Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Las personas jurídicas son sujetos jurídicos capaces de derechos y deberes, que actúan por medio
de sus representantes, al igual que los menores de edad. Son estos entes, cuando su capacidad es
de algún modo tipificada y reconocida por el derecho positivo se llama personas jurídicas. Y
aunque no obtenga, tal reconocimiento, no por eso dejan de tener ciertos derechos y deberes.

“Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.

Las personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas,
bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y
específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento
jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos y aún dos mil años
después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema jurídico.
JUSTIFICACIÓN

Es necesario aprender a utilizar correctamente los términos jurídicos, y vocablos en relación con
el derecho para prácticamente proporcionar respuestas a las dudas que puedan surgirle, en el
desempeño profesional del abogado acerca del significado de algún termino jurídico, con una serie
conceptos con sus respectivas definiciones, relativos a diverso aspectos del que hacer jurídico, con
el propósito de acercarse a terminología de aquello actos legales que no tenemos a ciencia cierta
un concepto o termino clave.
OBJETIVOS

 Proporcionar el surgimiento de oportunidades a través del networking.


 Desarrollar de manera conjunta modelos de gestión para potenciar el servicio de
consultoría con énfasis en las nuevas tecnologías.
 Generar y brindar herramientas al profesional potenciando su capacidad de
emprendedora.
 Ser un ámbito de encuentro para generar ideas e implementarlas con el objeto de
gestionar nuestra profesión con éxito.
MARCO NORMATIVO

¿Qué es la personería Jurídica?

De acuerdo a nuestra legislación vigente son consideradas personas todos los entes susceptibles
de adquirir derechos o contraer obligaciones (Art. 30 Código civil). Pero en el concepto de
persona existen dos tipos de categorías:

Personas Físicas o de existencia visible

Personas Jurídicas o de existencia ideal


La distinción que efectúa nuestro código es en función de si la actividad es desarrollada por una
persona individual (persona física), es decir a título personal, o si es efectuada en nombre y
representación de una Organización o entidad que agrupe a más de una persona
individual (persona jurídica).

Las organizaciones sociales cualquiera sea su tipo, asociaciones civiles o fundaciones, son
personas jurídicas de carácter privado en la medida que tengan por objeto el bien común, posean
patrimonio propio y se manejen por sus estatutos. En cambio, las personas jurídicas de carácter
público son:
1° El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
2° Las entidades autárquicas.
3° La Iglesia Católica.

Importancia de tener personería jurídica

Para las organizaciones sociales, cualquiera sea su tipo, es de vital trascendencia contar con la
personería jurídica ya que es el medio por el cual se pueden efectuar actos jurídicos en nombre y
representación de la misma sin que se vea afectada la individualidad de sus miembros.

Para que los actos que efectúa una persona física sean atribuibles a la organización es necesario
que se realicen dentro de los límites establecidos en sus estatutos. Por lo tanto todos los actos, de
un miembro, que excedan los límites fijados en los estatutos no serán imputables a la persona
jurídica de la organización.

En este sentido es notable la ventaja de obtener la personería jurídica ya que la misma posibilita
darle una existencia formal a una organización.

Otra ventaja importante de tener personería Jurídica consiste en el hecho de que se puede
solicitar exenciones respecto a los siguientes impuestos:

IVA

Ganancias
Ingresos Brutos

La organización lleva adelante su actividad por medio de sus representantes legales, personas
físicas facultadas por los estatutos a realizar actos en nombre de la entidad, siempre que se
encuentren dentro de su objeto social. Los actos que puede efectuar un representante legal para la
organización son los siguientes:

Adquirir, administrar o disponer de bienes muebles o inmuebles.

Participar en juicios

Solicitar subsidios al Estado

Realizar convenios con otras personas físicas o jurídicas.

Además, la personería jurídica permite, a la organización, tener un patrimonio propio separado


del que tienen sus miembros individuales. Esta posibilidad de separación de patrimonios hace
posible que, la Organización, responda civilmente por los perjuicios que se le hubiere ocasionado
a un tercero con motivo de la actuación de un representante legal en ejercicio de
sus funciones para la entidad.

