Está en la página 1de 8

Las ondas sísmicas son similares a las ondas sonoras y, según sus características de

propagación, las clasificamos en:

Ondas "p" o primarias: llamadas así por ser las más rápidas y, por tanto,
las primeras que se registran en los sismógrafos. Son ondas de
tipo longitudinal, es decir, las partículas rocosas vibran en la dirección de
avance de la onda. Se producen a partir del hipocentro y se propagan por
medios sólidos y líquidos en las tres direcciones del espacio.

Ondas "s" o secundarias: algo más lentas. Son ondas de


tipo transversal, es decir, la vibración de las partículas es perpendicular al
avance de la onda. También se producen a partir del hipocentro y se
propagan en forma tridimensional, pero únicamente a través de medios
sólidos.

Ondas "L" o largas: se propagan sólo por la


superficie, por lo que también se les llama ondas
superficiales. Se propagan a partir del epicentro.
Éstas son las verdaderas causantes de los
terremotos.
Tiempo y distancia
Hemos mencionado que el lugar en que comienza el fallamiento que produce
los temblores se llama foco. A grandes distancias, el plano completo de ruptura
aparece como un punto y lo llamamos también foco; la proyección de éste
sobre la superficie terrestre recibe el nombre de epicentro (figura 15).

FIG.15

¿Cómo determinan los sismólogos la ubicación del epicentro? Como ya


explicamos, los sismógrafos amplifican e inscriben el movimiento del suelo en
una tira de papel (o cualquier otro tipo de material) llamado registro o
sismograma. En el sismograma se registran los diferentes tipos de ondas
generadas por un temblor que alcanzan una estación sismológica dada en
orden sucesivo de tiempo. La ubicación del epicentro de un temblor se hace
analizando sus registros e identificando los diferentes tipos de ondas; en
particular las ondas o fases (en el habla de los sismólogos) P y S permiten el
empleo de una técnica muy utilizada para la determinación del epicentro. Para
comprender este método recordemos que las ondas P viajan a mayor velocidad
que las ondas S. Así, si el conejo es más veloz que la tortuga y ambos
empiezan a correr desde el punto t0, a medida que se alejen de ese punto la
distancia entre ambos será mayor. Un observador en el punto t1 notaria pasar
al conejo y un momento después a la tortuga. Otro observador en el punto t2
notaria pasar al conejo A y un momento mayor que el observador del punto a la
tortuga (figura 16). Puesto que a mayor distancia del origen mayor será la
separación entre los corredores, puede utilizarse el tiempo transcurrido entre la
llegada de ambos a un punto dado para calcular la distancia al origen.
FIG.16

Sobre la superficie de la Tierra, una estación puede proporcionar la distancia al


epicentro pero no la dirección del mismo, es decir si en una estación
calculamos la distancia al epicentro este puede estar en cualquier punto de un
circulo con un radio igual a la distancia calculada. En teoría si tenemos una
estación sismológica con tres componentes podemos reconstruir el movimiento
de las partículas cuando incide la onda P, por ejemplo, y conocer la dirección
de llegada de la onda (recuérdese que para las ondas P las partículas oscilan a
lo largo de la trayectoria de viaje de la onda). En la práctica no puede lograrse
mucha precisión con este método, y se recurre a los registros de otras
estaciones para obtener estimaciones independiente de la distancia al
epicentro. Como puede verse en la (figura 17) son necesarias, al menos, tres
estaciones para determinarlo sin ambigüedad. La intersección de los círculos
correspondientes a las tres estaciones rara vez coincide en un solo punto; por
ser datos experimentales poseen cierto grado de error que hacen que definan
una región más o menos grande, dependiente de la calidad de los datos
utilizados, en lugar de un solo punto.

