Está en la página 1de 8

Presión Manométrica

Objetivos:
 Calcular la presión manométrica de un gas.
 Conocer los principios de los procesos isotérmicos.

Introducción Teórica:
Para el desarrollo de este laboratorio tenemos que tener presente algunos
conceptos y principios, entre los cuales tenemos:

Proceso Isotérmico: Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al


cambio reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio
a temperatura constante en todo el sistema. La compresión o expansión de
un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con
otro sistema de Capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que
el gas; este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera, el
calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda
realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo depende de la
temperatura y ésta permanece constante en la expansión isoterma, el calor
tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.
Una expansión isotérmica es un proceso en el cual un gas se expande (o
contrae), manteniendo la temperatura constante durante dicho proceso, es
decir que T1 = T2 para los estados inicial (1) y final (2) del proceso isotérmico.
Aplicando el primer principio de la termodinámica se obtiene:

Entonces integrando la expresión anterior:

..........( 1)

Por la definición de trabajo se sabe que:


Pero la fuerza se puede expresar en función de la presión que se ejerce el
gas, y el desplazamiento dr se puede escribir como dx, entonces:

Pero Adx equivale a dV, el aumento en el volumen del gas durante esta
pequeña expansión, entonces el trabajo efectuado por el gas sobre los
alrededores como resultado de la expansión es:

..........(2)
Ahora reemplazando (1) en (2) se puede integrar:

..........(3)
Pero para integrar la tercera integral, es necesario conocer la forma de
variación de la presión P con el volumen, durante el proceso tratado.
En el caso de tratar con gases ideales, se tendría la relación:

..........(4)
Por lo tanto reemplazando (4) en (3) se tiene que:

Como n, R y T son parámetros constantes entonces:

Integrando:

..........(5)
Pero se sabe que la energía interna depende sólo de la temperatura, y como
en este proceso ésta se mantiene constante, no hay cambio en la energía
interna del gas, por lo que la expresión (5) se reduce a:

Por lo tanto, en una expansión isotérmica de un gas perfecto, la diferencia de


calor va a ser igual al trabajo realizado por el gas.
Otro concepto que tendremos que tomar en cuenta es el de la presión
manométrica.

Presión manométrica: es la diferencia entre la presión absoluta o real y


la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la
presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es
negativa se llama presión de vacío.

Materiales:

 Pinzas

 Tubo neumométrico
 Manguera

 Ampolla de nivel

 Soporte universal
 Nueces

PROCEDIMIENTOS:

1. Armar el equipo tal como se muestra en la figura.

Llenarlo con agua hasta que en el tubo neumométrico de 50ml este libre 40ml
de aire, cerramos con un tapón de goma y verificamos de que no haya fuga de
gas.
2. Para verificar de que no haya fuga de gas cambiamos la ampolla de nivel a una
posición fija y hacemos variar el nivel del líquido neumométrico y debemos
observar que el nivel permanezca constante, sino permanece constante es
porque hay fuga de gas y se debe de resolver este problema.
3. Luego regresar la ampolla a la posición en donde el nivel de la ampolla y del
tubo neumométrico estén enrasados.
4. Luego empezamos a levantar verticalmente la ampolla unos 5cm, 10cm y 15cm
;y también hacemos descender verticalmente unos 5cm, 10cm y 15cm.
CALCULOS Y RESULTADOS:

1. Conversión de presión manométrica de columna de agua:


𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝑔. ∆ℎ
2. Presión absoluta:
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 +𝑃𝑚𝑎𝑛
3. Presion del gas seco:
26 𝑐𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠
𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
Dónde:
𝑃𝑚𝑎𝑛 =presión manométrica
𝑔=gravedad=9.81m/𝑠 2
𝑃𝑎𝑏𝑠 =presión absoluta
𝑃𝑎𝑡𝑚 =presión atmosférica
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =densidad del agua
∆ℎ=diferencia de altura
26 𝑐𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠
𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 25.209 torr

Tabla 1
∆𝒉 𝑷𝒎𝒂𝒏 (Pa) 𝑷𝒎𝒂𝒏 (Torr) 𝑷𝒂𝒃𝒔 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐
(Torr) (Torr)
1 +0.15m +1471.5 +11.037 +771.037 745.828
2 +0.10m +981 +7.3575 +767.3575 742.1485
3 +0.05m +490.5 +3.6788 +763.6788 738.4698
0 760 734.791
4 -0.05m -490.5 -3.6788 756.3212 731.1122
5 -0.10m -981 -7.3575 752.6425 727.4335
6 -0.15m -1471.5 -11.037 748.963 723.754
Se muestran las presiones obtenidas a diferentes alturas (1 Pa = 1.75𝑥10−3 𝑡𝑜𝑟𝑟)
Tabla 2

∆𝒉 𝐕𝐠𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐨 (𝑳) 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (torr) P x V (L x torr)


1 +0.15m 0.01793 745.828 13.3726
2 +0.10m 0.01899 742.1485 14.0934
3 +0.05m 0.01989 738.4698 14.6881
0 0.02009 734.791 14.7619
4 -0.05m 0.02054 731.1122 15.017
5 -0.10m 0.0212 727.4335 15.4255
6 -0.15m 0.0229 723.754 16.5734

Media de los valores de PxV (media PxV):


∑ 𝑃𝑥𝑉 13.3726+14.0934+14.6881+14.7619+15.0170+15.4215+16.5739
= =14.8469
7 7

Desviación de cada medición:


𝑃𝑥𝑉−𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝑥𝑉
𝜎= 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝑥𝑉

Tabla 3

PxV (L x torr) 𝝈
1 13.3726 -0.0993
2 14.0934 -0.0507
3 14.6881 -0.0108
0 14.7619 -0.0057
4 15.017 0.0114
5 15.4255 0.0389
6 16.5734 0.1162
Calculo de las desviaciones estándar.
Presión (torr) GRAFICA PxV
750

745

740

735

730

725

720
0.01793 0.01899 0.01989 0.02009 0.02054 0.0212 0.0229

Volumen (L)

Conclusiones:
 Pudimos apreciar que se cumple la ley de Boyle.

Bibliografía:
 Quimica-Fisica/ Atkins, De Paula
 FisicoQuimica/ N Levine

También podría gustarte