Está en la página 1de 9

Informe de Laboratorio:

“Gases”

Profesor:

Integrantes:
-

FACULDAD DE CIENCIAS
Objetivos:

 Comprobar el cumplimiento de la ley de Boyle-Mariotte, así como el


porcentaje de error.

 Estudiar los parámetros que gobiernan el comportamiento de los gases.

Materiales:

 Bureta.

 Vaso de precipitado.

 Soporte universal.

 Pinza.

 Probeta.

 Regla de 50 cm.

 Agua destilada (H2O).

 Ampolla de nivel.

 Manguera.
FUNDAMENTO TEORICO.

- GASES

Sus moléculas, en continuo movimiento, colisionan elásticamente entre sí y contra


las paredes del recipiente que contiene al gas, contra las que ejercen una presión
permanente. Si el gas se calienta, esta energía calorífica se invierte en energía
cinética de las moléculas, es decir, las moléculas se mueven con mayor velocidad,
por lo que el número de choques contra las paredes del recipiente aumenta en
número y energía. Como consecuencia la presión del gas aumenta, y si las paredes
del recipiente no son rígidas, el volumen del gas aumenta.

Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es


también grande, es decir, al estar sus partículas en continuo movimiento chocando
unas con otras, esto hace más fácil el contacto entre una sustancia y otra,
aumentando la velocidad de reacción en comparación con los líquidos o los sólidos.

Entre los estados de agregación de la materia tenemos a los gases, fluidos que
tienden a expandirse de manera indefinida y que se caracterizan por su pequeña
densidad.
Estos poseen diversas propiedades, tales como:

 Alta entropía.

 Grandes espacios intermoleculares.

 Alta energía cinética molecular.

 Compresibilidad.

 Expansión.

 Difusión.
 Efusión.

Experimento 1:
Cambio de volumen de un gas con el cambio de presión y temperatura constante
(Ley de Boyle).

Ley de Boyle-Mariotte: ley de los gases que relaciona el volumen y la presión


manteniendo la temperatura constante. “La presión ejercida por una fuerza física es
inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su
temperatura se mantenga constante”.

P1 .V1 = P2.V2

OBJETIVO:

- Confirmar de manera experimental la ley de Boyle-Mariotte.


PROCESO:

1.- Previamente, armamos el soporte universal con un sistema conformado por una
bureta usado como tubo neumometrico y una pera de decantación como frasco
nivelador.

2.- luego procedemos a agregar agua destilada (H2O), en la bureta , solo en la parte
no graduada para luego vaciar y calcular el volumen muerto en una probeta.

Vmuerto= 4,1 ml

Vprobeta= 25 ml

3.- Colocar agua destilada en el frasco de nivel con la llave de la bureta abierta.
Luego nivelar el frasco con la bureta hasta llegar a 10 ml.

4.- Calibrar el sistema, para eso cierre la llave de la bureta, elevar o bajar el frasco
de nivel para presenciar el cambio inalterado del agua en la bureta y asi verificar
que se encuentra bien las conexiones.

5.- Luego en la bureta a 10 ml es tu punto de partida para realizar las posteriores


mediciones, nivelar con la mayor exactitud la bureta.

6.- Luego desde tu punto de partida se va a subir el frasco 10 cm con una regla para
después anotar el cambio del desnivel obtenido en la bureta. Repetimos el proceso
4 veces en subida.

7.- Terminado el proceso de subida, se prosigue a hacer los mismos pasos pero
ahora en bajada tomando un punto de partida ( lo más preferible es poner el frasco
nivelador y la bureta en la parte más alta del soporte universal ). Repetimos el
proceso 4 veces en bajada.

Cálculos:

VOLUMEN MUERTO: 4.1

 Vo = Vbureta – 10 + Vmuerto

Vo = 25 ml – 10 ml + 4.1 ml

Vo = 19.1 ml
 Po = 1 atm = 760 mmhg

 Vf1 = 19.1 ml – 0.3 ml

Vf1 = 18.8 ml

 Pf1 = 1 atm + 7.35 mmhg

Pf1 = 760 mmhg + 7.35 mmhg

Pf1 = 767.35 mmhg

 Vf2 =19.1 ml – 0.5 ml

Vf2 = 18.6 ml

 Pf2 = 760 mmhg + 14.7 mmhg

Pf2 = 774.70 mmhg

 Vf3 = 19.1 ml – 0.7 ml

Vf3 = 18.4 ml

 Pf3 = 760 mmhg + 22.05 mmhg

Pf3 = 782.05 mmhg

 Vf4 = 19.1 ml – 0.9 ml

Vf4 = 18.2 ml

 Pf4 = 760 mmhg + 29.4 mmhg

Pf4 = 789.40 mmhg


DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 Hacer que las alturas estén exactas.

 Poner verticalmente la bureta.

 No precipitar los procesos ya que las medidas tienen que ser exactas.

 Ver muy bien las alturas para así medir las presiones con mayor eficacia.

 Los resultados suelen ser proporcionales entre sí en la mayoría de casos.

CONCLUSIONES:

 En este experimento vemos que si hay una variación en la altura de la bureta,


la presión de la otra cambiara ya que este puede ser perjudicados para los
resultados.

 Es importante hacer los cálculos con la mayor exactitud de nivelación en la


bureta.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Que aparatos de laboratorio miden la presión de aire en la atmosfera?

Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión


atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los
barómetros más conocidos es el de mercurio.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre la presión manométrica y barométrica?

El manómetro se utiliza para medir presiones de cualquier fluido, sea gaseoso o


líquido (un tanque de aire comprimido, la presión interna de un neumático, la presión
del aceite en el motor vehículo). El Barómetro se utiliza específicamente para medir
la presión atmosférica, o sea la presión que ejerce la columna de aire (es el "peso"
de la columna) que se encuentra sobre el instrumento. Como disminuye con la
altura, se puede determinar ésta con un barómetro, que es lo que poseen los
aviones. Así la "presión manométrica" es lo que mide un manómetro, y "presión
barométrica" es lo que mide un barómetro.
BIBLIOGRAFIA:

 Raymond Chang (Química General)

 Petrucci Harwood Herring (Química General)

 Guia de laboratorio de química.

También podría gustarte