal de factores de coagulación y de una
captación intestinal suficiente de vitamina K. Las alteraciones parenquimatosas
hepáticas graves, pueden provocar un alargamiento del tiempo de protombina debido a
una síntesis deficiente de las proteínas de la coagulación.

Valores referenciales: segundos


Normal: 11-13 segundos

UTILIDAD CLÍNICA: Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de


rutina en los análisis pre quirúrgicos. Detección de alteraciones en los niveles de uno o
más factores involucrados en la vía extrínseca originadas por diferentes enfermedades.

VARIABLES:
Aumentado:
 Por defecto prolongado del factor I, II, V, VII,X
 escasa absorción digestiva
 Hepatopatías graves
 Coagulación intravascular diseminada
 fibrinogenolisis
 hipervitaminosis A
 eclampsia
 enfermedad celiaca
 Drogas: Agentes anestésicos, eritromicina.
.
Disminuido:
 Hiperfunción ovárica
 enteritis regional
Drogas: anticonceptivos orales, cafeína, tetraciclina, vitaminaK.

12
c) TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL (TTP O PTT)

Indica el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que se le agrega un


sustituto plaquetario (tromboblastina parcial o Cefalina) y un activador de la fase de
contacto.

Mide la actividad de la coagulación en la vía intrínseca. Se denomina tiempo de


tromboplastina parcial activada (TTPa) a la variante de la PTT que se caracteriza por
una mayor sensibilidad y mejor estandarización

Es un procedimiento que permite valorar la normalidad o anormalidad de los factores I


(Fibrinógeno), II (Protrombina), V, VIII, IX, X y XII.

VALOR DE REFERENCIA
Hombre y mujer: 24-32 segundos

d) TIEMPO DE COAGULACION / DE LEE WHITE


Es uno de los procedimientos de Laboratorio más antiguos y donde se han tratado de
diagnosticar las alteraciones en los mecanismos de coagulación, con su sistema.
Consiste en extraer sangre venosa, depositarla en 2 tubos, e inclinarlos periódicamente
hasta que se produzca la coagulación. Es una prueba poco sensible, infiel en sus
resultados y que ofrece como utilidad diagnóstica el paso inicial para valorar
posteriormente la retracción del coágulo que depende de las plaquetas y de la estructura
de coágulo de fibrina.

VALORES DE REFERENCIA : minutos


coagulación ( lee- white): 5-7.5 minutos

e) TIEMPO DE SANGRIA
Es un buen procedimiento para medir la función plaquetaria. Nos indica el tiempo en el
que la sangre debe dejar de salir de los vasos capilares rotos; valora la cantidad, calidad
de las plaquetas y la contracción capilar. Mide adecuadamente la fase vascular de la
coagulación.
El tiempo normal es alrededor de 3 minutos y depende del número y eficiencia de las
plaquetas y de la contractilidad capilar.

13
Se encuentra alargado como consecuencia de trombopenia o alteraciones funcionales
de las plaquetas como cuando hay ingestión prolongada de aspirinas o cuando no hay
una adecuada interacción entre los vasos sanguíneos y las plaquetas.
VARIABLES:
AUMENTADO:
Factores que prolongan el tiempo de sangría, se encuentran en las hemorragias de tipo
trombopénico, en las trombopenias sintomáticas infecciosas como sarampión,
tuberculosis, en las alérgicas medicamentosas, en las trombopatías constitucionales,
donde el número de plaquetas es normal pero insuficiente en su funcionamiento.
En la hemofilia el tiempo de sangría es normal, porque el primer trombo plaquetario que
sigue a la vasoconstricción producida por el trauma, ocluye la herida y cesa la
hemorragia.

VALORES DE REFERENCIA: minutos


2-5 minutos (DUKE)
3-11 minutos (IVY)

f) INR:

I.N.R. significa “Ratio Internacional Normalizado” y es una expresión del tiempo de


protrombina. Se usa especialmente para el control de pacientes tratados con
anticoagulantes orales. El I.N.R. unifica los resultados del tiempo de protrombina
independientemente del laboratorio donde se haya realizado el análisis

Espécimen: Plasma (citrato sódico)


Valores normales: 0,90 – 1,15
Pacientes tratados con anticoagulantes orales: 2,00 – 3,00

3. GLICEMIA
El médico especialista puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes o
monitoreo de ello.La glicemia debe investigarse con técnicas que dosifiquen únicamente
la glucosa verdadera y evitar los sistemas que dosifican también otros sacaroides. Hoy
en día los mejores procedimientos son los enzimáticos
La hiperglicemia en ayunas es propia del diabético, pero en forma transitoria puede
presentarse en excitaciones psíquicas, esfuerzos musculares, baños calientes
prolongados y alteraciones traumáticas.

