Está en la página 1de 14

El ingeniero Forestal, estará en capacidad de:

a. Entender que el aprovechamiento y conservación de los recursos suelos y agua debe


mantener racionalidad y ser integral, a través de la formulación, ejecución y evaluación
de proyectos dirigidos al manejo de suelo y agua.
b. Planificar, ejecutar y supervisar proyectos para planes catastrales y ordenamiento
territorial.
c. Participar proactivamente en la planificación evaluación, orientados al manejo y
mantenimiento de cuencas hidrográficas.
d. Planificar, ejecutar y/o supervisar proyectos de conservación de suelos y agua.
e. Planificar, ejecutar y/o supervisar proyectos orientados a la mitigación de desastres
derivados de la acción las aguas y/o suelo.
f. Participar en la planificación, manejo y administración de unidades de conservación y otras
áreas de protección y/o recreación.
g. Generar tecnología a través de la investigación científica, en el campo de sus
conocimientos.
h. Tener conocimiento, suficiente habilidad y destreza para solucionar, creativamente,
problemas derivados del manejo irracional de los recursos suelos y agua.

Campo Laboral

Los profesionales egresados de esta especialidad, podrán brindar su servicio en el sector


público, especialmente en los sectores de agricultura, docencia universitaria, en institutos
superiores; proyectos especiales de desarrollo, institutos de investigación; Organismos no
gubernamentales (ONGs). En el sector privado pueden brindar sus servicios como asesores,
consultores o pueden formar sus propias empresas.
Esta área tiene como objetivos: identificar y corregir problemas relacionados con el manejo de
suelos y aguas, la erosión del suelo, ensalitramiento, suelos arcillosos, drenaje agrícola y
aquellos relacionados con la labranza y recuperación de suelos.

Está ubicada en el primer piso del edificio de Suelos. Su planta docente se conforma por un
total de 15 profesores y un Técnico Académico; 6 de ellos tienen el grado de Doctor, 5 el de
Maestro en Ciencias y 4 cuentan con Licenciatura. La categoría de la plantilla corresponde a 11
académicos de Tiempo Completo, 2 Por Asignatura y 3 Por Plaza.

Con el objetivo de proporcionar un servicio eficiente, en cuanto a las actividades de enseñanza


e investigación, el Área cuenta con 4 laboratorios y un profesor como responsable en cada uno:

4.1.1 Objetivos
Los objetivos básicos del Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas son, entre
otros, controlar la erosión y aumentar la productividad de las tierras mediante la
construcción de terrazas y obras anexas, mejorar la ganadería local a través de la
construcción de pequeñas presas para formar lagunas que sirvan como abrevaderos
para el ganado y, ocasionalmente, proporcionar excedentes de agua para regadío
eventual.

El Proyecto se ha previsto para cubrir una extensión de 1.5 millones de tareas


(aproximadamente 94 300 hectáreas) distribuidas en los municipios de Dajabón, Loma
de Cabrera, Santiago Rodríguez y Guayubín. Teniendo como base la realidad de la
zona y la magnitud del problema, se plantearon las metas anuales del proyecto, que
implican la construcción de terrazas en 17 000 tareas y de 106 pequeñas presas con
una capacidad total de 271 000 metros cúbicos de agua almacenada. Considerando
que las presas se utilizarían en un 80% de su capacidad, el proyecto podría resolver
el problema del agua a 19 800 unidades animales al año. Estará en operaciones
durante cinco años y se extenderá eventualmente a otras localidades de la Línea
Noroeste. El costo total del Proyecto se estima en RD$499 402.46 incluyendo
inversiones por RD$105 231.45. Durante su ejecución se construirán terrazas en 76
500 tareas y se levantarán 477 presas con un volumen total embalsado de 852 000
metros cúbicos, para rehabilitar 38 250 tareas que se destinarán a la agricultura y
proporcionar bebida y forraje a 89 100 unidades animales, con beneficios anuales de
RD$571 661.40. (Mapa 4-1).

