Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIO.


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
JACINTO NAVARRO VALLENILLA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA EXPERIMENTAL DE PARIA

TRABAJO MODELO PARA ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


PARTICIPATIVA
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN.

ESCALA TIPO LIKERT.

DISEÑO MSc.: NÉSTOR MALAVE

Maturín, Febrero año 2007.


INTRODUCCIÓN:

Dentro del campo de las ciencias sociales, han existido diversas

modalidades y tipos de escalas, procedimientos y métodos de confiabilidad y

validez que describe la importancia y utilización de herramientas técnicas y

estadísticas para el abordaje de una o diversas problemáticas sociales a indagar.

Por tal razón, por su confección y aplicación y por la importancia de poseer un

buen nivel de correlación con otras escalas y criterios de medición de actitudes, la

escala de likert es una de las mas utilizadas para medir actitudes.

La escala consiste en una serie de afirmaciones por regla general de 20 y

30 ítems aproximadamente relacionados a un objeto actitudinal determinado

previamente, donde mediante la aplicación de un método manual o estadístico se

determina su interrelación con lo estudiado, explicando los niveles de

homogeneidad, heterogeneidad y correlación de las variables investigadas.

Destacando la importancia de este instrumento el cual se remonta, a la época de

los años treinta donde el desarrollo y evolución de la psicología y sus

variaciones como las aplicaciones en la sociología y su vinculación con la

sociometría, con la psicología social moderna y su redefinición operativa mediante

el uso de practica fue importante para el entender los niveles de complejidad

societal. Posteriormente con el proceso de evolución y renovación de las ciencias

sociales aparecieron los paquetes estadísticos como el Minitab y el SPSS, en sus

versiones mas actualizadas como la 12 en el caso de este último, y se incorporó estas

herramientas, para mejorar estudios psicológicos y educativos en general.


ESCALA TIPO LIKERT, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:

1.-Categorización de la Escala Tipo Likert:

Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone

en la investigación social para medir actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la

forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o

desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

2.-Alternativas o Puntos Tipo Likert:

Dentro de los aspectos constitutivos de la escala tipo likert, es importante

resaltar las alternativas o puntos, que corresponden a las opciones de respuesta de

acuerdo al instrumento seleccionado. A continuación las alternativas y valores mas

usados:

• Alternativa A: 5 Muy de Acuerdo.


4 De Acuerdo.
– 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
– 2 En desacuerdo.
– 1 Muy en desacuerdo.

• Alternativa B: 5 Totalmente de Acuerdo.


4 De Acuerdo.
3 Neutral.
2 En desacuerdo.
1 Totalmente en desacuerdo.

• Alternativa C: 5 Definitivamente sí.


– 4 Probablemente sí.
– 3 Indeciso.
– 2 Probablemente no.
– 1 Definitivamente no.

• Alternativa D: 5 Completamente verdadero.


4 Verdadero.
3 Ni falso ni verdadero.
2 Falso.
1 Completamente falso.

3.-Puntaje:

Los puntajes son los valores que se les asignan a los indicadores

constitutivos como opciones de respuesta. Para obtener las puntuaciones en la

escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada fase. El

puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítemes por 1. Una

puntuación se considera alta o baja respecto al puntaje total (pt), este último

dado por el número de ítemes o afirmaciones multiplicado por 5.

4.-¿Que mide la escala de Likert .

Es un tipo de escala que mide actitudes, es decir, que se emplea para

medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos

o individuos en los contextos sociales particulares. El objetivo es agrupar

numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego

operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos

correctamente.
Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores

empíricos, mediante la clasificación y/o cuantificación, un instrumento de medición

debe cubrir los requisitos de confiabilidad y validez.

Métodos de validez y confiabilidad para un instrumento de recolección de datos

incluye caso del escalamiento tipo Rensis likert.

Construcción de la Escala de Likert

La elección de un instrumento de recolección de datos debe estar asociada a la

evaluación de las características de la investigación en desarrollo para que sea cónsona

con su tipo y los propósitos planteados.

