Está en la página 1de 48

Selección y

planteamiento de un
problema de
investigación

Jesús Armando Haro


12 de marzo 2010
Seminario I de Investigación
Doctorado en Ciencias Sociales
Estudios Socioculturales de Salud
Contenido
I. Elegir un tema para
investigar
II. Criterios en la selección
III. Algunos consejos útiles
para plantear un
problema de
investigación
IV. Criterios para evaluar el
problema de
investigación
I. Elegir un tema para investigar

• Identificar y concretar un problema


que merezca ser investigado

• Atender a lecturas especializadas


sobre el problema, partiendo de lo
general a lo específico.

• Al determinar el problema tomar en


cuenta consideración aspectos
prácticos: tiempo, personas
disponibles para colaborar,
accesibilidad de muestra, recurso
económicos, entre otros.
Tema y problema de investigación
Tema: es el tópico que se investiga y
constituye el antecedente para
plantear el problema.

Problema: es el núcleo específico del


tema que se aborda en investigación,
basado en preguntas e hipótesis.

“Efecto Rombo”: se parte de un tema pero


luego se abren los brazos en exceso. Se debe
focalizar entonces nuevamente el tópico
objeto de la investigación.
Decidir el tipo de investigación
• Tema ya investigados,
estructurados y formalizados.

• Temas ya investigados, pero


menos estructurados y formalizados.

• Temas pocos investigados y


estructurados.

• Temas no investigados.
1. El problema propuesto debe ser
un problema de interés. El interés
puede provenir de varias fuentes:
•Es un problema de interés público
•Es un problema del conocimiento
científico
•Pertenece a un programa o línea de
investigación ya validada
•Constituye un aporte a la teoría
•Evalúa una intervención, dispositivo o
política
• Sirve para validar una metodología
aplicable a otros problemas
2. El problema debe ser auténtico y
relevante

Hay que evitar pseudoproblemas, es


decir, aquellos que no ofrecen
posibilidades de resolución ni
constituyen aportes para la mejoría
de la realidad ni para el refinamiento
teórico o metodológico.
3. El problema debe estar
ubicado correctamente

La redacción del protocolo


permite advertir sí los distintos
aspectos del problema y del
proyecto son coherentes, están
claramente delimitados y
ubicados en la sección
correspondiente.
4. El problema debe tener
implicaciones comprobables.

No basta con que un problema


tenga implicaciones sociales o
personales para que pueda ser
considerado como problema de
investigación. Debe además
poseer aristas verificables,
medibles, estimables,
evaluables….
5. El problema debe ser coherente en su
planteamiento

Debe haber coherencia entre el


planteamiento del problema y los
antecedentes, los objetivos, las hipótesis y
la metodología.

6. Debe haber precisión en el


planteamiento

La precisión debe ser doble: por una parte,


debe quedar clara la idea de fondo o el área
al a cual pertenece y, por otra, debe ser
preciso el aspecto (s) que se pretende
investigar.
Características que debe reunir el tema de
investigación:

• Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de


estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la
información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.
• Novedad y originalidad. Debe evitarse duplicidad en los temas de
investigación.
• Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal
manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser
posible a la sociedad.
• Interés. El problema debe representar un reto lo suficientemente
importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el
trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el
tema de estudio significativo para su vida profesional y personal.
• Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que
un problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a
confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.
La "tríada mid" (motivación, información,
disposición) en la elección de un tema de
investigación
Debe cotejarse con las expectativas
del público a quién va dirigida la
investigación
II. Criterios en la selección

Interés por el tema, “regla de oro”

Capacidad para desarrollarlo


Factores
relacionados
con el
Tiempo necesario para la realización investigador
de la investigación

Disponibilidad de recursos
Requisitos exigidos para el desarrollo
del diseño de investigación

Interés en cuanto a la temática


Factores
relacionados
con el tema
Utilidad del tema (pertinencia, relevancia, seleccionado
factibilidad)

Nuevo enfoque (originalidad)