4.1.2 Personal
La unidad encargada de ejecutar el programa aquí planteado es el Departamento de
Suelos y la División de Conservación de Suelos y Aguas de la Secretaría de Estado
de Agricultura, en colaboración con el Departamento de Extensión de la misma
Secretaría.

El Jefe del Proyecto en la zona será un funcionario que dependerá del jefe de la
División de Conservación de Suelos y Aguas, aunque dispondrá de autonomía
suficiente para poder llevar a cabo el programa de trabajo aprobado. El resto del
personal del Proyecto también pertenecerá a la misma División.

La labor de apoyo que prestarán los profesionales especialistas en fitotecnia,


ganadería y pastos, frutales y otras disciplinas, será proporcionada a través del Centro
de Investigaciones de la Secretaría de Agricultura ubicado en San Cristóbal. Sin
embargo, sería deseable que en un plazo razonable dichas tareas las asuma el
equipo de extensión agrícola de la Secretaría de Agricultura que opera en la zona en
cuestión.

La colaboración que presten otras unidades íntimamente relacionadas con el


proyecto, tales como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la
Dirección General de Foresta, la Dirección General de Caminos Vecinales y otras,
deberá quedar contemplada en el programa anual de trabajo, previa discusión con los
organismos citados. La coordinación de las acciones a desarrollar entre las diversas
instituciones en el terreno mismo será de responsabilidad del jefe del Proyecto.

La División de Suelos y Aguas nombrará el equipo de profesionales, empleados y


obreros necesarios para la realización del Proyecto. Sin embargo, considerando que
en la actualidad no hay en el país técnicos nacionales con la experiencia suficiente
para desarrollar los trabajos que se plantean, se ha estimado imprescindible contar
con la asesoría de un ingeniero agrónomo que posea una sólida formación técnica en
temas de conservación de suelos y aguas que tengan relación directa con este
Proyecto, y que además haya trabajado en labores semejantes en el terreno. La
función principal de este asesor consistiría en proyectar en el terreno mismo el diseño
de las terrazas y presas y capacitar al equipo de profesionales destacados en el
Proyecto.
El lugar de trabajo permanente del asesor será la sede del Proyecto en Santiago
Rodríguez. Se estima que la permanencia del asesor en las tareas anterioramente
citadas no debe ser inferior a un año.

El Personal Técnico de referencia se compondrá así:

a) Un ingeniero agrónomo, jefe del Proyecto. Sus principales funciones serán las
siguientes:

- Elaborar el programa anual de trabajo conjuntamente con técnicos de la División de


Conservación de Suelos y Aguas y presentarlo al jefe de dicha División para su
revisión y aprobación.

- Desarrollar el pian de trabajo aprobado.

- Coordinar el trabajo de las diversas instituciones participantes.

- Orientar, dirigir y supervisar el trabajo del equipo directamente bajo sus órdenes.

- Manejar el presupuesto contemplado en el plan de trabajo anual.

- Desarrollar todas aquellas actividades de extensión agrícola que conduzcan a la


promoción, entre los agricultores y campesinos, de los objetivos básicos del Proyecto.

b) Un ingeniero agrónomo especialista en suelos. Sus principales funciones serán:

- Determinar los lugares donde se realizarán los trabajos de conservación.

- Efectuar los estudios de suelos que lleven a determinar la factibilidad y modalidad en


la construcción de terrazas, desagües y presas.

- Proyectar la construcción de las obras a ejecutar.

- Realizar observaciones e investigaciones en las parcelas demostrativas acerca de


las pérdidas de agua, grado de sedimentación, etc.

c) Un ingeniero agrónomo que tendrá las siguientes funciones :

- Colaborar con el especialista en suelos en los trabajos que allí se detallan.

- Responsabilizarse en el manejo del equipo que construirá las terrazas, desagües y


presas.

d) Un topógrafo, cuya responsabilidad será:

- Efectuar los levantamientos topográficos necesarios para construir las obras


proyectadas.
e) Empleados y obreros:

- Una secretaria para el programa a media jornada.