Los cuestionarios tipo escala de Likert han demostrado un reconocido rendimiento

en investigaciones sociales en lo que se refiere a la medición de actitudes. Tomando en

cuenta que la actitud por su naturaleza subjetiva no es susceptible de observación

directa, ha de inferirse de la conducta manifiesta, en este caso, a través de la expresión

verbal de los sujetos de investigación.

Fernández de Pinedo (2005) sostiene que una actitud “es una disposición

psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al

individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas,

objetos o situaciones”.

En la escala de Likert la medición se realiza a través de un conjunto organizado de

ítemes, llamados también sentencias, juicios o reactivos, relacionados con la variable

que hay que medir, y frente a los cuales los sujetos de investigación deben reaccionar,

en diferentes grados según las alternativas expuestas en un continuo de aprobación-

desaprobación.
Los ítemes del instrumento de investigación deben caracterizarse por su validez y

confiabilidad, por lo tanto para su elaboración y concreción definitiva deben pasar por

un estricto proceso de depuración.

Lo primero que debe hacer el investigador, después de haber elegido el diseño de

investigación y la idoneidad de la escala de Likert para su investigación, es la

operacionalización de la variable o variables de la investigación, la que consiste en el

pasaje de las dimensiones a los indicadores. En este proceso, se hace la definición

nominal de la variable, la definición conceptual, la definición real y la definición

operacional.

Las dimensiones de la variable forman parte de la descomposición teórica del

concepto, mientras que los indicadores surgen de un nuevo ejercicio de descomposición

de la variable, deben ser en lo posible observables, identificables, concretos y

específicos ya que a partir de allí se redactan los ítemes o reactivos del instrumento.

Los indicadores vienen a desempeñar el papel de las preguntas concretas del

instrumento.

La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más

favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación

de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido

sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el

que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma

forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.

A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja de que es fácil de

construir y de aplicar, y, además, proporciona una buena base para una primera

ordenación de los individuos en la característica que se mide.


La construcción de esta escala comporta los siguientes pasos:

1º) Se recoge una larga serie de ítems relacionados con la actitud que queremos medir y

se seleccionan, aquellos que expresan una posición claramente favorable o desfavorable.

Estos ítems pueden ser elaborados por personas conocedoras del tema que se

pretende medir y conocedoras, así mismo, del colectivo de individuos que responderá a

la escala definitiva.

Es conveniente partir de una colección de 100 a 150 ítems para construir una

escala de 15 a 30 ítems.

2º) Se selecciona un grupo de sujetos similar a aquél al que piensa aplicarse la escala.

Estos responden, eligiendo en cada ítem la alternativa que mejor describa su posición

personal.

3º) Las respuestas a cada ítem reciben puntuaciones más altas cuanto más favorables

son a la actitud, dándose a cada sujeto la suma total de las puntuaciones obtenidas.

El ejemplo, tomado de una escala para medir la actitud de los adultos hacia la

formación, ilustra sobre la elaboración de los ítemes:

Exprese su posición respecto a las siguientes afirmaciones:

Los conocimientos de la escuela tienen poca aplicación en la vida

cotidiana.
Para estar al día en tu puesto de trabajo, la experiencia profesional es

insuficiente.

T.A.= totalmente de acuerdo

A.= de acuerdo en ciertos aspectos.

I.= indeciso.

D.= en desacuerdo en ciertos aspectos.

T. D. = totalmente en desacuerdo.

En los dos ítemes reproducidos, la valoración de las respuestas sería 1, 2, 3, 4, 5.

en el primero y 5, 4, 3, 2, 1, en el segundo.

Un individuo que contestara a estos ítemes en las dos respuestas marcadas con el

círculo tendría una puntuación de 2 puntos en el primer ítem y de 1 punto en el segundo,

su suma, 3, sería la posición de este individuo. Si la escala estuviera formada por estos

dos ítemes solamente, la puntuación de los individuos iría desde 2, actitud más negativa

hacia la formación, hasta 10, actitud más positiva.

El individuo que obtiene una puntuación de 3, en principio parece que tiene una

actitud baja o en contra del fenómeno que se mide, pero para poder decir esto hay que

esperar a compararlo con la puntuación obtenida en la misma escala, por otros

individuos.

