Está en la página 1de 13

Antenas Wifi

Para un buen enlace entre el MODEM y el adaptador Wifi, si la distancia es corta la


antena no es importante, pero si la distancia es larga si tiene importancia el tipo de
antena de ambos aparatos, dependiendo de ella, podemos conectarnos de una
manera mas estable y desde mas distancia, se ha conseguido hacer conexiones entre
MODEM y adaptador desde distancias superiores a los 5 Km. Vamos a ver los tipos de
antenas, para así poder elegir la mas adecuada a nuestras necesidades.

Existen tres grandes grupos de antenas.

 Antenas Direccionales: Orientan la señal en una dirección muy determinada


con un haz estrecho pero de largo alcance, actúa de forma parecida a un foco de
luz que emite un haz concreto y estrecho pero de forma intensa (más
alcance). Generalmente el haz o apertura y el alcance son inversamente
proporcionales, esto es a mayor apertura menos alcance y a menor apertura
más alcance. El alcance de una antena direccional viene determinado por una
combinación de los dBi de ganancia de la antena, la potencia de emisión del
punto de acceso emisor y la sensibilidad de recepción del punto de acceso
receptor. Dentro de las antenas direccionales podemos distinguir varios tipos, de
menor a mayor apertura serían:
o Parabólicas (disco o rejilla), con estas se consigue el mayor alcance,
pueden llegar a los 5 Km. de distancia.
o Yagis (pronúnciese “yaguis”), son similares a las antenas de televisión,
también tienen gran alcance y no es tan complejo orientarlas.
o Planares o Paneles, estas aunque no tienen tanto alcance, pero es mucho
mas fácil orientarlas y además no son tan voluminosas como las
anteriores, por lo que su instalación es muy sencilla.
 Antenas Omnidireccionales: Orientan la señal en todas direcciones con un haz
amplio pero de corto alcance. Si una antena direccional sería como un foco, una
antena omnidireccional sería como una bombilla emitiendo luz en todas
direcciones con menor alcance.
Las antenas Omnidireccionales “envían” la información teóricamente a los 360
grados por lo que es posible establecer comunicación independientemente del
punto en el que se esté, ya que no requieren orientarlas. En contrapartida, el
alcance de estas antenas es menor que el de las antenas direccionales.
 Antenas Sectoriales: Son la mezcla de las antenas direccionales y las
omnidireccionales. Las antenas sectoriales emiten un haz más amplio que una
direccional pero no tan amplio como una omnidireccional. De igual modo, su
alcance es mayor que una omnidireccional y menor que una direccional. Para
tener una cobertura de 360º (como una antena omnidireccional) y un largo
alcance (como una antena direccional) deberemos instalar, tres antenas
sectoriales de 120º ó 4 antenas sectoriales de 80º. Este sistema de 360º con
sectoriales se denomina “Array”. Las antenas sectoriales suelen ser más
costosas que las antenas direccionales u omnidireccionales.
Visto esto podemos elegir una antena omnidireccional, si no necesitamos grandes
prestaciones, pero si queremos un poco mas yo me decantaría por una planar, ya que
son poco voluminosas no requieren grandes requisitos para orientarlas ya que tienen
un ángulo 30º tanto vertical como horizontal, y lo mas importante, son fáciles de hacer,
aunque tampoco son muy caras.

CABLES Y CONECTORES DE ANTENAS


Cuando se termina una antena y se prueba hay veces que no cumple con las
expectativas que nos habíamos puesto, y en la mayoría de las veces la culpa es del
cable que hemos elegido para esa antena, por eso vamos a conocer en esta sección
los cables para antenas.

Las características de los cables coaxiales que se usan para antenas se miden por 5
factores fundamentales para nosotros.

1º - El diámetro del cable, se mide en milímetros y es el grosor que tiene el


cable, y dependiendo del diámetro del cable nos influye para seleccionar el tipo de
conector que debemos poner en sus extremos.
2º - La frecuencia de trabajo se mide en MHz, los cables están diseñados para
trabajar en un rango de frecuencia determinado, ya que las antenas para wifi trabajan
en 2,4 GHz el cable que escojamos debe poder trabajar a 2.400MHz sino debemos
rechazarlo al no ser valido para wifi, en la siguiente ejemplo podemos ver que a mayor
frecuencia de trabajo mayor será la perdida de señal.

Perdidas de señal del cable LMR-400 según la frecuencia de trabajo


Frecuencia Perdida decibelios por metro
30 MHz 0.022
50 MHz 0.029
150 MHz 0.050
220 MHz 0.061
450 MHz 0.089
900 MHz 0.128
1500 MHz 0.168
1800 MHz 0.186
2000 MHz 0.196
2400 MHz 0.217
2500 MHz 0.222
5800 MHz 0.355

3º - La impedancia del cable, se mide en ohmios Ω, normalmente suelen tener 50 ó 75 Ω


pero también los hay hasta de 93 Ω, los de 75 Ω se emplean en antenas de televisión, para las
antenas wifi se utilizan solo y exclusivamente de 50 Ω. Si colocamos un cable de otra impedancia,
parte de la señal de radio se reflejara hacia el adaptador wifi y trabajara mal incluso se puede
estropear, ya que puede llegar a quemar el transistor de salida de la etapa final. Si no tenemos
conocimiento de la impedancia de un cable debemos rechazarlo.

