Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe de laboratorio N°4

“BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS EN


CONEXIÓN TRIFÁSICA: Yy, Dd”

Alumnos:

 Cajas Socualaya Jean Pierre


 Fernández Olivera Hans Daniel
 Peña Torres Josemanuel Alejandro
 Quiñones Otiniano Wil Alfredo

Curso:
Maquinas eléctricas estáticas
Profesor:
Chávez Vivar Javier
Sección:
“B”
Fecha de entrega:
06 de Octubre del 2017
Contenido
1. OBJETIVO...................................................................................................................................1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................................1
3. EQUIPO A UTILIZAR..................................................................................................................7
4. CUESTIONARIO.........................................................................................................................8
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................................22
6. RECOMENDACIONES............................................................................................................23
7 . BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................23
1. OBJETIVO

 Familiarizarse con bancos trifásicos de transformadores.


 Determinar el circuito equivalente y verificación del reparto de carga
trifásica.
 Realizar ensayos de cortocircuito y de circuito abierto de un banco trifásico
y calcular el valor de sus parámetros.
 Analizar y evaluar el comportamiento en forma experimental de las
conexiones YD y Dd.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo a la estructura del núcleo del transformador trifásico, las mas


empleadas son las siguientes:

Transformador con sistemas magnéticos acoplados, que es denominado como


transformador de tres columnas o núcleo trifásico, que tiene una asimetría en los
circuitos magnéticos el que origina que las tres corrientes de excitación no sea
iguales y tampoco las terceras armónicas correspondientes(esta asimetría es poco
perceptible en la operación en carga).

Transformador con sistemas magnéticos independientes, denominado también


banco de transformación trifásica a base de transformadores monofásicos ó grupo
transformador trifásico. En este caso se tiene tres circuitos magnéticos
independientes, por lo que las corrientes de excitación serán iguales.

Los devanados, tanto primario como secundario, pueden estar acoplados en:
estrella (Y,y), triángulo(D,d) o zeta(Z,z). Por convención se adopta la letra
mayúscula para indicar la forma de conexión del devanado primario y con letra
minúscula, la del devanado secundario. Por lo tanto las combinaciones de
conexiones que se obtienen son los siguientes: Dd, Dy, Dz, Yy, Yz, Zd, Zy, Zz,
siendo las más empleadas las 6 primeras combinaciones.

1
1) POLARIDAD E IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES

Según las normas VDE, los terminales de los devanados, denominados origen y
fin del devanado, se simbolizan mediante las letras:

1 fase 2 fase 3 fase

Primario U-X V-Y W-Z

Secundario u-x v-y w-z

Siendo la elección del origen y el fin del devanado de fase en forma arbitraria.
Para un sistema de transformación trifásico, lo que se elija para una fase, debe ser
la base para las otras fases del sistema cumpliéndose además que se designa por
las mismas letras (mayúscula y minúscula) a los terminales primarios y
secundarios de los devanados de la misma fase, y que tengan la misma
polaridad(diferencia de potencial magnético).

Lo mencionado anteriormente se ha adoptado en la representación de los trafos


de la figura 1. Para este informe designaremos a los devanados de fase por sus
letras iniciales o la indicación de polaridad(punto),

2) CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

 Consideraciones Previas

Para un sistema de potencia de transformación y con iguales tensiones, se puede


establecer el siguiente cuadro de comparaciones:

ESTRELLA TRIANGULO ZIG-ZAG


Tensión Compuesta V V V
Intensidad de Línea I I I
Corriente por devanado I I/3 I
Sección de arrollamiento S S/3 S
Número de espiras N 3N (2/3)N
Paso de conductor 100% 100% 115%

 Conexión Estrella.- Esta forma de conexión se prefiere para operación con


tensiones elevadas, por resultar mas económica, con conexiones en delta
corresponderían secciones muy débiles, poco resistentes a eventuales
solicitaciones electrodinámicas(c.c), como por ejemplo para ondas de
choque procedentes del exterior (descargas atmosféricas) se requiere de
espiras de entrada con aislamiento reforzado y en los arrollamientos en delta
hay entrada por ambos extremos de fase, lo que significaría mas cantidad

2
de aislamiento, mayor espacio requerido, o sea devanados mas caros de
construcción.