FIG.17

La técnica de medir la diferencia entre la llegada de las ondas S y P, llamada


S-P entre los sismólogos, no es la única forma de determinar el epicentro. Si se
tiene un número bien distribuido de estaciones pueden utilizarse los tiempos de
llegada de la onda P para el calculo de la distancia. En este método se obtiene
un origen que satisface mejor los tiempos de llegada a cada una de las
estaciones. En general la determinación del epicentro de un sismo es mejor
entre mas estaciones lo registren y entre mas ampliamente alrededor del
epicentro estén distribuidas. La información obtenida de muchas estaciones es
tratada estadísticamente en un proceso iterativo en el que la posición del
epicentro va siendo refinada y se utilizan para esto tanto las diferencias S-P
como los tiempos de llegada de las ondas.
Cálculo del Epicentro y Magnitud de un sismo.
Cuando ocurre un sismo, las ondas generadas por la liberación repentina de
energía en el foco o hipocentro viajan en todas direcciones y son registradas
por los sismómetros que se encuentran en las estaciones sismológicas
ubicadas en todo el territorio nacional (ver figura 1). El tiempo que tardan en
registrarse las ondas P (ondas primarias) y las ondas S (ondas secundarias) en
cada estación sismológica es de gran utilidad para obtener la
localización epicentral del sismo.

Figura 1. Estaciones sismológicas de Banda Ancha del Servicio Sismológico


Nacional

Para conocer a qué distancia se encuentra el epicentro de una estación


determinada (S1) se obtiene la diferencia del tiempo de llegada entre las ondas
P y S en esa estación. El resultado se multiplica por la velocidad teórica de
viaje de las ondas P que es de 8 km/s. Si se traza un círculo alrededor de la
estación cuyo radio es el valor obtenido anteriormente (figura 2), se obtendrá
una circunferencia cuyo límite sería la región probable donde ocurrió el
evento. Al realizar este mismo procedimiento para otras dos estaciones (S 2 y
S3) se verá que las tres circunferencias cortan entre sí en un mismo punto. Es
en este lugar donde se encontrará el epicentro del sismo.

Este procedimiento es ideal si consideramos que el material del que está


compuesta la tierra es uniforme. Sin embargo, en la realidad esto es muy
diferente. La tierra está compuesta por diferentes capas. Por esta razón las
ondas se comportan de diferente manera al atravesar de un medio a otro. El
cálculo de la distancia epicentral se vuelve entonces más complejo y son
necesarios sistemas más especializados que requieren de mayor tiempo para
efectuar una localización de gran precisión.

Figura 2. Localización epicentral de un sismo

Al momento de producirse un sismo, la energía sísmica se libera mediante la


propagación de diversos tipos de ondas que hacen vibrar la corteza terrestre,
se propagan a través de la Tierra y se registran en instrumentos sísmicos en la
superficie terrestre. La Magnitud de un temblor es un valor único y es una
medida cuantitativa del sismo relacionada con la energía sísmica liberada. El
cálculo de la magnitud de un evento sísmico se realiza a partir de los registros
de estos instrumentos y se basa en el contenido energético del sismo, el cual
puede calcularse con la información de las amplitudes máximas que presenta
el registro sísmico y el largo del registro. Para calcular de forma confiable la
magnitud de un temblor es necesario que el registro sísmico del evento se
encuentre completo, lo que normalmente toma varios minutos de pendiendo
del tamaño del temblor. Si un sismo es de magnitud considerable, el registro
sísmico durará más tiempo que si el sismo es pequeño. Esta es la razón por la
cual el cálculo de la magnitud precisa de un evento sísmico puede tardar algo
de tiempo en calcularse. Por ejemplo, en la figura 3 se puede observar el
registro de un evento sísmico ocurrido el día 12 de febrero de 2008 de
magnitud 6.6 y el largo del registro sísmico es de 400 segundos (6.6
minutos)
Figura 3. Registro del evento sísmico (m=6.6) del día 12 de febrero de 2008 en la estación
sísmica del SSN, Tuzandepetl, Veracruz (TUIG), que ocurrió en el Istmo de Tehuantepec, la
duración de este registro es de aproximadamente 400 segundos.

El cálculo de la localización epicentral y la magnitud en el Servicio


Sismológico Nacional se realiza de forma rápida con la ayuda de programas
computacionales y personal técnico especializado. Sin embargo, no son
parámetros que puedan obtenerse de forma inmediata.

También podría gustarte