Carlos Sabino (2000), señala tres aspectos importantes para la selección de un
tema de investigación:

•Escoger una temática conocida : por mas que existan muchos


temas de interés que exciten la curiosidad del investigador, no se
puede trabajar con áreas del conocimiento que apenas se
conocen superficialmente

•Buscar áreas del conocimiento en la que pueda contarse con


ayuda efectiva: es siempre recomendable contar con apoyo
externo cuando se comienza a investigar. Por ello se recomienda
buscar temas donde ya otro grupo de investigadores este
trabajando y en los cuales pueda contarse con el asesoramiento y
la orientación de profesores o investigadores más versados en la
materia.

•Buscar un tema de investigación que resulte de real interés


para el investigador: es importante sentir una verdadera
curiosidad o simpatía por el tema pues se estará en disposición
de dar el mejor esfuerzo.

16
¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

• Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la


elección o al rechazo o también a la verdad y al
conocimiento (Aristóteles).

• Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan


pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo
modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).

• El problema o la proposición problemática es una


proposición principal que enuncia que algo puede ser
hecho, demostrado o encontrado (Jungius).

• Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que


dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).

• Problema es una proposición práctica demostrativa por la


cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
•Problema es el desacuerdo entre los
pensamientos y los hechos o el
desacuerdo de los pensamientos entre sí
(Mach).

•La situación no resuelta o


indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el
momento mismo de ser sometida a
investigación (Dewey).

•Problema es la conciencia de una


desviación de la norma (Boas).

•Problema es cuando dos más dos no


son cuatro (Warren Goldberg)

•Problema es una oportunidad vestida


con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
• Cuando el investigador se dice a sí mismo:
“esto no debe ser”, o bien “tal cosa no
debió ocurrir de esa manera, sino de otra”
es el momento de atrapar la idea que
servirá de guía a una investigación

• Es cuando el observador enfrenta un


conjunto de presupuestos que posee sobre
cómo en la vida real se deben comportar
algunas variables y lo contrapone con los
resultados de su observación acerca de
cómo en realidad se están comportando las
variables que interrelacionadas componen
el objeto de estudio. Así puede construirse
un modelo de investigación.

• El modelo de investigación se construye


contraponiendo el objeto de estudio en dos
momentos: el deber ser, versus el ser real
del comportamiento de los ejes de análisis.
III. Algunos consejos útiles para plantear un problema de
investigación

•Muy amplio, no está delimitado

ERRORES QUE SUELEN •Muy específico, intrascendente


COMETERSE AL •No se puede medir en la práctica
PLANTEAR UN
PROBLEMA •Ya está resuelto, no hay novedad
•El estudiante no posee los recursos
para investigarlo
•Es un tema filosófico y está
expresado con términos valorativos.
Fuente generadoras de ideas
• Revisión de literatura: libros, revistas, periódicos, enciclopedias y las
tesis presentadas por alumnos para obtener su grado.
• Materiales audiovisuales: a) Por medio de Internet de sus diferente
protocolos como son: datos en línea, foros de discusión, página Web. b)
Materiales en medios electrónicos, enciclopedias, películas, entrevistas.
c) A través de la televisión o la radio como son , los noticieros,
documentales.
• Descubrimientos, conversaciones, observaciones de hechos, creencias,
presentimientos.

Aunque la búsqueda de temas no es un proceso mecánico, existen algunas


otras fuentes de de información que también pueden ayudar como son:
• Experiencias personales.
• Consulta a profesores.
• Revisión de notas de clases.
• Catálogos de libros, prensa, manuales, compendios y tratados.
• Revisión de bibliografía de la especialidad.
• Conectarse con instituciones cuyo fin este relacionado con el tema
escogido.
• Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección,
ampliación, desarrollo o aplicación.
• Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales y
asistencia a congresos y cátedras.
• Trabajo de campo exploratorio¡
¿Cuándo surgen las ideas?
• Al leer una revista de
divulgación popular
• Al estudiar en la casa
• Al ver televisión
• Al charlar con otras personas
• Al recordar algo vivido
• Mediante un sueño o una
intuición
Serendipia