 Conexión Triángulo.- Empleado para transformadores de potencia elevada


y tensiones moderadas ó corrientes elevadas, ya que con ello evitamos el
empleo de grandes secciones de conductor.

a) Conexión Estrella Triángulo.- Adecuado como transformador reductor


(final de línea), cuando no se requiera puesta a tierra en el secundario. No
genera armónicas de tensión. Se recomienda mayormente para tensiones
secundarias relativamente bajas que motivan corrientes elevadas.

La conexión en triángulo de uno de los devanados, influye favorablemente en las


condiciones de funcionamiento del transformador (ya sea Yd ó Dy), ya que protege
al transformador contra toda clase de efectos perjudiciales producido por los
terceros armónicos de flujo y de fuerza electromotriz. En el caso de conexiones
estrella, la corriente armónica de tercer orden (corriente de excitación no
senoidal)de cada fase están en fase (son homopolares) por lo que se anularían, lo
que trae como consecuencia que la onda de flujo se deforme y se incremente la
FEM.

b) Conexión Estrella Estrella.- Empleado cuando se desea disponer de


neutro en baja y cuando no se prevén grandes corrientes de desequilibrio
(fase neutro) en las cargas (como límite 10%In). Util para transformadores
con potencias pequeñas o moderadas a tensiones elevadas.

c) Conexión estrella Zeta.- Solo se emplea en transformadores de


distribución de reducida potencia. Puede operara con neutro secundario,
admitiendo toda clase de desequilibrio y las tensiones secundarias no
presentan terceras armónicas. Es mas caro que el estrella estrella, por
mayor empleo de material en su construcción.

d) Conexión Triángulo Estrella.- Se estudiara la conexión mixta triángulo -


estrella.
Existen dos formas de cerrar el triángulo: según (a) y según (b). También
caben dos formas de crear los neutros: (a) y (c). Esto da cuatro posibilidades.
Existen, en definitivamente, cuatro desfases posibles:

 30 (  /6 ) y  150 (  5/6 ).

3
En términos horarios: 1, 5, 7, 11.

A a

B b

C c

C B

Es de interés observar que, si en lugar de aplicar al transformador un sistema


directo de tensiones ABC, se alimenta con un sistema inverso ACB, el desfase
cambia de signo (  30 pasa a + 30, horariamente 11 pasa a 1, y viceversa).

Por lo anterior, y a fin de que los indices horarios queden univocamente


determinados, hay que añadir que se determinarán a base de aplicar un sistema
directo de tensiones, es decior, cuyo orden de sucesión de máximos, en los
bornes, sea ABC. En estas condiciones, se contarán como ángulos positivos los
de atraso de la menor tensión respecto a la más elevada. Los índices horarios son
tales ángulos de atraso, en grados sexagesimales divididos por 30.

Nótese que, en los acoplamientos triángulo - estrella, si los numeros de espiras


son N1 para el primario y N2 para el secundario

N1

√3 N 2

4
3) INFLUENCIA DE LA FORMA DE CONEXIÓN ENTRE LOS
DEVANADOS

En el caso de conexión triángulo existen dos formas posibles de cerrar el triángulo,


tal como se muestra en la figura 3 en la que se indica la conexión triángulo
derecha (fig. 3a) y la conexión triángulo izquierdo (fig. 3b).
Asimismo para la conexión estrella existen dos formas posibles de cerrar el neutro,
tal como se muestra en la figura 4, en la que se indica la conexión estrella directa
(fig. 4a) y la conexión estrella inversa (fig. 4b)

Osea que es posible obtener determinados tipos de conexiones de varias maneras


distintas.
En vez de expresar el ángulo de decalaje de las tensiones en grados, es más
cómodo utilizar el Método Del Reloj para designar este ángulo, ya que sabemos
que el ángulo que forma las manecillas cuando estas indican los índices horarios
es siempre 30. Asimismo tenemos que el ángulo de desfasaje es siempre múltiplo
de 30, por lo que el método del reloj indica el desfasaje expresado en el Indice
Horario.
Angulo de Desfasaje = Indice Horario * 30 = (n) 30

4) OBTENCIÓN DE OTROS INDICES

Es posible variar el desfasaje (índice horario) mediante métodos externos (sin


tocar la estructura interna del transformador trifásico ó grupo) y/o mediante
métodos internos (que implica variar internamente su estructura).