14
VALORES DE REFERENCIA: mg/dL
NORMAL:70-110 mg/dL

VARIABLE:

AUMENTADO

 Alteración de la glucosa en ayunas (también llamada “prediabetes”)


 Hipertiroidismo
 Cáncer pancreático
 Pancreatitis
 Diabetes mellitus

DISMINUIDO (hipoglucemia)

 Hipotiroidismo
 Muy poco alimento
 Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes
4. PRUEBAS DE ORINA
a) UREA

La urea es el producto final del metabolismo proteico. Es sintetizada por el hígado, pasa
al torrente sanguíneo y se excreta por el riñón. Sustancia que constituye el producto
final y principal del metabolismo proteico en el hombre. Se forma en el hígado, es
filtrada y absorbida por los riñones.

valor normal
10 – 50 mg%

Toda lesión renal que perturbe la función excretora, se refleja en un aumento de la urea
sanguínea.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Constituye la fracción de nitrógeno no productivo más importante en la mayoría de los
líquidos biológicos. Representa el 85% del nitrógeno urinario por lo que riñón juega un
papel fundamental en la regulación sistémica de los niveles de urea. Un aumento de la
concentración sérica de urea se interpreta como una posible disfunción renal. La
reabsorción renal de urea es mayor cuando el flujo es lento y menor cuando aumenta la
diuresis. Los niveles séricos de urea están relacionados con la dieta y el metabolismo
proteico.

15
VARIABLES:
AUMENTADO:
 En la insuficiencia renal cuando
 por destrucción del parénquima renal
 tuberculosis renal
 necrosis cortical
 gota crónica
 por ingesta de algunos medicamentos(Captopril; Aspirina)
DISMINUIDO:
 Embarazo
 ingesta inadecuada de proteínas, agua.
 fumadores
 preeclampsia
 eclampsia

b) CREATININA

Se forma en los músculos a partir del fostato de creatina y un 2% de dicha sustancia se


convierte diariamente en creatinina para obtener energía. Es excretada principalmente
por los riñones y una pequeña parte con las heces

La creatinina es el producto terminal del metabolismo proteico y se elimina normalmente


en el adulto, según su peso corporal, en orina de 24 horas.
Su eliminación es proporcional al desarrollo muscular del individuo y por tanto es índice
de su función.
Se aumenta su eliminación en el hipertiroidismo, síndrome febril, inanición, miopatías,
diabetes sacarina, tratamientos con ACTH o corticoides, después de las amputaciones
de extremidades y en las encefalitis.

Valores normales
0.70 a 1.40 mg/dl

16
VARIABLES
AUMENTADO
 Individuos con mucha masa muscular.
 Fallo renal.
 Deshidratación
DISMINUIDO
 Desnutrición.
 Individuos con poca masa muscular (ancianos).

5. PERFIL LIPIDICO

Se debe tener un estudio fraccionado de las lipoproteínas, que es lo que se conoce en


la actualidad como Perfil Lipídico.
El colesterol total está integrado en un 13% por la fracción VLDL, en 17% por la fracción
HDL y en 70% por la fracción LDL. Cada una de ellas tiene su función específica en el
organismo y es de utilidad clínica conocer sus concentraciones.
La VLDL forma parte, en alta proporción, de los triglicéridos, que son las sustancias
grasas que se encargan de modelar nuestro organismo y servirle de reserva como
material lipídico. La LDL utiliza el organismo para que les lleve colesterol a las células,
y así poder cumplir con sus funciones fisiológicas. Es a la vez, la Lipoprotenína conocida
como “Colesterol Malo”, ya que se encarga de llevar la energía en forma de Colesterol
a los tejidos por medio de la sangre. Normalmente una parte se deposita en la capa
íntima arterial, para producir fisiológicamente pequeñas placas ateromatosas, que son
las responsables de nuestro envejecimiento fisiológico, el cual se verifica en nuestro
organismo en forma constante.

La HDL es nuestra aliada, la escoba barredora que va a contrarrestar los depósitos que
deja su hermana, la LDL, en su misión fisiológica.
La dosificación de cada lipoproteína, complementada con el dato total de los triglicéridos
y colesterol, nos da el perfil lipídico, que a su vez origina el Índice Arterial, el cual
consiste en la proporción matemática que se obtiene entre el colesterol total y la fracción
HDL, que no debe ser superior a 4. Cuadro N2

17
6. PERFIL HEPATICO
 Albumina
 Bilirrubina
 Fosfatasa alcalina
 Transaminasas:
 GOT
 GPT
 GGT

ALBUMINA

La medición de la albúmina en sangre es un buen indicador de la función sintética


del hígado, es decir, de la capacidad del hígado de formar las proteínas que
normalmente produce. Su nivel plasmático normal es 3,5 a 5 g/dL.
Metabolismo de la albúmina
La albúmina es la proteína más abundante del plasma y es producida
exclusivamente por el hígado. En el organismo hay aproximadamente 500 g de
albúmina, con una producción diaria de 15 g, que puede aumentar al doble
cuando hay pérdidas y el hígado funciona normalmente. La vida media de la
albúmina es de 20 días.
Causas de hipoalbuminemia
 La hipoalbuminemia (disminución de los niveles plasmáticos de
albúmina) pueden ser signo de una enfermedad hepática crónica. Sin
embargo, la disminución de la albúmina no es específica de las
enfermedades hepáticas.
 Las principales causas de hipoalbuminemiason:

Cirrosis hepática:

Síndrome nefrósico (nefrótico):

BILIRRUBINA

La bilirrubina es un producto de descomposición de la hemoglobina,


presente en los glóbulos rojos. Cuando termina la vida útil de estos la
hemoglobina contenida en ellos se descompone en globina y grupo
hemo. El grupo hemo se transforma en biliverdina, que pasa a bilirrubina.
Esta bilirrubina se correspondería a la indirecta (no conjugada). Después
pasa por el hígado y se une al ácido glucorónico y se transforma en la

18
bilirrubina directa (conjugada). La bilirrubina total es la suma de la
bilirrubina directa e indirecta.