- Un operador de "bulldozer" y un ayudante.

- Un operador de tractor de 100 HP.

- Un chofer de camión.

- Un chofer para la camioneta.

- Tres auxiliares encargados del manejo de la compactadora manual y de la


apisonadora vibrante, aunque también deberán colaborar en los levantamientos
topográficos.

4.1.3 Labores de extensión


Uno de los aspectos más importantes para que un proyecto de cambio tecnológico
tenga éxito es la acogida que le darán los usuarios. A continuación se indican los
principales métodos que pueden utilizarse para facilitar una acogida favorable.

a) Parcelas demostrativas. Como su nombre lo indica, se trata de elegir lugares


apropiados, tanto desde el punto de vista técnico como de efecto demostrativo, para
construir las obras recomendadas que servirán para que los usuarios potenciales
puedan conocer y apreciar las ventajas de las labores de conservación.

La elección de los lugares apropiados debe ser hecha cuidadosamente, escogiendo la


propiedad de un campesino que se destaque como buen agricultor. Si es posible, la
propiedad deberá estar en un lugar contiguo a un camino.

Se ha programado establecer seis parcelas demostrativas.

b) Giras demostrativas. Una vez establecidas las parcelas demostrativas, será


necesario organizar giras de campesinos para que conozcan en el lugar mismo los
resultados de la acción realizada. La gira debe ser preparada convenientemente, para
lo cual debe contarse con medios adecuados de movilización y material didáctico de
apoyo, como carteles y folletos, lo que permitirá dar a conocer a los campesinos los
objetivos de la campaña emprendida y los beneficios que se obtendrán de ella.

Las labores de extensión señaladas vendrán a complementar las visitas individuales y


las charlas, las que constituirán también importantes métodos de trabajo.

MAPA 4-1 Area Para Construcción de Terrazas y Pequeñas Presas

4.1.4 Programa de actividades


La ejecución adecuada del Proyecto requiere de algunas acciones previas a la
construcción de terrazas y presas, acciones que se indican a continuación y que se
estima deben tener una duración de seis meses.

En los primeros tres meses del Proyecto se recopilarán los datos complementarios
necesarios para la realización de las obras físicas, se iniciará el proceso de
entrenamiento a los técnicos y obreros especializados que participarán en él, y se
preparará el material de difusión y extensión.

Las principales investigaciones que se llevarán a cabo durante este período serán las
siguientes: delimitación de cuencas y subcuencas; estudios de suelos y de los
antecedentes hidrológicos a nivel de dichas unidades; determinación de la ubicación e
iniciación de la construcción de las parcelas demostrativas, etc.

En el segundo trimestre del Proyecto se completará la investigación, recolección y


análisis de los antecedentes básicos de la zona; el proceso de capacitación y
entrenamiento del equipo humano y la construcción de las seis parcelas
demostrativas. Finalmente, se impulsará con mucha vitalidad un programa de
extensión agrícola que permita a los campesinos crear conciencia sobre las ventajas
de adoptar prácticas conservacionistas. Esta ultima tarea tiene por fin detectar los
predios ubicados en las cuencas donde se iniciarán los trabajos y comprometer a sus
ocupantes en la ejecución de las obras.

A partir del segundo semestre, el Proyecto se desarrollará cumpliendo con las labores
de extensión e investigación ya iniciadas, lo que contribuirá poderosamente al éxito
del programa.

4.1.5 Programa de inversiones


El monto total de las inversiones ascienden a la suma de RD$105 231.45. Este valor
está constituido por las inversiones necesarias en maquinarias y equipos y en
elementos de oficina, según se describe a continuación:

i. Maquinaria y equipo

- "Bulldozer" de 140 HP con "ripper" RD$ 58 200.00 1/


- Apisonadora vibrante automotora de 4.5 HP RD$ 4 000.00
- Compactadora manual de 4.2 HP 1 250.00
- Un camión tanque de 720 galones 7 400.00
- Tractor de rueda de goma de 100 HP 16 850.00
- Arado de 5 discos 1 550.00
- Rastra de 16 discos 3 960.00
- Surcador 235.00
- Barra porta-herramientas 380.00
- Camioneta de 500 kg. 4 000.00 2/
- Herramientas y varios 1 000.00
Subtotal 98 825.00
5% Imprevistos 4 941.25
Total maquinaria y equipo RD$103 766.25