4.1.- Métodos Externos.- Se refiere a variar el orden en que se conectan los


bornes del transformador a las líneas, obteniéndose otros índices horarios. Se
aplican dos métodos:

a) Corrimiento Cíclico (cc).- Por cc de las conexiones externas de un


transformador (solamente lado del primario o secundario), el desfasaje varía en
120, lográndose un nuevo índice horario. El nuevo ángulo de desfasaje
dependerá si hacemos el cc hacia la derecha o izuierda, y si la efectuamos en
el lado de primario o secundario.

b) Permutación.- Por permutación se entiende el sustituir la alimentación


eléctrica de un sistema directo (RST) por otro sistema inverso (RTS),
lográndose de esta manera el cambio de signo del desfasaje. Se podrá comprobar
que la permutación sólo afecta para los índices impares, mas no a los pares.
La permutación se puede combinar con el método del cc y obtener distintos
índices.

4.2.- Método Interno.- Se refiere a modificaciones de conexiones internas, como la


formación del neutro de estrella, alteración de la manera como se cierra el
triángulo. A este procedimiento también se le puede denominar inversión de

5
polaridad (por fase), que también puede implicar: inversión del sentido en que este
arrollado el devanado o intercambio de denominación de los terminales.

Este método interno implica necesariamente intervenir internamente el


transformador, para obtener el cambio de índice de horario.

5) COMPARACIÓN ENTRE LOS BANCOS TRIFASICOS Y LOS


TRAFOS TRIFASICOS.

Pudiera parecer que la ventaja de los transformadores trifásicos son decisivas,


ahorro de peso que significa ahorro de perdidas. No obstante, no esta excluido el
uso de bancos a base de transformadores monofásicos, si bien se limita al caso
de transformaciones de elevadas potencias.

La comparación económica es decisiva (coste inicial y perdidas) en favor de los


transformadores trifásicos, si solo se considera la transformación.

Si por motivos de seguridad se desea disponer de elementos de reserva, la


conclusión puede ser otra. Se puede disponer de otro transformador trifásico de
reserva (100%). Tratándose de un banco con transformadores monofásicos
(reserva 33%). En tal caso la segunda es la más económica.

6) CONDICIONES PARA LA CONEXIÓN DE TRAFOS 1  EN


CONEXIÓN TRIFASICA

 Deben ser de igual potencia


 Deben tener igual tensión en el primario y en el secundario
 Deben tener igual marca de polaridad.
 Para la puesta en paralelo de bancos monofásicos, aparte de cumplir las
condiciones para poner en paralelo dos transformadores cualquiera debe
cumplirse que los índices horarios de dichos bancos sean iguales.
Sinó se cumple lo anterior debe verse la manera de llegar a dicha igualdad y esto
se puede lograr utilizando los métodos de corriente cíclico y/o el de permutación
según esto a excepción de los II y IV es imposible de hacer funcionar en paralelo
los transformadores pertenecientes a grupos diferentes por lo tanto las siguientes
combinaciones no son posibles de efectuarse:

7) ENSAYOS DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS

Los ensayos fundamentales son los mismos que en los transformadores


monofásicos. Se modifican algunas expresiones en forma que es fácil imaginar,
otras subsiste. Al transformador monofásico real (banco trifásico) o ideal (núcleos

6
trifásicos o de cuatro o cinco columnas) se le asignará 1/3 de la potencia del
trifásico.