Hay numerosos casos de descubrimientos


científicos, que se producen “por
casualidad”, que se encuentran sin
buscarlos, pero que no se habrían llegado
a realizar de no ser por una visión sagaz,
atenta a lo inesperado y nada indulgente
con lo aparentemente inexplicable. Pasteur: "En los
campos de la
observación, el azar
favorece sólo a la
mente preparada".
La heurística trata de métodos Si no consigues entender un
problema, dibuja un esquema.
exploratorios durante la resolución de
problemas en los cuales las soluciones se Si no encuentras la solución, haz
descubren por la evaluación del como si ya la tuvieras y mira qué
progreso logrado en la búsqueda de un puedes deducir de ella
resultado final. (razonando a la inversa).

La palabra heurística proviene de la Si el problema es abstracto,


prueba a examinar un ejemplo
palabra griega heuriskein εὑρίσκειν,que
concreto.
significa descubrir, encontrar. Por
heurística entendemos una estrategia, Intenta abordar primero un
método, criterio o truco usado para problema más general (es la
hacer más sencilla la solución de “paradoja del inventor”: el
problemas difíciles. propósito más ambicioso es el
que tiene más posibilidades de
El conocimiento heurístico es un tipo éxito).
especial de conocimiento usado por los
George Pólva, 1945. (How to
humanos para resolver problemas solve it).
complejos. En este caso el adjetivo
heurístico significa medio para descubrir.
Mapas conceptuales
El uso de un mapa de conceptos puede ayudar a delimitar el
tema.
Planteamiento del problema: etapas
• Formulación clara y precisa del problema. Es decir,
definir el problema y su entorno y sus relaciones de la
manera más específico posible. Para definirlo será
necesario partir del planteamiento de una o varias
preguntas con base en el problema especifico por el que
se tenga interés. Obviamente, es más sencillo investigar
fenómenos específicos que generales.

2. Determinación de los límites del problema. Es necesario


delimitar el problema de investigación en cuanto a
tiempo, espacio y contexto socioeconómico.. Por otra
parte, es importante situar el problema en su contexto
social, económico y político, para no olvidar sus
características peculiares al realizar la investigación
• Expresión de los términos del problema de tal
manera que sean operativos. La operatividad de los
términos del problema se refiere a que en éstos
puedan señalarse los elementos y operaciones
específicos necesarios para su manejo adecuado.

Los términos son las palabras que se utilizan al formular el


problema. Para que estos términos sean correctos,
deberán reunir las siguientes características:

Empíricos. Es decir, que sean verificabas por la experiencia.

Fidedignos. Un término es fidedigno cuando cualquier


investigador o estudiante lo entiende de la misma manera
en que es definido en el trabajo de investigación, de tal
forma que no pueda confundirlo con otro fenómeno
parecido.

Válidos. Se refiere a que los términos del problema designen


exactamente el fenómeno estudiado.
Preguntas de
investigación
• ¿En cuales circunstancias aparece el fenómeno o problema a estudiar?
¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo
perciben? ¿Qué elementos básicos los componen? ¿Cuáles componentes
son fundamentales y cuáles secundarios? ¿Qué parámetros de percepción
o de medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos
componentes? ¿Cuáles elementos dependen de otros? ¿Qué mediaciones
existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o podría producir ese
fenómeno'? ¿Qué aspectos del problema se conocen, cuáles están
identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles serían superfluos'? ¿Qué tipo de
explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor
comprensión del fenómeno'? ¿A qué niveles se extiende el fenómeno'?
¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?,
etc.
IV. Criterios para evaluar el problema de
investigación
• Conveniencia: ¿Qué tan
conveniente es la investigación?,
¿Para qué sirve?....

2. Relevancia social: ¿Cuál es su


relevancia para la sociedad?,
¿Quiénes se beneficiarían con los
resultados de la investigación?,
¿De qué modo?, ¿Qué proyección
social tiene???
3. Valor teórico:

•¿Se logrará llenar algún hueco en el


conocimiento con la investigación planteada?