1/ Precio exonerado
2/ Los precios que se señalan fueron proporcionados por la Dir. Gen. de
Aprovisionamiento del Gobierno.

ii. Material de oficina 2/

- Máquina de escribir de 13 pulgadas RD$ 184.00


- Calculadora eléctrica 236.00
- 3 escritorios grandes 371.00
- 3 sillones 111.00
- Escritorio pequeño 84.00
- 1 silla para secretaria 58.00
- 8 sillas plegadizas de metal 50.40
- Archivo de metal de 4 gavetas 111.00
- 1 caja de seguridad pequeña 140.00 3/
- Varios 50.00
Subtotal RD$ 1 395.40
5% Imprevistos 69.80
Total de elementos de oficina 1 465.20
Monto total de las inversiones RD$105 231.45

2/ Los precios que se señalan fueron proporcionados por la Dir. Gen. de


Aprovisionamiento del Gobierno.
3/ Precios de mercado.

4.1.6 Presupuesto de gastos


Se describirán y analizarán las inversiones que requerirá el Proyecto, su presupuesto
total y programación, y los beneficios que es dable esperar de su ejecución.

La composición y monto del presupuesto total, para los cinco años previstos para su
ejecución, es:

a) Inversiones en maquinaria y equipo RD$103 766.25


b) Elementos de oficina 1 465.20
Subtotal de inversiones 105 231.45
c) Gastos de personal 22 302.0.0/año 111 510.00
d) Gastos de operación 4/ 132 825.10
e) Gastos generales 12 302.00/año 5/ 61 510.00
f) Obras complementarias 6/ 80 891.91
g) Seguros 7 434.00
Subtotal de gastos 394 171.01
Total general 499 402.46

4/ Mantenimiento, combustibles, lubricantes, mano de obra para terrazas y presas.


5/ Material de escritorio, movilización del personal técnico, impresos, demostraciones,
etc.
6/ Abrevaderos y cercas en las pequeñas presas.

4.1.6.1 PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS

Para llegar al presupuesto anual de gastos del Proyecto se ha determinado el costo


del personal, de la operación de la maquinaria y los gastos generales, en los que se
incluye la movilización, el costo del programa de extensión y los útiles de escritorio.
En base a estos antecedentes se ha calculado el costo de construcción de las
terrazas y presas, lo que en conjunto constituye el costo del Proyecto.

i. Costo del personal

El costo calculado del personal está compuesto por sueldos, salarios y viáticos de la
siguiente manera: 7/

a) Sueldos y salarios 8/
Un jefe de Proyecto RD$ 450.00 RD$ 5 400.00
Dos ingenieros agrónomos 700.00 8 400.00
Un topógrafo 250.00 3 000.00
Una mecanógrafa a media jornada 60.00 720.00
Dos auxiliares de terreno 158.50 9/ 1 902.00
Subtotal 1 618.50 19 422.00
b) Viáticos (48 días-hombres a RD$5.00) 240.00 2 880.00
Total de personal RD$1 858.50 RD$22 302.00

7/ No se han considerado aquí tos costos generales de administración, los que serán
abordados por la Secretaría de Agricultura.
8/ El costo del resto del personal, señalado en el punto "i", compuesto por obreros
especializados, está contemplado en el costo por hora de la maquinaria.
9/ Se consideró un salario de RD$90.00 mensual por auxiliar. Se ha restado a dicha
cifra aquel costo de la mano de obra ya contemplado en el uso de la maquinaria
(apisonadora y compactadora).

ii. Costo de operación de la maquinaria

Para determinar el costo por hora de la maquinaria se recurrió en primer término a tos
catálogos de los fabricantes, en los que se indican las horas de vida útil de la
maquinaria, los gastos necesarios para conservarla en buen estado de uso, y los
consumos de combustibles y lubricantes. Las horas anuales de trabajo se calcularon
considerando las características técnicas de las obras a ejecutar y los antecedentes
de experiencias de la zona. (Cuadros 4-1 y 4-2).
Finalmente, para calcular el costo de la mano de obra se tomaron tos niveles de
sueldos y salarios que tiene la Secretaría de Agricultura.