 ENSAYO DE VACIO

La base de aplicar a uno de los arrollamientos del sistema trifásico de torsiones


nominales, estando el secundario sin carga (en vacío). La relación de
transformación N = U1/ U2, es la misma se refiere a tensiones compuestas o
simples. Las pérdidas Po = Pfe. Si se dan en valores absolutas (W) las del
transformador 1 son iguales a un tercio de las reales del trifásico . Con los
valores de corriente voltaje y potencia obtenidos en este ensayo se logra hallar los
valores equivalentes de la resistencia y reactancia del núcleo de hierro.

 ENSAYO EN CORTOCIRCUITO

Aplicando un triángulo de tensiones equilibrado en el primario, que motive


intensidades de corrientes nominales a base de que los bornes del secundario
están cortocircuitados.
Las perdidas que se obtienen son debido a pérdidas en el cable
Pcc = Pcu = 3 Rca IN2, con los valores de corriente, voltaje y potencia obtenidos
en este ensayo se logra hallar los valores equivalentes de resistencia y reactancia
del cobre.

3. EQUIPO A UTILIZAR

 3 Transformadores monofásicos

 1 Carga trifásica resistiva 220V

 1 Vatímetro trifásico

 1 Amperímetro de pinza (AMPERPROBER)

 1 Multímetro

 1 Autotransformador trifásico

7
4. CUESTIONARIO

1. Presentar en forma tabulada, todas las lecturas de los instrumentos


obtenidas en los ensayos realizados, asimismo, determinar el circuito
equivalente aproximado de cada transformador, también indicar la forma
como se determinó la polaridad de cada transformador.
Resistencia obtenida usando una fuente de tensión continua.

RESISTENCIAS EN CC (Ω)
Transformador BT AT
1 0.394 0.665
2 0.343 1.0595
3 0.382 1.073

Polaridad de cada transformador

POLARIDAD
TRAFO TIPO
1 SUSTRACTIVO
2 ADITIVO
3 ADITIVO

Prueba a vacío y obteniendo la relación de transformación

PRUEBA DE VACIO
TRAF
A.T. B.T. a
O
1.98
1 220.8 111.2 6
2.00
2 220.7 110.3 1
2.00
3 220.6 110.3 0
Se utilizará como relación de transformación el valor promedio de 1,996

8
Prueba de corto circuito

PRUEBA DE CORTOCIRCUITO

Transformador IN (A) Vcc (V) Pcu (W) Zeq (Ω) Req (Ω) Xeq (Ω)

1 4.66 11.86 53.4 2.545 2.459 0.656


2 4.63 10.54 47.6 2.276 2.220 0.502
3 4.56 10.59 47 2.322 2.260 0.533
Implementación del primer circuito, formando un banco trifásico en conexión Yy0 y
luego Yy6.

Implementación del segundo circuito, formando un banco trifásico en conexión


Dd0 y luego Dd6.

9
Conexión Dd0

V entrada (V) V salida (V)


V UV V VW V WU V uv V vw V wu
220 220 220 107.8 114.4 109.2

Conexión Dd6

V entrada (V) V salida (V)


V UV V VW V WU V uv V vw V wu
220 220 220 -107.8 -114.4 -109.2

Circuito donde el banco de transformadores se encuentra en conexión trifásica


Dd0

CARGA Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


LAMPAR
1,902 1,884 2,203 215.7 222.0 213.8 745 W 750 KVA
A
LAMPARA
2,678 2,596 2,848 207.8 213.9 206 798 W 978 KVA
+ MOTOR
MOTOR 1,598 1,535 1,638 206.2 213.7 206.2 103 W 572 KVA

Cambiamos la conexión a Yy0 y usamos de carga 3 lámparas incandescentes


conectadas en estrella.

CARG Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


A
L+M 2,678 2,596 2,848 207.8 213.9 206 798 W 978 KVA

Tomando delta abierto.