4º - Los decibelios de los cables, es una característica que nos dice la perdida
de señal que hay por cada metro de cable. Esto es muy importante porque por ejemplo
si hacemos ó compramos una antena que nos da una ganancia de 14 decibelios y la
conectamos con un cable de 10 metros con una perdida de señal de 1 decibelio por
metro, en total tenemos una perdida de 10 decibelios, así que al final nos llega a
nuestro adaptador solamente una señal de 4 decibelios, ya que hemos perdido 10 en
el camino. A continuación muestro una tabla con la pérdida de señal de los cables más
comunes.

Tabla de pérdidas de señal de los cables


Tipo de cable Perdida 802.11b/g (2.4GHz) dB/1m
LMR-100 1.3 dB por metro
LMR-195 0.62 dB por metro
LMR-200 0.542 dB por metro
LMR-240 0.415 dB por metro
LMR-300 0.34 dB por metro
LMR-400 0.217 dB por metro
LMR-500 0.18 dB por metro
LMR-600 0.142 dB por metro
LMR-900 0.096 dB por metro
LMR-1200 0.073 dB por metro
LMR-1700 0.055 dB por metro
RG-58 1.056 dB por metro
RG-8X 0.758 dB por metro
RG-213/214 0.499dB por metro
9913 0.253 dB por metro
3/8" LDF 0.194 dB por metro
1/2" LDF 0.128 dB por metro
7/8" LDF 0.075 dB por metro
1 1/4" LDF 0.056 dB por metro
1 5/" LDF 0.046 dB por metro

5º - El precio del cable depende de su calidad y de su diametro. Puede variar


de 0,5 Euros el metro de cable para los peores, tipo LMR-100 y RG-58 hasta los 60
Euros el metro para los mejores tipo LMR-1700 1 5/” LDF, pero estos son muy difíciles
de conseguir ya que por sus caracteristicas y su precio solo se usan para frecuencias y
aplicaciones especiales.

Los cables deben ir siempre identificados, debemos desechar los cables que no lleven
identificación por no tener garantías de que sus cualidades son las que necesitamos nosotros.
Hay que tener en cuenta que la identificación no esta estandarizada por lo que podemos
encontrar el mismo cable con distinta identificación ya que la referencia depende del fabricante
por ejemplo CommScope WBC-400, Times Microwave LMR-400, Andrew CNT-400, Q11-400,
CA400, LLC-400, HDF-400, ECOFLEX 10, son cables de caracteristicas similares.
Y para el conector como es difícil de saber con que calidad esta fabricado podéis considerar una
pérdida de 0.5dB por cada conexión. Y digo conexión porque en este proceso se incorporan 2
conectores, es decir el macho y la hembra y no hace falta estimar esa doble perdida. Es decir el
conector en si no produce perdida significativa a no ser que este defectuoso, la perdida viene
dada por su ensamblado al cable, dicha perdida es difícil de valorar por nosotros y mas si el
pigtail lo hemos construido nosotros mismos.

Los conectores mas utilizados son

En resumen las reglas de oro para tener la menor perdida posible entre la antena y el adaptador
Wifi son:

 Poner solo cable de 50 Ω.

 Que tenga poca perdida de señal tipo LMR-400 ó si es posible mejor cable.
 Hacer los menores empalmes posibles.

 Utilizar el cable lo mas corto posible.

 Nunca doblar ni aplastar un cable.

Fabricación de placas
Para la realización de las placas se necesita el siguiente material:

