Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

FUNDAMENTOS DE REDES DE DATOS

Informe No. 1
Integrantes: Bryan Lagua
Brayan Lascano
Andrés Quiroz
NRC: 2074
Fecha: 29 de Noviembre del 2017

1. Tema: Implementación y certificación de cables de red

2. Objetivos:

 Revisar los estándares ANSI 568a / 568b


 Revisión de videos de implementación/construcción de cables UTP (web)
 Realizar la implementación de un cable cruzado y un cable directo
 Realizar las pruebas de funcionamiento, implementación y certificación de los
cables construidos
 Analizar y comprender los resultados obtenidos por el certificador de red

3. Materiales

 5 metros de cable UTP cat. 6


 4 conectores RJ45
 4 protectores o capuchones para conector RJ45.
 Tijeras, estilete, cuchilla, etc.
 Ponchadora RJ 45 (2 por curso)
 Código de colores 568a / 568b
 1 batería de 9V por cada curso

4. Procedimiento

 Corté el cable UTP en trozos de 3 metros.


 Cortar a 1,5cm de la protección plástica del cable (en cada extremo).
 Separar y ordenar correctamente de acuerdo al standard 7568-B, ya que es la
norma acutal para realizar cables directos.

T-568B

 Igualar el largo de los cables (cortar).


 Introducir los cables en el conector RJ45 verificando que los mismos lleguen
hasta la parte final del mismo y que el recubrimiento plástico del cable UTP
este dentro también para que no exista ningún percance al momento de
conectar el cable.

 Antes de realizar el ponchado verificar nuevamente el código de colores, así


como el contacto de cada uno de los cables.
 Realizar el test de conectividad, En el cual indicara que pines están conectados
desde el un extremo hasta el otro.

 Realizar la prueba de certificación de cada uno de los cables construidos


(guarde el resultado con el apellido del estudiante dentro de la carpeta con el
NRC correspondiente.

 Limpiar la mesa y sitio de trabajo a fin de que no quede ningún tipo de residuo
o material.
5. Resultados
6. Resultados: Andrés Quiroz
Especificaciones T568B

Pérdida de inserción

NEXT

PS NEXT

ACR-N
PS ACR-N

ACR-F

PS ACR-F

RL

7. Resultados: Bryan Lagua


Especificaciones T568B

Pérdida de Inserción:

NEXT

PS NEXT

ARC-N
PS ARC-N

ACR-F

PS ACR-F

RL

8. Resultados: Brayan Lascano


Especificaciones T568B

Pérdida de Inserción:

NEXT

PS NEXT

ARC-N
PS ARC-N

ACR-F

PS ACR-F

RL

9. Preguntas

A. ¿Qué pares son los que se cruzan en los estándares 568a y 568 b?

En el estándar 568 A los pares van de la siguiente manera: verde blanco- verde, blanco
naranja – azul, azul blanco-naranja, café blanco- café.
En el estándar 568 B los pares van: naranjo blanca- naranja, verde blanco-azul, azul
blanco- verde, café blanco-café.

B. ¿Cuál es la diferencia entre testear y certificar cables de red?

Al testear un cable de red solo estamos comprobando la continuidad de los extremos, sin
verificar ningún otro parámetro técnico, solo permite confirmar que la conexión del cable
y los conectores está realizada correcta. El testear no verifica parámetros como velocidad
ni calidad de las comunicaciones.
Al certificar estamos comprobando que nuestro cable de red cumple los parámetros
técnicos necesarios y nos ofrece información sobre la resistencia, longitud, el mapa de
cableado, la diferencia de retardo, pérdida de inserción, y estos parámetros nos ayudan a
tener una idea clara del estado del cable. Aparte, a diferencia de testear, toda esta
información puede ser almacenada.