CARG Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


A
L+M 2,72 2,723 2,770 210.4 209.0 214.2 553 W 908 KVA
4

10
Parámetros de los transformadores monofásicos

Parámetros referidos al lado de B.T


Parámetros a 19 °C Parámetros a 75°C
Trafo Req2 (Ω) Xeq2 (Ω) Req2 (Ω) Xeq2 (Ω) Zeq2 (Ω)
T1 2.459 0.656 3.002 0.656 1.549
T2 2.220 0.502 2.711 0.502 1.270
T3 2.260 0.533 2.760 0.533 1.325

La polaridad

La polaridad indica los polos positivos o negativos de los terminales del


transformador en un determinado instante.
Para un transformador monofásico, estos se marcan con H1, H2 en el primario y
X1, X2 en el secundario. Si es trifásico se marca H1, H2, H3 en el primario y X1,
X2, X3, X0 en el secundario, siendo X0 el neutro

11
Existen dos tipos de polaridades que puede tener el transformador: polaridad
aditiva y sustractiva. En la aditiva H1 y X1 marcan de forma diagonal entre
primario y secundario. En la sustractiva H1 y X1 se marcan de forma adyacente.

Para poder determinar la polaridad de los transformadores se conecta una fuente


en el primario. Luego un cable puente entre los terminales adyacentes de primario
y secundario (formando un autotrafo). Mientras que en los terminales adyacentes
restantes se conecta un voltímetro. Se considera polaridad aditiva si el voltaje
registrado es mayor que la fuente, y sustractivo si es menor.

La importancia de marcar la polaridad, es para poder conectar los transformadores


en paralelo (esto evita cortocircuitos por flujo contrarios de corriente) o para poder
utilizarlos adecuadamente como autotransformadores.

2. ¿Qué tipos de conexiones trifásicas de transformadores monofásicos


existen? ¿Para qué sirven?

Los bancos de transformadores monofásicos son utilizados en sistemas eléctricos


trifásicos como sustitución de un transformador trifásico. Por ejemplo, en el
transporte a largas distancias de la energía eléctrica.

Asimismo, el banco de transformadores monofásicos también sirve para poder


cambiar el número de fases del sistema, es decir, un sistema trifásico lo podemos
convertir en un sistema bifásico, de 6 fases, de doce fases, etc. Por lo que
respecta a las bobinas primarias y secundarias, las podemos conectar de varias

12
formas, teniendo cuatro posibles casos: Y/Y, Y/Δ, Δ/Y, Δ/Δ. Es decir, podemos
conectar las bobinas primarias en estrella o en triángulo al igual que las bobinas
secundarias.

Dependiendo como lo hagamos tendremos unas características técnicas u otras.


De esta forma, la relación de las tensiones de entrada y de salida no solamente
dependerá de la relación de vueltas (espiras) de las bobinas primarias y
secundarias, sino que también dependerá de cómo estén conectadas las bobinas
primarias y las bobinas secundarias.

 La conexión estrella/estrella (Y/Y).

Con este tipo de conexión se tienen dos neutros, uno en las bobinas primarias y
otro en las bobinas secundarias. El problema surge cuando no se conectan estos
neutros a la masa o tierra, porque las señales u ondas senoidales salen por el
secundario distorsionadas. Solamente no es necesario conectar los neutros a
tierra cuando el sistema trifásico está muy equilibrado. Asimismo, debemos indicar
que no hay un desplazamiento de fase entre las tensiones de entrada y las
tensiones de salida.

 La conexión estrella/triángulo (Y/Δ).

Con este tipo de conexión la corriente en el devanado de las bobinas secundarias


es de un 58% de la corriente carga. La distorsiones de las tensiones de salida no
resultan tan severos como en una conexión Y/Y. También tenemos que señalar
que existe un desplazamiento de fase entre las tensiones de entrada y de salida
de 30 °. Este tipo de conexión se puede utilizar en aplicaciones de reducción.

 La conexión triángulo/triángulo (Δ/Δ).

Este tipo de conexión tiene la desventaja de no disponer de ningún neutro, ni en el


primario ni en el secundario. Otra desventaja es el aislamiento eléctrico que
resulta más caro que otro de conexión (Y), para las mismas especificaciones
técnicas.

