Está en la página 1de 11

ACUERDO DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINO,

ACUERDO DE CARTAGENA

RESEÑA HISTORICA

El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino,


comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá.
Fue suscrito el 26 de mayo de 1969 y entró en vigencia el 16 de
octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo
la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los
Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y
Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en
1976.

El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran


importancia para el proceso de integración andina, destacándose
entre otras, la realizada mediante el Protocolo de Trujillo, suscrito
por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo
Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de
1996, Protocolo con el cual se creó la Comunidad Andina. (Es un
error la denominación “Comunidad Andina de Naciones” pues esta
no existe como tal)

El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de


denunciar el Acuerdo de Cartagena y el 9 de agosto del mismo año
suscribió con los Países Miembros de la Comunidad Andina un
Memorando de Entendimiento por medio del cual se acordó el
procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la
salida de Venezuela de la Comunidad Andina, de acuerdo con el
artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Consulte la Decisión 641.
El vínculo de Venezuela con la CAN concluyó el 21 de abril de 2011.
La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la
Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados
Unidos.
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con
personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.

El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo


de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó
a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad
Andina. Igualmente, los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros
Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
¿Qué es la CAN?
Es una comunidad de países que se han unido de manera
voluntaria con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana. Son muchos aspectos a considerar
en la unión de estos países, entre esos se encuentra el propósito de
mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de
los Países Miembros mediante la integración y la cooperación
económica y social.
Hasta 2014 la agenda de la CAN estuvo centrada en los siguientes
temas: relaciones comerciales, económicas y productivas;
cooperación; desarrollo social; medio ambiente; desarrollo
fronterizo; cultura; y migración.
¿Cómo funciona la CAN?
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones
que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más
conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un


Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple
funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino,
conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política
exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la
integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en
foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por
delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de
formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de
comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio
cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y


coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia
es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los
Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre
países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se
incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad
Andina. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios
elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la
instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos
Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y
se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

¿Quiénes hacen parte?

Países Miembros: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

País Observador: España.

Objetivos del acuerdo;

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países


Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración
y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para
los habitantes de los Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso
de integración regional, con miras a la formación gradual de
un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
Países Miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias
de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de
los habitantes de la Subregión.
 Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la
calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos
grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo.

Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes


mecanismos:

 Un programa de liberalización total del intercambio comercial.


 Un Arancel Externo Común.
 La armonización gradual de políticas económicas y sociales y
la aproximación de las legislaciones nacionales en las
materias pertinentes.
 Intensificación del proceso de industrialización subregional.
 Programas para acelerar el desarrollo de los sectores
agropecuario y agroindustrial.
 Acciones en el campo de la integración física y fronteriza.
 Programas para el desarrollo científico y tecnológico.

Ventajas y desventajas de la integración de la Comunidad


Andina de Naciones;

Ventajas;

 Gracias al acuerdo Colombia obtiene una mayor capacidad de


negociación en el escenario internacional, esto se debe a que,
el bloque económico que surja de la unión se consolidaría
como el más importante de América.

 El flujo de personas puede aumentar, al haber libre tránsito


por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos
de los ciudadanos.

 Incremento de las exportaciones hacia los países miembros


aprovechando los beneficios en materia arancelaria y la
facilitación de los intercambios comerciales gracias a la
permanecía en este bloque comercial.

 Facilitación de la movilización de capitales así como un amplio


panorama para la encontrar financiación de proyectos y
atracción de capital extranjero a las oportunidades que brinda
Colombia.

 Armonización de políticas arancelarias entre los países


miembros para brindar una mayor seguridad y una política
común con los países que no hacen parte de la alianza de
integración.

Desventajas

 Debido a las ventajas en materia de importación las empresas


que se encuentren débiles para competir en materia
internacional, tenderán a desaparecer debido a la disparidad
en los factores productivos y tecnológicos.
 Se crea una dependencia debido a los capitales extranjeros
en el país y la necesidad de que estos se mantengan para
sostener una estabilidad económica.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CAN PARA COLOMBIA?

Colombia es el país más beneficiado del proceso de integración.


Desde el punto de vista económico y comercial, así como el político,
la Comunidad le reporta grandes beneficios.

Comercialmente

 Es el mercado más dinámico para las exportaciones del país.


 Es el segundo mercado en importancia para el país.
 Colombia es el mayor proveedor intracomunitario.
 Es el mercado más diversificado.
 Es el mercado hacia el cual se destinan mayor cantidad de
productos con valor agregado.
 Mayor peso en las negociaciones con terceros países.
Políticamente

 Es un escenario propicio para concertar posiciones frente a


temas de interés común, en los que es posible promover las
visiones y el discurso nacional.
 Da mayor respaldo político y mayores márgenes de acción
internacional.
 Permite una proyección externa común frente a áreas que
pueden ser de gran interés para el país y con los que
individualmente no habría tantas posibilidades.
 Es el marco donde los países incrementan la cooperación
subregional para adoptar estrategias comunitarias para
enfrentar problemas comunes.
 Finalmente, la CAN viene desarrollando políticas comunitarias
para hacer frente a amenazas comunes desde una
perspectiva regional. Tal es el caso del Plan Andino contra las
drogas ilícitas (ya suscrito) y la Política Andina de Seguridad
Común (en proceso de definición).