C. ¿Qué es una red activa y que es una red pasiva?

Las redes activas constituyen una arquitectura de red novedosa en la que los nodos de la
misma pueden realizar procesamiento “a medida” sobre los paque- tes que los atraviesan.
Las redes activas producen un cambio en el paradigma de red: de llevar bits de forma
pasiva, al de una máquina computacional más general.
Una red pasiva es donde la mayoría de los dispositivos conectados se encuentran en un
edificio o campus.

D. ¿Qué importancia tiene el trabajar con una red certificada frente a


una no certificada?

Muchas veces se desconoce que el 80% de los problemas en una red son causados por el
cableado de la misma, al no poseer un estándar de instalación, ya que muchos
“instaladores” o “técnicos”, mientras logren ver la maquina en la red dan por sentado que
la instalación es correcta, se sienten confiados en que tienen una "red", y es en ese
momento, donde comienzan a surgir los problemas. Al desconocer las causas que
provocan tales fallos, empiezan a cambiar equipamiento, Switch, Router, etc. y de no
encontrar la causa pueden seguir realizando gastos innecesarios.
La única forma de estar 100% seguros de que una red sea sólida y confiable, es
certificándola.

E. Indique que representan 5 variables de las que son obtenidas por el


Certificador de red (excepto longitud, resistencia, código de colores?

 NEXT: Es la pérdida por paradiafonia, mide la interferencia que hace un par


sobre otro en el mismo extremo cercano. Comprueba par a par con sus
respectivos cercanos esta interferencia o inducción. Se mide en el total de
rango de frecuencias
 Diferencia retardo: Este parámetro muestra la diferencia en el retardo de
propagación entre los cuatro pares. El par con el retarde de propagación menor
es la referencia 0 del retardo sesgado.
 Perdida inserción: Denominada atenuación y es la que comprueba la pérdida
de la señal de los enlaces por su inserción.
 Pérdida retorno: Mide la pérdida total de energía reflectada en cada par de
hilos. Se mide en los dos extremos y en cada par, y todo para el total de rango
de frecuencias.
 PS NEXT: Realiza una comprobación de cómo le afecta a un par la
transmisión de datos combinada por el resto de los pares cercanos, por tanto
se deberá realizar para a par con los 8 pares que componen el cable. Se mide
en el total de rango de frecuencias.

10. Conclusiones

 La construcción de un cable de red se debe realizar cuidadosamente y verificando


que cumplan los parámetros especificados en este preparatorio.
 La certificación de un cable de red es de mucha importancia para conocer el estado
en la que se encuentra la misma y verificar si cumple los parámetros técnicos
necesarios para ser utilizada.
 El equipo utilizado es adecuado para poder realizar la certificación además de
obtener todos los datos acerca del cable realizado como se comprobó con
anterioridad.

11. Recomendaciones
 Se recomienda realizar los cables con paciencia y con cuidado para poder lograr
un cable adecuado y funcional para una red y sea certificado.
 Al colocar los cables en el RJ45 es necesario constatar que todos estén hasta el
final del conector, puesto que si se han movido no funcionará.
 Al momento de ponchar hay que tener cuidado de que no se mueva el conector
RJ45 pues provoca que los cables se salgan.

12. Bibliografía

[1] ADQA, «Parámetros comprobados en una certificación de red,» [En línea].


Available: http://www.adqa.com/index.php/necesito-implantar-una-red-voz-
datos/certificacion-deredes/parametros-comprobados-en-una-certificacion-de-red.
[Último acceso: 31 05 2017].

[2]
ADQA, «Certificación de redes,» [En línea]. Available:
http://www.adqa.com/index.php/necesito-implantar-una-red-voz-datos/certificacion-de-
redes. [Último acceso:[Último
-certificacion-de-red. 31 05 2017].
acceso: 10 12 2016].

[3] «Teoría de redes,» [En línea]. Available: http://www.inf-


cr.uclm.es/www/dptofisica/Tema%2012.pdf. [Último acceso: 31 05 2017].

También podría gustarte