4º) Para asegurar la precisión de la escala, se seleccionaran el 25 % de los sujetos con

puntuación más alta y el 25 % con puntuaciones más baja, y se seleccionan los ítems
que discriminan a los sujetos de estos dos grupos, es decir, aquellos con mayor

diferencia de puntuaciones medias entre ambos grupos.

5º) Para asegurar la fiabilidad por consistencia interna, se halla la correlación entre la

puntuación total y la puntuación de cada ítem para todos los individuos,

seleccionándose los ítemes con coeficiente más alto.

6º) Con los criterios anteriores de precisión y fiabilidad se selecciona el número de

ítemes deseado para la escala. Para asegurar la validez del contenido, aproximadamente

la mitad de los ítemes deben expresar posición favorable y desfavorable la otra mitad.

En ciertos casos, para obligar a los individuos a definir su posición de forma más clara,

se puede suprimir la respuesta "indeciso".

El número de ítemes de una escala Likert suele oscilar entre 15 y 30.

Métodos de Validez y Confiabilidad de la Escala de Likert.

Conceptualización de Validez:

Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir. ( Hernández, Fernández y Baptista. Año 2000).

Ejemplo: Un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la

inteligencia y no la memoria.

Validez de Contenido:

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico

de contenido de lo que se mide. ( Bohrnstedt, 1976).


Ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas, no tendrá validez de

contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma,

multiplicación o división. ( Carmines y Zeller, 1979).

La validez de criterio: Establece la comparación con algún criterio

externo. (Wiersma, 1986).

Ejemplo: Los alumnos de Estadística, I de la sección A obtuvieron notas

de 19 puntos en el semestre II-2006, cuando vean estadística II, en

el semestre I-2007 obtendrán una calificación de 20 puntos.

Hay dos tipo la validez concurrente: Los resultados se correlacionan con

el criterio del mismo momento o tiempo.

La validez Predictiva: Cuando el criterio se fija en el futuro.

Validez de Constructo: Es el grado en que una medición se relaciona

consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente

y que conciernen a los conceptos que están siendo medidos.

Ejemplo: En un estudio se determinóó que lo influyente para el manejo de

tareas administrativas es la motivación. No obstante, el investigador aplica un

instrumento al mismo grupo y comprueba, que la motivación es influyente.


Medida de Estabilidad. (Confiabilidad por Test-retest):

Definición: En este procedimiento un instrumento de medición, es

aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas después de cierto periodo

de tiempo; (Bohrnstedt, 1976).

Métodos de Formas alternativas o paralelas:

Consiste en administrar dos instrumentos al mismo grupo con el mismo

objeto de estudio definido, donde el resultado se compara y debe estar en

correlación positiva fuerte para que pueda ser confiable. ( Hernández, Fernández y

Baptista. Año 2000).

Métodos de Mitades Partidas. (Split-halves).

Definición: Consiste la aplicación de un instrumento al mismo grupo

de individuos, luego se dividen los ítemes en dos mitades sumando las puntuaciones.

Puntuaciones (a) y puntuaciones (b), se suman por separado y cada mitad debe estar

fuertemente correlacionada para que exista confiabilidad.

Coeficiente Alfa de Cronbach y de Kuder y Richarson.KR-20.

Definición: Consiste en administrar un instrumento a un grupo de sujetos, estos

valores deben producir resultados que oscilen entre 0 y 1, mediante el cálculo de un

coeficiente, para confirmar su confiabilidad.


Vectores Constitutivos del Coeficiente Alfa:

• Coeficiente: Alfa α = k/k-1 * [ 1-Si/Sr ] .

• K=nº de Ítems del instrumento.

• Si=Sumatoria de la Varianza Instrumento.

• Sr=Desviación estándar.

Vectores del Coeficiente de Kuder y Richarson:

• KR-20 = k/k-1 * [ 1- p * q/ Sr ].

• K= nº Ítems del Instrumento.

• Sr= Desviación estándar.

• P+ Q=100 Ley de Probabilidad.