Con este acuerdo, el beneficio no es para Colombia solamente ya


que todos los países que integran la CAN han sido participes en los
logros que ha tenido el acuerdo a medida que avanza el tiempo, la
CAN también se ha topado con varios momentos de estancamiento
pero es necesario conservar esta alianza ya que si el país sabe
cómo aprovechar todo lo que puede obtener de aquí, saldrá con
mayor ventaja ante los otros. No es un secreto que el país que más
puede sacar provecho de un acuerdo es que más preparado se
encuentra para afrontarlo, por lo tanto se debe trabajar cada día
mas en el mejoramiento de todos los aspectos políticos,
económicos y de infraestructura en Colombia.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INTEGRACIÒN ANDINA


(BENEFICIOS);

Mercado ampliado
 Se logró la conformación de la zona de libre comercio andina,
libre del pago de aranceles para el 100% de los productos.
 Cerca del 80% del comercio intracomunitario es de productos
manufacturados, es decir que generan empleo y promueven
las micro y medianas empresas.
 El comercio entre los países de la CAN la realizan alrededor
de 9 000 empresas, la mayoría pequeñas y medianas.
 Existen normas y mecanismos que facilitan el comercio en la
zona andina como los sistemas andinos de calidad y sanidad
agropecuaria, y mecanismos de facilitación del comercio como
la armonización y estandarización de documentación y
regímenes aduaneros armonizados, de normas de origen.

Derechos Ciudadanos

 Los ciudadanos andinos tienen una serie de derechos


adicionales a los que disponen por ser nacionales de
Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú, que se derivan del su
pertenencia a la Comunidad Andina.
 Hoy, los ciudadanos pueden viajar con su documento de
identidad, sin necesidad de visa ni pasaporte.
 Los viajeros tienen una serie de derechos comunes frente a
las empresas de transporte aéreo y terrestre.
 Los trabajadores tienen garantías comunes y el derecho a
la portabilidad de la seguridad social.
 Mecanismos para las equivalencias de los estudios de
educación media.
 Está vigente una normativa que garantiza el trato nacional
en la prestación de servicios.

Desarrollo social

 Con el fin de que los ciudadanos puedan viajar, trabajar,


estudiar, hacer negocios o simplemente vivir en otro país
andino como si estuviera en su propio país, se han
desarrollado políticas comunes en materia migratoria,
turística, laboral y de prestación de servicios.
 La CAN tiene vigente y en aplicación un Programa Andino
de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional y
dispone del Fondo para el Desarrollo Rural y la
Productividad Agropecuaria que financia proyectos de
pequeños productores, comunidades indígenas,
asociaciones de mujeres, entre otros.
 La CAN tiene una Política Comunitaria de Integración y
Desarrollo Fronterizo para ejecutar proyectos binacionales
en las fronteras de los Países Miembros.
 Las regiones más afectadas por la pobreza de los países
de la CAN se benefician con 17 proyectos de desarrollo
rural territorial.

Salud

 La Comunidad Andina cuenta con planes conjuntos para


promover la salud de sus habitantes. Uno de los proyectos
más efectivos ha sido el control de la malaria en las zonas
fronterizas, con una disminución sustantiva de por lo menos
50% en los últimos 5 años. También se ha reducido en un
90% el costo de los medicamentos para el tratamiento del
VIH/SIDA, gracias a la negociación conjunta.

Relación con otros países y bloque

 Se cuenta con lineamientos para el desarrollo de una Política


Exterior Común, que establece los parámetros, criterios y
modalidades de acción para nuestro relacionamiento conjunto
con terceros países y grupos de países.
 Luego de aprobarse la participación de Chile en el proceso de
integración, como Miembro Asociado, este país viene
participando en programas y acciones de interés común.
 La CAN le otorga prioridad a todas las acciones que apoyen el
fortalecimiento de estadios ampliados de integración
suramericana y latinoamericana, como la UNASUR y CELAC,
propendiendo la complementariedad y la cooperación entre
los diversos mecanismos, grupos y foros de concertación e
integración regionales. Otorga también importancia a una
proyección de convergencia suramericana.

CONCLUSIÒN

Los procesos de integración regionales son, ante todo, instancias


de construcción políticas, económicas y culturales que obedecen a
diferentes necesidades de los países que los adelantan. En tanto
que procesos, son dinámicos y como procesos dinámicos obedecen
a lógicas políticas, económicas y culturales cambiantes en tiempo y
en espacio. Por lo anterior, no se puede concluir que un proceso de
integración termina de repente y por cambio en las condiciones
políticas, sino que se debe mirar el proceso dentro de un contexto
específico, proyectando diversos escenarios futuros.

La Comunidad Andina de Naciones es un proceso de integración de


cerca de cuarenta años en donde, a pesar de las dificultades con
que se ha topado a lo largo de su historia, sigue también hallando
soluciones para salir airosa de cada una de las crisis encontradas.
Además, si se miran los avances que se han logrado a lo largo de
los años, se encuentra que aunque los objetivos propuestos en la
creación del bloque no se han cumplido a cabalidad, ha habido
avances para la consecución de los mismos.

De otro lado, al revisar el beneficio de los países miembros en


términos de comercio, se encuentra que el intercambio comercial al
interior de la comunidad se ha multiplicado considerablemente
desde la década de los noventa, lo que explica la importancia del
bloque para sus miembros y evidencia también la importancia de las
relaciones bilaterales entre los socios.

Los avances en temas de desgravación comercial son otro éxito del


bloque que además se mantiene en el tiempo, a pesar de las
decisiones que los gobiernos puedan tomar frente al futuro del
bloque. Luego de lograr el desmonte de una serie de barreras al
comercio, se hace difícil retroceder en esta materia, dado que los
acuerdos a los que se ha llegado están regidos por el derecho
internacional dentro del marco de desgravación arancelaria de la
Organización Internacional de Comercio.

Por último, y teniendo en cuenta la posibilidad de que uno de los


miembros tomara la decisión radical de retirarse, el bloque se
afectará, pero podrá seguir adelante si los miembros que quedan
mantienen la voluntad política de cohesionarse buscando el
beneficio común. Para esto, los miembros deben replantear su
postura dentro y frente al bloque.

También podría gustarte