13
En este tipo de conexión las tensiones de entrada y salida se encuentran en fase.
Este sistema de conexión es utilizado en sistemas trifásicos donde la tensión no
es muy elevada.

La principal ventaja de este modo de conexión es que aunque las cargas no estén
bien equilibradas las tensiones mantienen un buen equilibrio.
En el siguiente dibujo se puede apreciar cómo se realizan las conexiones entre los
tres transformadores monofásicos:

 La conexión triángulo/estrella (Δ/Y).

Con una conexión de este tipo se consigue un adelanto de fase de 30 ° de las


tensiones de salida respecto a las tensiones de entrada.
La principal ventaja de este tipo de conexión es que se reduce considerablemente
el gasto económico en el aislamiento interno del transformador.

Sin embargo, la desventaja del desfase de 30° puede ser negativa, pues la
conexión en paralelo con otra fuente de energía es imposible, por otro lado, en el
caso de que este banco de transformadores tenga que alimentar a un grupo de
cargas aisladas no representaría ningún inconveniente el desfase.
Asimismo, podemos apreciar en el dibujo que el secundario tiene un neutro.
Este tipo de conexión se utiliza en aplicaciones de elevación de tensiones.

14
 La conexión triángulo abierto.

Esta forma de conectar dos transformadores monofásicos no es muy empleada.


Solamente se utiliza cuando se nos ha estropeado un transformador, es decir, en
casos de emergencia. El problema de esta conexión es que se pierde potencia en
las líneas, en torno al 13.4%, por ello no se utiliza. El funcionamiento es el mismo
al de una conexión Δ/Δ.

3. ¿Se pueden obtener diferentes relaciones de transformación con un


transformador trifásico? ¿Y con un monofásico? Explícalo.

En los sistemas eléctricos las tensiones o voltajes no son los valores exactos que
se requieren en todos los puntos de la red, principalmente por razones de
variación en la carga, ya que las caídas de tensión dependen de la demanda del
punto de alimentación y del valor de la carga alimentada. Por lo tanto, la mayoría
de los transformadores no tienen la relación de transformación fija, la variación de
esta relación se puede obtener por medio de los llamados “Cambiadores de
derivaciones o de Tabs”, estos lo que hacen es cambiar de posición para

15
modificar el número de espiras y se instalan normalmente en el devanado de alto
voltaje, según se muestra.

4. ¿Qué requisitos deben cumplir los transformadores monofásicos para


formar la conexión trifásica?

Deben tener iguales características, es decir, potencia nominal, corriente nominal,


relación de espiras y por tanto voltaje de trabajo en los devanados del primario y
secundario.

5. Si formamos un transformador trifásico a partir de tres transformadores


monofásicos iguales y lo alimentamos con un sistema trifásico equilibrado
de secuencia directa, ¿obtendremos a la salida siempre un sistema
equilibrado de tensiones de secuencia directa?

No necesariamente. Si alimentamos una carga desequilibrada, hay conexiones


que no responden adecuadamente. Además, si cambiamos la conexión podemos
cambiar de secuencia directa a inversa o viceversa (sentido de la corriente:

16
Horario o anti horario). Por lo tanto, la salida depende fundamentalmente de las
conexiones realizadas.

6. Indique las ventajas y desventajas de los bancos monofásicos en


conexión trifásica respecto a los transformadores trifásicos.

Las principales ventajas y desventajas que tiene un banco de transformadores


monofásicos respecto a un transformador trifásico son:

Ventajas:

 Funcionamiento independiente de cada transformador monofásico respecto


al otro, por lo tanto en caso de averiarse un transformador se le puede
reemplazar, o trabajar usando dos transformadores en conexión delta a
abierta.
 Menor peso por unidad.
 Menor costo en mantenimiento y reparaciones.

Desventajas:

 Mayor cantidad de material en conjunto, por tanto un mayor costo de


producto, y pérdidas.
 En conjunto un banco de transformadores monofásicos ocupa un mayor
espacio.