El costo por hora de la maquinaria, según su tipo, aparece en el Cuadro 4-3. En el


Cuadro 4-4 se muestra el costo variable total para construir las terrazas en 17 000
tareas, con un monto de RD$8 033.38.

Del Cuadro 4-5 se obtiene el costo variable de operación de la maquinaria


correspondiente a la construcción de las 106 pequeñas presas que se consideran la
meta de un año normal, calculado en función del número de horas requerido de cada
maquinaria para construirlas. El costo de operación anual de la maquinaria será:

Costo variable de la maquinaria para construir terrazas en 17 000 tareas (Cuadro 8 033.33
4-4)
Costo variable de la maquinaria para construir 106 pequeñas presas (Cuadro 4-5) 21 483.36
Costo de operación/año RD$29
516.69
(Mantenimiento + combustible + lubricantes + mano de obra)

El costo variable de la maquinaria en la construcción de terrazas durante cinco años


es de RD$36 149.98, para un total de 76 500 tareas.

El costo variable de la maquinaria en la construcción de pequeñas presas durante los


cinco años es de RD$96 675.12, según se describe a continuación:

27 presas de 11 000 m3 c/u a RD$1 139.66 = RD$30 770.82


90 presas de 5 000 m3 c/u a 347.57 31 281.30
135 presas de 2 000 m c/u a
3
140.25 18 933.75
225 presas de 900 m c/u a
3
69.73 15 689.25
Costo variable de la maquinaria para las 477 pequeñas presas 96 675.12
Costo variable de la maquinaria para las 76 500 tareas de terrazas 36 149.98
Total costos de operación (para 5 años) RD$132 825.10

iii. Gastos generales

a) Oficina (local)
La sede del Proyecto estará ubicada en la ciudad de Santiago Rodríguez, en las
oficinas que allí posee la Secretaría de Agricultura. En consecuencia, no se ha
considera do ningún valor en los gastos.
b) Utiles de escritorio
- Material de oficina y útiles de escritorio 600.00
c) Gastos varios
- Adquisición de semillas, fertilizantes y pesticidas para el cultivo adecuado de las 1 000.00
terrazas en 6 parcelas demostrativas
- Alambres de púas para el cerco de las parcelas (24 rollos) 336.00
- Arriendo de microbuses para el transporte de los campesinos en las giras 420.00
demostrativas
- Material para la confección de rotafolios y honorarios de un dibujante 150.00
- Impresión de carteles, afiches y folletos alusivos a los objetivos del Proyecto 314.00
d) Movilización (camioneta) 8 364.00
Subtotal RD$11
184.00
10% Imprevistos 1 118.00
Total anual de los gastos generales RD$12
302.00

Cuadro 4-1 ESPECIFICACIONES Y DEMANDA DE HORAS DE MAQUINARIA


PARA CADA MODELO DE PRESA

Capacid DIMENSIONES DE LA EMPLEO DE MAQUINARIA NECESARIA (horas)


ad presa CORTINA (en metros)
(m3 agua Tierra Altur Ancho Largo BULLDOZER Apisonad Compactad Camió
) removi a corona cortin Excav Desplaz Tot ora ora n
da m3 cortin m. a ar ar al
a
11 000 4 800 4 4 50 48 32 80 15 10 48
5 000 1 380 3 4 40 13.8 9.2 23 5 3 18
2 000 540 2 4 30 5.4 3.6 9 2 1 8
900 240 2 3 15 2.4 1.6 4 1.2 1 5

Cuadro 4-2 TOTAL DE HORAS-MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION DE 106


PRESAS

Capacidad presa HORAS Total


(m3 agua) Cantidad Bulldozer Apisonadora Compactadora Camión horas
11 000 6 480 90 60 288 918
5 000 20 460 100 60 360 980
2 000 30 270 60 30 240 600
900 50 200 60 50 250 560
Total 106 1 410 310 200 1 138 3 058

iv. Costos de seguros

Del Cuadro 4-3 se deduce que el monto de los seguros para un año normal de
ejecución del Proyecto es de RD$1 652.00.