VALORES NORMALES DE LA
BILIRRUBINA
BILIRRUBINA DIRECTA: 0 A 0.3 MG/DL
BILIRRUBINA TOTAL: 0.3 A 1.1 MG/DL

Causas de bilirrubina indirecta o total alta:


Anemia hemolítica o perniciosa.
Enfermedad de Gilbert (enfermedad producida por la capacidad disminuida de
excretar bilirrubina por las células hepáticas)
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Reabsorción de un hematoma grande
Reacción a una transfusión de sangre

Causas de aumento de la bilirrubina directa:

 Hepatitis
 Cirrosis
 Obstrucciones de las vías

FOSFATASA ALCALINA

La fosfatasa alcalina (FA o ALP) es una enzima localizada en la mayor


parte de los tejidos, pero sobre todo en hígado, huesos y vías biliares. Se
pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT, GOT, (GGTP) y
bilirrubina total y fraccionadas (BT y BF). Es muy preciso en la
determinación de obstrucciones de los conductos biliares.
VALORES NORMALES
45 a 145 UI/L aunque estos valores cambian dependiendo de la edad y
sexo del paciente. En niños estos valores pueden estar aumentados
hasta 3 o 4 veces, debido a la actividad de crecimiento óseo
Fosfatasa Alcalina alta:
Alcoholismo
Anemia
Cáncer de huesos, de próstata.

19
Curación de fracturas óseas.
Hepatitis.
Enfermedades de hueso, de hígado o renales.
En condiciones normales tanto en niños como en
adolescentes se encuentra elevada, debido al desarrollo de
los huesos, en el cual interviene esta enzima, al igual que
en la mujer embarazada debido a la formación de la
placenta. También puede aumentar en infecciones virales y
daño hepático, en específico en los procesos de colestásis,
que no es más que la obstrucción de las vías biliares que se
encargan de llevar la bilis del hígado a los intestinos. En los
casos de colestásis, cualquier impedimento del paso de la
bilis, ya sea por la presión que pueda estar generando un
tumor o un cálculo proveniente de la vesícula, hacen que la
bilis no pueda salir del hígado generando ictericia.

Fosfatasa alcalina baja:

Ingesta insuficiente de proteínas.

TRANSAMINASAS:

GOT La transaminasa GOT (También llamada AST o aspartato


Aminotransferasa) es una enzima presente en casi todos los
órganos, principalmente en el hígado, corazón y músculos. Se
encuentra en el interior de las células y su aumento en sangre
significa que ha habido destrucción celular. Se pide en el contexto
de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT), Gamma GT, Fosfatasa
alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Los valores normales están de 5 a 32 mU/ml
Un aumento puede producirse por:
 Enfermedades de hígado, como hepatitis, cirrosis,
alcoholismo.

Los niveles disminuidos de GOT pueden indicar:

o Embarazo
o Enfermedades renales

20
 GPT O ALANINA AMINOTRANSFERASA ALT
Es una enzima que se localiza principalmente en el hígado, y en
menor medida corazón, riñones y musculo. Cuando hay una
lesión de alguno de estos órganos los niveles de GPT aumentan.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT),
Gamma GT, Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
valores normales
7 a 33 mU/ml

Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:


o Alcoholismo
o Anemia hemolítica
o Cáncer de hígado
o Cirrosis
o Distrofia muscular
o Enfermedades renales agudas

CONCLUSIONES

21
Se puede concluir que los exámenes de diagnóstico de laboratorio son de gran
importancia clínica para nosotros como futuros profesionales de la salud; ya que
logramos aprender cuales con los valores normales de referencia de cada
examen y sobre todo cuales son los cuidados que debemos tener en nuestro
ejerció diario de la profesión frente a las diferentes patologías que presentan
cada paciente

BIBLIOGRAFIA
1. Abrittin GM, Brecher G. Instrumentation and auto- mation in clinical
hematology. Prog. Hematology. 1971; 7:299.
2. Angel M Gilberto. El hemograma y la clínica. Cali. Impresora Feriva; 1973

22
3. Davey RF. Plaquetas y Trastornos Plaquetarios. En: Todd-Sanford-
Davidsohn, eds. Edit. Salvat; 1984; (cap 32):1099-1119.
4. Moake J, George J. Trombocitopenia y alteraciones de la función plaquetaria.
En: Stein J, ed. Medicina Interna. 2a Ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1987:
1030-1046.

ANEXOS

23
Cuadro N°1

24
Cuadro N°2

25

También podría gustarte