- Soldador: Para la mayoría de los casos interesa que sea de


potencia media, entre 40W y 100W, del tipo de lápiz (los de pistola
no sirven para esto), normalmente se hace todo con uno de 40W
pero cuando tenemos que estañar conectores y
masas podriamos necesitar el de 100W, a ser posible con la
carcasa conectada a tierra, con punta de aleación de larga
duración mejor que de cobre, de unos 2mm de grosor (en la punta). Yo utilizo y
recomiendo el JBC.
- Taladro miniatura: Se pueden encontrar con gran variedad
de precios en tiendas de material para modelismo o
bricolaje. La única característica que yo considero
imprescindible es que el mandril (porta brocas) sea de
buena calidad y garantice el correcto centrado de las
brocas. Algunos modelos baratos llevan un mandril
parecido un portaminas cuyos resultados son muy malos.
Mucho mejor si es como el de un taladro grande pero en
miniatura, es decir, con 3 garras que se cierran sobre la broca en paralelo. Debe incluir
un adaptador a la tensión de red. Marcas fiables, entre otras, son Dremel o Proxxon.
Yo utilizo este último.
- Brocas: Imprescindibles las de 0.7mm, que sirven para la mayoría de
componentes, y varias de otros tamaños para ciertos componentes de
patas más gruesas, entre 0.9mm y 2mm y habrá que substituirlas cuando
pierdan filo o se partan. Las brocas poco afiladas se descentran con
facilidad y producen agujeros con una rebaba muy acusada.
- Sierra: Para cortar la placa virgen (es más barato comprar piezas
grandes e ir cortando trozos según necesidades). Sirve una simple
segueta de marquetería 4 euros, pero yo utilizo una sierra de calar
montada invertida sobre un banco, con una hoja para metales. Los
precios son muy variables, pero una sierra de calar normalita, junto
con la sujeción para montarla invertida.
- Aguafuerte: La utilizaremos para atacar la placa, ya que
reacciona con el cobre destruyéndolo. Se vende en droguerías
y grandes superficies en botellas de 1 litro, con este nombre o
como Salfuman. También se encuentra en garrafas de 5 litros
como “reductor del pH”. En definitiva es ácido clorhídrico en
una concentración entre el 22% y el 25%. Su precio es de 1
euro por litro, y utilizaremos, por ejemplo, 100ml para atacar
una placa de 10cm x 15cm, así que sale bastante barato.
- Agua oxigenada: La utilizaremos para activar el aguafuerte en el
atacado. Se puede comprar en droguerías, grandes superficies y
farmacias (más cara). Se trata de peróxido de hidrógeno de 10
volúmenes y se encuentra en botes de 250ml, 500ml ó 1000ml, pero
no es conveniente comprarlo en botes grandes, porque pierde
actividad al contacto con el aire, así que si dejamos un restillo en una
botella de un litro unos días, se convertirá en agua. Los botes de un
cuarto de litro cuestan unos 60 céntimos, es decir, 2,4 euros por litro.
Se utilizará en la misma proporción que el aguafuerte, así que también
sale barato, yo recomiendo comprarla de 110 volúmenes, pero hay que tener cuidado
al manipularla ya que quema pero al ser tan concentrada cunde mucho mas.
- Estaño para soldar: Es en realidad una mezcla de estaño, plata,
plomo y mercurio en distintas proporciones, y suele llevar añadida
una resina detergente para que a la vez que se suelda se limpien
las zonas soldadas, de forma que se adhiera mejor. Viene en
bobinas de distintos pesos, desde 100g a 1Kg, y para electrónica
es recomendable que sea de buena calidad y fino, de 1mm de
diámetro. Cuesta unos 18 euros por kilogramo, pero con un rollo
de 500g tienes para muchísimos circuitos.
- Cubeta para atacado: Yo recomiendo un barreño cuadrado de plástico (mucho más
barato que una cubeta de laboratorio) de unos 10cm de fondo y de aproximadamente
20cm x 20cm (tamaño cuartilla), dependiendo del tamaño de la placa.
- Jarra para medida de líquidos: Sirve una de cocina, de las que llevan una graduación
para líquidos, al menos de 100 en 100 ml. Se encuentran en los “todo a 100”

Como vamos a realizar solo una unidad vamos a indicar la forma más sencilla de hacer
prototipos.

Primero tenemos que conseguir el fotolito, para estos casos lo mejor es ir a los de tipo
pegatina, para ello lo mejor es conseguir un archivo de calidad donde sean fiables las
medidas, por ejemplo tipo Corel draw con extensión, *.cdr.

Este archivo lo llevamos a una tienda de serigrafía y rótulos y nos lo hacen tipo al de la
imagen superior, vamos a una tienda de electrónica y compramos la placa de circuito
impreso para este tipo de fotolito no tiene que ser del tipo fotosensible. Cogemos la
placa y la limpiamos con estropajo tipo nanas o con lana de acero, también vale lija de
agua, la limpiamos bien para que pegue la pegatina.

A continuación pegamos la pegatina en la placa y nos queda como en la imagen


inferior,
Preparamos la mezcla del acido, para lo cual mezclamos al 50% el agua oxigenada y
el aguafuerte en la cubeta. La cantidad a preparar será la necesaria para cubrir la
placa y que la tape con 1 cm. Recordamos que solo se podrá aprovechar durante 1
hora aproximadamente, después de este tiempo pierde muchas propiedades de
ataque. Metemos la placa en la cubeta donde tenemos mezclado el agua oxigenada y
el aguafuerte. Cuando veamos que ha desaparecido el cobre la sacamos, no suele
tardar mas de 1 minuto, dependiendo de la concentración de acido clorhídrico del
aguafuerte y de los volúmenes de concentración del agua oxigenada.
Lavamos rápidamente la placa con agua y la limpiamos con la lana de acero “nanas ó
lija de agua” y entonces solo nos queda su mecanizado “taladros y corte para ajustar
sus medidas “, realizamos las soldaduras pertinentes y damos una capa de barniz para
proteger el cobre, entonces procedemos a su montaje.
Y eso es todo espero que este manual les haya servido de ayuda.

También podría gustarte