7. ¿En qué casos es conveniente usar la conexión Yy y Dd?

La disposición Y-y se usa muy pocas veces. Si se conecta el neutro de los


primarios al neutro del generador podrá cargarse cada transformador
independientemente y se podrá utilizar para alimentar cargas monofásicas
conectándolas a un hilo de fase cualquiera y el neutro de los secundarios. Si las
cargas en el circuito del transformador no están equilibradas (es lo que
comúnmente ocurre), entonces los voltajes en las fases del transformador pueden
llegar a desequilibrarse severamente. Otro inconveniente de este montaje es que
se requiere de un cuarto hilo de primario, y en ocasiones pueden inducirse
tensiones nocivas en circuitos de comunicación próximos ocasionados por las

17
corrientes desequilibradas y por los terceros armónicos de las corrientes de
excitación.

La disposición D-d conviene emplearse cuando no se precisa de conexión trifásica


con neutro ni en primario ni en secundario, sus principales aplicaciones se
encuentran en los circuitos de tensión moderada o baja, o cuando la corriente es
muy intensa. Esto se debe a que la corriente de línea se divide entre sus
devanados, resultando la corriente que los atraviesa respecto a la de línea como
1/ √3 ; la carga compartida conlleva a que no se tengan problemas con cargas
desequilibradas o con armónicos. Esta conexión casi no tiene desplazamiento de
fase entre primario y secundario.

8. ¿Qué diferencias relevantes se encontraron al trabajar con la conexión


Yy0 y Yy6?

No se presentaron diferencias relevantes puesto que el voltaje fue el mismo, lo


único que cambio fue el desfase, lo cual no pudimos observar por los materiales
utilizados.

9. ¿Qué diferencias relevantes se encontraron al trabajar con la conexión


Dd0 y Dd6?

Cuando se manejó cargas estáticas (focos, condensadores) no se apreció


diferencias en una conexión u otra. Sin embargo cuando se manejó cargas
rotativas (motor), los sentidos de giro del motor fueron diferentes. Esto se debe a
que las polaridades instantáneas de cada transformador monofásico, no se
invierten en una conexión Yy0, y si se invierten en una conexión Yy6. El efecto de
estas variaciones está ligado al sentido del campo rotatorio en una maquina
rotativa.
Los módulos de las tensiones, corrientes, potencias para ambas conexiones son
iguales.

18
10. Enumera algunas de las normas de seguridad a tener en cuenta en los
ensayos de transformadores.

 Conectar siempre a tierra la estructura metálica del transformador que se va


a ensayar.

 En el ensayo en cortocircuito, poner mucha atención a la tensión que se le


proporciona progresivamente al bobinado primario, y no exceder nunca la
intensidad nominal del primario o del secundario.

 En el ensayo de aislamiento, comprobar que los bornes del transformador


están desconectados de la red eléctrica.

11. ¿En qué casos se utiliza la conexión Delta abierto?

Cuando se necesita quitar un transformador para mantenimiento o reparación,


pues se puede seguir trabajando con dos transformadores como banco trifásico.
Esta configuración entrega voltajes y corriente de fase con las relaciones
correctas, pero la capacidad del banco representa el 57.74% de la capacidad
nominal total disponible con tres transformadores en servicio.

12. Para las pruebas con carga y tomando como referencia los voltajes
suministrados por la red, las corrientes medidas por el amperímetro y el
circuito equivalente aproximado de cada transformador, plantear y resolver
el circuito respectivo. Determinar las potencias consumidas por cada carga y
su respectivo factor de potencia. Comparar los resultados obtenidos al
resolver el circuito con los medidos por los respectivos instrumentos
(vatímetro y cosfímetro), indicar % de error y las posibles causas de los
mismos.

De la prueba de cortocircuito deducimos los parámetros de cada transformador y


luego calculamos el promedio para hacer el circuito monofásico equivalente.