Teorías que explican la personalidad jurídica.

1. La teoría de la ficción: Esta teoría recibe esta denominación debido a que según ella es
necesario fingir el fin al cual está destinado la persona jurídica por parte de la ley, para de esta
manera atribuirle un estatus de persona. En esta filosofía la personalidad es basada en la voluntad
de los seres como premisa fundamental para ser persona. Es decir que no se es persona sin
capacidad para manifestar su voluntad, es de esta manera como se ven obligados a tener un
representante, principalmente para manifestar su voluntad.

La principal crítica a esta doctrina recae sobre el hecho que en la actualidad se separa
cuidadosamente la voluntad de la personalidad, dándole a la primera solo la característica de
substrato de la persona jurídica.
2. Teoría del patrimonio afectado a un fin: Esta se crea principalmente porque los problemas
sobre la capacidad de la persona jurídica persisten y sus representantes quieren dar solución a
ellos por medio de una explicación lógica. Sus principales exponentes son Brinz y Planiol, que
dicen que lo que las personas jurídicas buscan es esconder la personalidad colectiva en una
individual. Por ende ellos se basan en afirmar que el sujeto de derechos propiamente dicho en
una persona jurídica no es otra cosa que el patrimonio afectado a un destino o labor social
especial.

3. Teoría de la realidad jurídica o de la personalidad y el substrato: Esta teoría se basa en afirmar


que las personas morales se forman por la unión de dos elementos fundamentales, estos son la
personalidad y el substrato. Entonces para estos la personalidad no es el innato en el ser humano,
como critica de las otras teorías. La personalidad es una herramienta del sistema jurídico para
enmarcar o delimitar los elementos “sujetos” (etimológicamente entendido) a este sistema y que
deben regirse por sus normas. De esta manera le dan a la personalidad un sentido unitario,
independiente de sobre quien recaiga, una connotación diferente al substrato sobre el cual si va a
recaer la personalidad.
Comienza
desde de su
CONSTITUCIÓN PRIVADA

PÚBLICA

PERSONALIDAD
DISTINTA
MIEMBROS DE
ESA SOCIEDAD PERSONA
JURÍDICA

ENTES
DERECHOS

FIN DE SU
CREACIÓN para

OBLIGACIONES
CRE

¿Qué es la personería Jurídica?


RELACIÓN:

su funcionamiento se realiza mediante un patrimonio De acuerdo a nuestra legislación vigente


particular y son administrados por órganos que no son consideradas personas todos los
Artículo 38 entes susceptibles de adquirir derechos
forman parte de la organización pública. La
o contraer obligaciones (Art. 30 Código
Constitución Nacional en el artículo 38 dice que: “Se civil). Pero en el concepto de persona
Artículo 38. Se garantiza el garantiza el derecho de libre asociación para el existen dos tipos de categorías:
derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las  Personas Físicas o de existencia visible
desarrollo de las distintas personas realizan en sociedad”.  Personas Jurídicas o de existencia idea
actividades que las personas
realizan en sociedad.
CONCLUSIÓN

 En tal sentido, las personas jurídicas podrán ser condenadas como autor de un
delito e imponérseles, entre otras, las penas de multan muy superiores a los
819.780$, confiscación de bienes, prohibición de obtener contratos públicos e
intervención judicial, con independencias de las penas que se imponga a los
directivos y mandos.

 Por último, concluimos que la personalidad jurídica es una ficción creada por el
derecho para articular otro derecho fundamental como el derecho de asociación,
que debido a la evolución capitalista y a la importancia de la acumulación se hace
día a día más importante para el desarrollo de la sociedad estable. Que sumado a
las dificultades de formar un capital sólido de manera individual crean ambientes
propicios para fomentar el desarrollo industrial basado en la solidaridad colectiva.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.gerencie.com/persona-juridica.html

También podría gustarte