Existen otros métodos que pueden ser aplicados para la confiabilidad y

validez un instrumento de recolección de datos, sin embargo los mas usados son

los citados con anterioridad.

Caso Práctico sobre la Utilización de la Escala de Likert:

Definición Operacional de la Variable: Concepción teórico-epistemológica de la

evaluación de los aprendizajes que realizan los docentes.

Operacionalización de la Variable: Consiste en la descripción de las

dimensiones, los indicadores, los ítems y el número total de forma general, hasta lo

particular.
Dimensión Indicadores Ítemes Número
Cuando evalúo... del ítem

Abordaje de los contenidos de -Procuro operacionalizar los objetivos para lograr una mayor 1
enseñanza y evaluación de precisión en la evaluación de los contenidos
manera fragmentada -Privilegio contenidos que estén relacionados con hechos o 4
situaciones concretas.

La objetividad como -Pretendo ser lo más objetivo e imparcial posible. 7


característica central de la -Doy un tratamiento a todos los estudiantes por igual. 10
evaluación -Creo que los resultados de las evaluaciones se expresan mejor
si uso las matemáticas. 13
-Debo mantenerme al margen de apreciaciones personales. 16

Posititivismo La verificación como criterio -Me propongo determinar si el estudiante logró los objetivos 19
de demarcación propuestos.
-Doy preferencia a conocimientos que yo pueda verificar. 22

La teoría como pauta para la -Elaboro personalmente el plan de evaluación de la asignatura. 25


práctica -Pienso que la teoría se comprueba con la práctica. 28
-Creo que unos objetivos bien elaborados me garantizan una
evaluación científica. 31
-Busco que el instrumento (de evaluación) a utilizar me
permita realizar una evaluación rigurosa de los objetivos 34
propuestos.
Análisis cuantitativo de los -Son las matemáticas las que me garantizan la objetividad al 37
datos analizar los datos.
-Me apoyo en la estadística para hacer el análisis de los datos. 40

La importancia del proceso de operacionalización de las dimensiones donde

se describe los indicadores, tanto positivos como negativos, los ítems y los

aspectos relacionados al proceso de evaluación de los profesores proyectando los

valores cuantitativos de los ítems.


Conclusiones:

Dentro de los aspectos de vital importancia que describen y explican la

aplicación de la escala de likert, se proyecta como una herramienta teórico-

metodologica de fundamental accionar para el abordaje de una temática de

perspectivas sociales. Este procedimiento combina los aspectos de carácter

psicológico y estadístico con la comprensión de un cruce de variables analítico

interpretativo.

Por tal razón, es de base primordial entender la escala, la actitud, el ítems

los criterios, la escala de aditivas, la operacionalización de variables, los niveles de

confiabilidad y validez, la construcción de la misma, los procedimientos donde se

destaca la manera de entender y comprender la esencia misma de la aceptación

de las variables trabajadas, por el control de evaluación que es la temática estudiada.

El caso especifico contiene, la prueba para contrastar la hipótesis nula de que

la distribución de una variable se ajusta a una determinada distribución teórica de

probabilidad. Puesto que el valor critico es muy grande (MAYOR QUE O,O5) se debe

aceptar la hipótesis de normalidad. El nivel critico Sig 0,651 es mayor que 0, 05. Por

lo que debe aceptarse la hipótesis de homogeneidad, que explica la importancia de

los índices trabajados en el cruce de variables particulares.


Referencias Bibliograficas:

Fernández I. (2005) Construcción de escala aditiva tipo Likert. España

www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm.

Hernández, Sampieri y Otros. (1991). Metodología de la Investigación. Editorial

Mcgraw Hill. Bogota Colombia.

Pardo A. y Ruiz M. (2002) SPSS11. Guia para el análisis de datos. Madrid. Mc

Graw-Hill.

Rodríguez, R. (2005) Técnicas de estudio y métodos de investigación. Costa Rica

http.cariari.ucr.ac.cr~rodorfor.

Sabino Carlos. (1999) El proceso de Investigación editorial Panapo, Caracas.

También podría gustarte