19
PRUEBA DE CORTOCIRCUITO
Transformador IN (A) Vcc (V) Pcu (W) Zeq (Ω) Req (Ω) Xeq (Ω)
1 4.66 11.86 53.4 2.545 2.459 0.656
2 4.63 10.54 47.6 2.276 2.220 0.502
3 4.56 10.59 47 2.322 2.260 0.533

Req1 ( promedio )=2.313

Xeq 1( promedio)=0.5367

Resistencia de la lámpara : R=484 ohms

Impedancia del motor : Z=90/36º

Cálculos de potencias teóricas

a) Conexión Dd0
2
-Solo lámparas P=3∗Iprom ∗Rl=689W
-Lámparas y motor
2 2
P=3∗Iprom ∗Rlampara+ 3∗Iprom ∗Zmotor∗cosφ=712 W

2
-Motor solo P=3∗Iprom ∗Zmotor∗cosφ=92 W

Los corrientes promedio son la media aritmética de las corrientes en la presente tabla:

CARGA Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


LAMPARA 1,902 1,884 2,203 215.7 222.0 213.8 745 W 750 KVA
LAMPARA
2,678 2,596 2,848 207.8 213.9 206 798 W 978 KVA
+ MOTOR
MOTOR 1,598 1,535 1,638 206.2 213.7 206.2 103 W 572 KVA

b) Conexión Yy0

-Lámparas y motor

P=3∗Iprom2∗Rlampara+ 3∗Iprom 2∗Zmotor∗cosφ=710 W

CARGA Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


L+M 2,678 2,596 2,848 207.8 213.9 206 798 W 978 KV
A

20
c) Conexión Vv

CARG Iu Iv Iw Vuv Vvw Vwu P S


A
L+M 2,724 2,723 2,770 210.4 209.0 214.2 553 W 908 KVA

-Lámparas y motor
2 2
P=3∗Iprom ∗Rlampara+ 3∗Iprom ∗Zmotor∗cosφ=518 W

Cargas P teòrica(W) P real(W) %error


L 689 745 8.12%
Dd0 L+M 712 798 12.078%
M 92 103 11.957%
Yy0 L+M 710 798 12.394%
Vv L+M 518 553 6.7568%

5. CONCLUSIONES

 La conexión Dd en transformadores se emplean en dónde existen tensiones


relativamente bajas, como en sistemas de alimentación para alimentar
cargas trifásicas.

21
 La conexión Yy en transformadores monofásicos se utiliza para tensiones
muy elevadas, ya que disminuye la cantidad de aislamiento.
 La conexión Yy tiene la desventaja de no presentar oposición a las
armónicas impares.
 En el caso de los focos se mostró con la intensidad de luminosidad.
 El desfasaje horario entre las bobinas de alta y baja no afecta a la eficiencia
o a las potencias consumidas por las cargas; solo nos indica la polaridad de
las tensiones inducidas en el secundario como consecuencia de las
conexiones.
 En la conexión delta abierto se demostró que dicha potencia consumida es
igual a los dos tercios de la potencia consumida con los tres
transformadores.
 Las distintas relaciones de transformaciones pueden generar desbalances
en el secundario; como corrientes circulatorias o corriente en el neutro del
secundario; esto hará que se calienten los conductores.

6. RECOMENDACIONES

 Seguir las especificaciones para utilizar de una manera correcta los


instrumentos de medición como el analizador de potencia.
 Se recomienda conectar con mucho cuidado el motor monofásico, ya que
una mala conexión podría dañar el mismo. A su vez para el encendido del

22
motor, verificar que no tenga ningún movimiento para que asi no perjudique
las conexiones hechas.
 Verificar el buen estado de los cables de conexión para evitar interrupciones
en el desarrollo del laboratorio.

7 . BIBLIOGRAFIA

 Máquinas eléctricas, Fitzgerald, A. E., Editorial Mcgraw-Hill Interamericana,


2005
 Máquinas eléctricas, Fraile Mora Jesús, 5° Edicion, Editorial
McGraw-Hill / Interamericana, 2008

23

También podría gustarte