•¿Se podrán generalizar los resultados a


principios más amplios?

•¿La información que se obtenga puede servir


para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

•¿Se podrá conocer en mayor medida el


comportamiento de una o diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿Ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno?

•¿Qué se espera saber con los resultados que no


se conociera antes?

•¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o


hipótesis a futuros estudios?
4. Utilidad metodológica

•La investigación…¿Puede ayudar a


crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar variables?

•¿Ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre
variables?

•¿Pueden lograrse con ella mejoras de


la forma de experimentar con una o
más
•variables?

•¿Sugiere cómo estudiar más


adecuadamente una población?
5. Viabilidad

•¿Existen los recursos humanos


para dirigir la investigación?
•¿Es posible llevarla o cabo en
un tiempo prudencial?
•¿Es posible la consecución de
instrumentos materiales, sujetos
o lugares donde
•realizar la investigación?
•¿Es posible la consecución de
recursos económicos
suficientes?
¿cómo priorizar problemas de
investigación en salud?
• Magnitud o amplitud del problema (A): ej. proporción de
población afectada
• Trascendencia o severidad del problema (B): ej. letalidad,
mortalidad, morbilidad, incapacidad, costos
• Vulnerabilidad o eficacia de la solución (C): ej. reductibilidad
según recursos y tecnología disponible
• Pertinencia o factibilidad del programa o de la solución (D):
ej. pertinencia, factibilidad económica, aceptabilidad,
disponibilidad de recursos, legalidad
• Costo/efecto (E): ej. costo de evitar 1 muerte o 1 caso
No existe un solo modo o criterios de priorizar, pero hay algunas
pautas útiles:

No. PROBLEMA A VALORAR CRITERIO DE VALORACION PUNTAJE


Gravedad Frecuencia Tendencia Valoración Vulnerabilidad TOTAL
social
1 Adherencia terapeutica a
antiretrovirales
2 Información VIH-sida
3 Actitudes preventivas
4 Incidencia de seropositivos
5 Prácticas de riesgo
6

10

11

12
Cinco pasos en priorizacion
• Magnitud (cual es la carga de la enfermedad)
• Factores de riesgo (por que persiste)
• Conocimiento actual (que sabemos, y su costo)
• Posibilidades para el futuro (y su costo)
• Inversiones (investigacion para enfermedades o factores
de riesgo).

Ad-Hoc Committee Report, 1996


Matriz Combinada: metodo practico para organizar
informacion e identificar preguntas de investigacion

Nivel
global

I. Carga de la
enfermedad

II. Razones por las


cuales persiste

III. Nivel de
conocimiento
actual

IV. Potencial de
intervenciones
futuras

V. Flujos de
recursos
Las verdaderas etapas del Desarrollo
de un Proyecto
Primera fase
Al inicio hay una larga etapa en la
que se supone que emerge un tema
para investigar, con objetivos e
hipótesis y lo demás…….pero, esto
no siempre suele suceder y uno se
estaciona en una fase transitiva
donde no aparece la heurística:

¡Váyase al campo¡¡¡¡¡¡
Segunda fase

La segunda etapa es
cuando nos damos
cuenta de que el
cronograma de trabajo
que planteamos es
demasiado ambicioso:

¡Tome unas tijeras¡


Tercera fase

¡Ay, la fase tercera¡¡¡¡¡¡,


en la cual nos percatamos
de que hay demasiados
datos y nos perdemos
entre ellos:

¡Revise sus preguntas de


investigación y deje lo
demás para luego….o
nunca¡¡¡¡¡¡
Cuarta fase
El “cuarto para las
tres”, es la etapa
más fecunda y
productiva de la
investigación,
cuando ya no hay
cabalmente más
tiempo para
disquisiciones
conceptuales ni
crisis existenciales:

¡Sólo existe la
entrega del
informe¡

También podría gustarte