4.1.6.2 PROGRAMACION DE LOS DESEMBOLSOS

Teniendo presente la programación en el tiempo de las metas del Proyecto, se ha


procedido a calcular el monto de los desembolsos anuales durante los cinco años de
su ejecución.

En el Cuadro 4-6 se expone con cierto detalle la composición de los montos anuales
que se requiere desembolsar para desarrollar el Proyecto. Se han incluido en dicho
cuadro, para visualizar mejor los alcances del Proyecto, las metas anuales que se
plantean en el capítulo respectivo.

El costo total del Proyecto alcanza la suma de RD$499 402.46. Durante el primer año
del Proyecto, cuando se realiza el total de las inversiones, el desembolso alcanza la
suma de RD$164 407.79. En los cuatro años restantes, el desembolso anual es de
RD$83 748.67.

La programación trimestral de los gastos del Proyecto durante el primer año de


operación se detalla en el Cuadro 4-7.

Problemas Principales[editar]
La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los
mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa
con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo
desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.

La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la
humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un
manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se
trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos
naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no
pudiendo ser desperdiciados.

Planificación[editar]
La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver
todos los problemas, pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben
considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta
de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

Principales prácticas de conservación del suelo[editar]


Análisis del suelo[editar]

Sementera de millo (maíz) en Liechtenstein.

La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy
se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por el exceso
de abonos. Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-
químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes
adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura
orgánica ha avanzado en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas
secuelas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquimicos

Conservación de los organismos del suelo[editar]


Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su
conservación. El suelo es unecosistema que incluye desde los
microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de
tierra.

Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al
promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan, fertilizan el suelo
con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.

También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes.


Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias
tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno,
para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos.
Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las
legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a
cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas
con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales,
del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los
aminoácidos de la planta.

A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre los
organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender solamente después
del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como
de los componentes ecológicos terrestres.

La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua


que escurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente,
este problema se evita si se reduce la velocidad del agua con la utilización de canales de
evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas". Las terrazas constan de un canal
de intercepción y un lomo de tierra, cruzan la pendiente de tal manera, que el agua que captan
es ordenada y encauzada hacia un canal de desagüe que deposita los excedentes fuera del
lote con una velocidad no erosiva, pero además de frenar un escurrimiento excesivo estas
obras fomentan la infiltración del agua, es decir que aseguran que la mayoría de las gotas de
agua que entran a el campo se queden allí, almacenando más agua para el cultivo. La
medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos y se utilizan
para su construcción implementos tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres,
terraceadores y motoniveladoras. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas,
algunos de éstos con un ancho de 20 m y una profundidad de 4 m, dependiendo de la
intensidad y longitud de la pendiente.

Rotación de cultivos[editar]
Artículo principal: Rotación de cultivos

Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el
otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de
protecciones. Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en
un ciclo productivo.

Siembra Directa[editar]
Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por
siembra directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el
suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una microlabranza en un surco
para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería
de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la
conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la
presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las
capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal desventaja
es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por ello la asesoría de
un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas
se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso para
una mejor producción. pero también una siembra directa puede tener muchas enfermedades y
muchas palgas,para que esto no suceda primero hay que leer la guia del cultivo que se va a
sembrar en forma directa.

Explorar sinergias[editar]
Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si
son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar
energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y el medio ambiente.

Véase también[editar]
 Agricultura ecológica
 Agricultura orgánica
 Ciencia del suelo
 Degradación del suelo
 Edafología

También podría gustarte